2 resultados para Dyes and dyeing--Textile fabrics
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Dentro de este estudio de caso se busca identificar las posibles causas por las cuales una empresa de alto prestigio y reconocimiento por los consumidores colombianos, como lo era Jeans and Jackets, luego de treinta (30) años de funcionamiento se vio en la necesidad de acogerse a la Ley de Reestructuración Económica (Ley 550 de 1999) con el fin de reestructurar sus pasivos en un momento de crisis global que fue impredecible para muchas compañías. Desde el principio, el “Core Business” de Jeans and Jackets era la venta de prendas sofisticadas y de alta calidad a los jóvenes, especialmente en la capital de la República, con el fin de convertirse en la marca líder de este segmento de la industria. Este estudio de caso pretende identificar cuáles fueron las decisiones estratégicas implementadas por parte de la alta gerencia de la compañía en el contexto mencionado anteriormente que llevaron a la empresa a una crisis de liquidez. La metodología utilizada para el desarrollo de este estudio de caso se basa en variables cualitativas que permitan realizar un análisis profundo y la indagación sobre el fenómeno de morbilidad empresarial; De la misma manera se utilizan variables cuantitativas para observar la situación de la empresa financieramente y el desempeño económico de la misma.
Resumo:
Este documento describe el desarrollo de la educación técnica en Inglaterra, Alemania y Francia durante el siglo XIX, contrastando sus similaridades y diferencias. También analiza el papel del Estado en la provisión de educación técnica en estos países. El artículo sugiere que el alto estándar científico y técnico en la enseñanza, contribuyó significativamente para que el país se convirtiera en una potencia económica. Por ejemplo, la creciente superioridad técnica de los alemanes sobre los británicos en actividades como producción química, tinturas, hierro y acero, ha sido atribuida al hecho de que los británicos persistieron en el uso de métodos empíricos que representaban una barrera para alcanzar mejoras y adaptación, mientras que los alemanes desarrollaron un sistema de educación universitario y politécnico con fuertes lazos industriales que le permitían convertirse en la potencia industrial mas grande de Europa al inicio del Siglo XX.