28 resultados para Drogas Toxicologia - Teses
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
La UNODC coopera con Colombia en el combate a las drogas ilcitas con la ejecucin de programas en el pas. Por esta razn es necesario examinar la accin de la UNODC en comparacin con otras fuentes de cooperacin internacional y su relacin con las prioridades del gobierno colombiano.
Resumo:
El texto hace un anlisis y evaluacin parcial de los resultados del componente de Lucha contra las Drogas Ilcitas del Plan Colombia, por lo que ve tanto los aspectos positivos como negativos, plasmados en el perodo 2002-2010.
Resumo:
El texto hace una evaluacin parcial de la implementacin del Principio de Responsabilidad Compartida en el Continente Americano durante el perodo 1998-2010; para ello se tiene en cuenta tres principales mecanismos de la regin, su implementacin, sus buenos resultados y sus limitaciones en la lucha contra las drogas ilcitas.
Resumo:
Durante los ltimos 35 aos las drogas ilegales han constituido un factor significativo en el drama social colombiano. Hoy da es comn atribuir a stas la causalidad de muchos problemas del pas y se han elaborado algunas explicaciones del desarrollo de dicha "industria" en Colombia, de las cuales se derivan recomendaciones de poltica, tanto las implementadas por los gobiernos como las recomendadas por los crticos. El Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito (Ceodd),(...) de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, ha encontrado que las explicaciones ms comunes pueden clasificarse en tres grupos. El primero, incluye afirmaciones simples que atribuyen el desarrollo de las drogas ilegales a la pobreza, a la desigualdad, a las crisis econmicas, a la corrupcin o a la localizacin de Colombia a mitad de camino entre las plantaciones de coca de Bolivia y Per con Estados Unidos. (...) En segundo lugar, se encuentran las razones basadas en modelos de criminalidad comn, tambin llamados policivos, en los cuales las leyes surgen de procesos legitimados por la sociedad y quienes las violan son considerados personas con comportamientos desviados, que deben corregirse por medio de sanciones o restricciones. Siguiendo este enfoque, las polticas hacia las drogas tienen que ser represivas. En tercer lugar, estn las respuestas basadas en la elevada rentabilidad de las drogas, generada por su ilegalidad, y por la existencia de una gran demanda internacional: por ejemplo, un kilo de cocana en Colombia puede costar unos US$1.500 y cuando llega a los Estados Unidos se paga entre US$15.000 y US$18.000. Segn estimaciones de las Naciones Unidas, en los ltimos aos la demanda mundial de cocana ha estado alrededor de 800 toneladas. Este enfoque justifica la produccin ilegal y quienes lo apoyan creen que el pas produce drogas como resultado de un choque externo. Los que comulgan con esta posicin consideran que Colombia, en los aos sesenta, era una nacin tpica en trminos de criminalidad, afectada por el surgimiento de una gran demanda externa de drogas que estimul la produccin de stas. Este desarrollo constituye la causa principal de los graves problemas que enfrenta actualmente el pas. Segn esta explicacin, la razn por la cual el pas produce drogas radica en el exterior y la nica solucin es la legalizacin para acabar el choque externo. Desafortunadamente, quienes apoyan este modelo no explican por qu ese choque externo afect de manera tan grave a Colombia y no a otros pases como Ecuador, Per y Bolivia, donde no se desarrollaron grandes carteles de traficantes, o en Malasia, Indonesia y Taiwn, que en el pasado fueron grandes exportadores de coca. Sin embargo, la evidencia emprica encontrada por el Ceodd contradice los argumentos anteriores, pues ninguno explica por qu la produccin y el trfico de drogas ilegales estn concentrados en pocos pases. En el caso de la teora policiva, la concentracin se explicara solamente si por razones genticas una poblacin fuera ms proclive al crimen. Respecto a la produccin justificada por la rentabilidad, sta se explicara si todos los pases que pudieran producir coca, amapola, cocana y herona lo estuvieran haciendo. La coca puede crecer en unos 30 pases, la amapola en 120 y la cocana y la herona se pueden refinar en cualquier parte del mundo. Por consiguiente, si la rentabilidad determinara la produccin, Colombia sera slo uno entre los muchos productores. De la misma forma, otras explicaciones como la pobreza, las crisis, la desigualdad y la corrupcin fallan porque dichos problemas son endmicos en muchas sociedades que no producen o trafican drogas. La localizacin geogrfica del pas, por su parte, no explica por qu en Colombia surgieron las grandes organizaciones criminales. Adems, cuando la diferencia entre los precios de exportacin e importacin es tan grande, como en el caso de la cocana y de la herona, los costos de transporte y la distancia son problemas menores. En ese caso lo que importa es reducir el riesgo y no la distancia. Ahora bien, si no hubiera demanda de drogas tampoco habra oferta y sin oferta no habra demanda. La teora econmica ensea que la demanda y la oferta son como las dos hojas de una tijera: ambas son necesarias para que haya un mercado. Para el Ceodd, estas afirmaciones son ciertas pero triviales e incompletas. La rentabilidad de las drogas es una condicin necesaria, pero no suficiente para que en un pas se cultive coca y se refine cocana. Entonces, lo que se debe averiguar es por qu una condicin necesaria, en el caso colombiano, se vuelve suficiente. Es claro que la gran demanda internacional es ilegal y que cuando un producto fcil de fabricar, que no requiere grandes destrezas o capital -como la cocana o la herona- es declarado ilegal a nivel mundial, su produccin y trfico tender a concentrarse en los pases donde el imperio de la ley sea ms dbil y la sociedad ms laxa frente a la ilegalidad. Es cierto que si la cocana no fuera rentable no se producira, pero Colombia no concentra la produccin de cocana porque sea rentable sino porque es ilegal, advierte el director del Ceodd, Francisco E. Thoumi.
Resumo:
A partir de una muestra representativa de la prensa colombiana, de los aos sesenta, setenta y ochenta, en este fascculo se identifican las principales caractersticas y variaciones histricas de las representaciones periodsticas sobre los fenmenos de produccin, trfico y consumo de drogas ilcitas. En el recorrido se constata el entretejido del discurso periodstico con los discursos ms amplios que circulaban en la sociedad colombiana frente a las drogas: el enfoque moral y crimingeno propio en los sesenta, el enfoque de la salud y teraputico que ingres en los setenta y finalmente la definicin provista desde la ptica de la seguridad nacional y la retrica de guerra contra las drogas que tuvo lugar en los ochenta.
Resumo:
Crase el Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito (CEODD), como una dependencia de la Facultad de Economa
Resumo:
Por el cual se reorganiza en el Claustro del Colegio Mayor, el estudio de los temas relacionados con drogas ilcitas y armas y se crea el Observatorio de Drogas Ilcitas y Armas.
Resumo:
En 1970 Colombia no era conocida por su produccin de coca o drogas ilegales, y Afganistn era y haba sido por mucho tiempo un productor menor de opio. De hecho, en Afganistn el opio no haba sido una cosecha tradicional y antes de los aos noventa solamente se haba cultivado en pocos lugares de ese pas. A diferencia de la mayora de los pases de la regin, Afganistn tena una cultura de opio dbil. Por consiguiente, el consumo de opio hasta hace poco ha sido relativamente bajo (UNODC, 2002: 87-88). En esa poca, ninguno de estos dos pases era un productor importante de coca u opio, o un actor importante en los mercados internacionales de drogas ilcitas. Hoy, sin embargo, son los pases dominantes en las dos ramas de origen vegetal ms importantes de la industria ilegal: cocacocana y amapola-opio-herona. As, Afganistn y Colombia producen respectivamente ms del 70% de la herona y la cocana ilcitas en el mundo.
Resumo:
Esta monografa busc describir y caracterizar la participacin de los representantes de los Estados de las Amricas en el proceso de securitizacin que dio origen al rgimen contra las drogas en la regin entre los aos 1986 y 1996. As mismo, busc analizar la forma en que se articul la participacin de dichos actores, con las caractersticas de los Estados a los que representaron, y a su vez con las dinmicas de seguridad y relaciones de poder en el hemisferio.
Resumo:
El anlisis de la poltica exterior de EE.UU hacia Colombia en el tema de las drogas ilcitas, revela en qu consiste el prohibicionismo y cules han sido sus resultados en Colombia y los pases vecinos.
Resumo:
El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibicin y la represin, y aquellos que defienden alternativas como la legalizacin y/o regulacin y otras ms moderadas como la descriminalizacin y la despenalizacin. Aunque ambas posturas muestran datos empricos que las soportan, desde el mbito discursivo la visin represiva se ha posicionado como la ms aceptada en el continente americano, ms especficamente, en Latinoamrica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitizacin del narcotrfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el perodo 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo poltico-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenmenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad poltica y militar para los Estados.
Resumo:
Anlisis de la cooperacin colombo-brasilea contra el trfico de drogas en el periodo comprendido entre el 2002 y el 2008
Resumo:
Esta investigacin diagnstica tiene por objeto la elaboracin de un marco de recomendaciones para el Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de Drogas con el fin de actuar frente al problema de las drogas en la regin a partir del diagnstico de los alcances y limitaciones de la Comisin Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y la decisin 505 o Plan Andino de Cooperacin para la Lucha contra las Drogas Ilcitas y Delitos Conexos.
Resumo:
Para este trabajo se tomaron como casos de estudio dos amenazas de diferente naturaleza y que de alguna manera son relevantes en la regin Andina, en primer lugar se tom el caso del problema de drogas en Colombia, dado que el Estado colombiano se configura dentro de la regin andina como el mayor productor de drogas ilcitas. Adems el problema de drogas se caracteriza por ser una amenaza compartida, es decir, una amenaza que responde a una lgica de carcter transnacional, que va ms all de las fronteras de un Estado. Aunque este problema tiene consecuencias en la esfera poltica, econmica y social, para nuestro caso de estudio el problema de drogas se constituye como una de las causas que amenazan al media ambiente, y este hecho comprende un riesgo para la seguridad andina. En segundo lugar, se opt por las crisis poltica interna de Ecuador, porque la inestabilidad poltica es una de las amenazas ms visibles que presentan los estados de la regin andina. Esta situacin interna de la nacin ecuatoriana puede ser catalogada como amenaza comn, es decir, que est presente en varios pases, pero cuya naturaleza responde a una lgica domestica de cada uno de los estados afectando su propia seguridad. Aunque una crisis interna tenga efectos o repercusiones en los pases de la regin, no necesariamente es considerada como una amenaza a la seguridad de los Estados colindantes.
Resumo:
Este estudio analiza la repercusin de las instituciones internacionales y el regimen al interior de stas concerniente a la lucha contra drogas, en la poltica interna sobre reduccin de demanda. Para esto nos debemos remitir al concepto de Neoliberalismo Institucional presentado por Robert Keohane quien afirma que aunque la poltica internacional carezca de un gobierno comn, y se crea que prima la anarqua en las relaciones entre Estados, la poltica mundial est institucionalizada . Adems, sostiene que las variaciones en la institucionalizacin de la poltica mundial ejercen significativo efecto en el comportamiento de los gobiernos10 Estas instituciones pueden tomar diferentes formas como: las organizaciones intergubernamentales formales o no gubernamentales internacionales, los regmenes internacionales, y las convenciones. Colombia no est exenta de la influencia emanada del institucionalismo internacional, y con base en ello se deben crear polticas que vayan de acuerdo a lo aceptado dentro de las diferentes instituciones; tal es el caso de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), la Organizacin de Estados Americanos (OEA), y la Comunidad Andina de Naciones (CAN); organizaciones con las que el Estado ha adquirido compromisos al respecto, y que sern analizadas en el transcurso de este estudio. Asimismo estas instituciones pueden afectar las decisiones de los lderes, ayudando a determinar como se definen los intereses y como se interpretan las acciones. No obstante, la presin de los intereses internos ejerce efectos muchos mayores en la poltica estatal que las instituciones internacionales. Esto explica por qu desde 1998 a 2006 en cada uno de los perodos presidenciales hay variaciones en la accin poltica en cuanto la reduccin de demanda de drogas ilcitas, pero se sigue actuando en un marco general presentado por las instituciones internacionales.Por otra parte los "Regmenes Internacionales" son definidos por Stephen Krasner como: conjunto de principios, normas, reglas y procesos de decisin implcitos y explcitos, por los cuales las expectativas de los actores convergen en una rea determinada de las relaciones internacionales.13Es decir que no solo las organizaciones de las que hace parte Colombia afectan en la creacin de las polticas, sino el rgimen contenido al interior, en este caso la lucha contra drogas es un rea especfica la cual incluye la demanda de drogas ilcitas.