32 resultados para Dignidade humana
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
En el presente trabajo se hace un cuestionamiento sobre la crisis de la prctica mdica actual y del paradigma cientfico tradicional, denominado en la segunda mitad del siglo XX como Modelo Biomdico y Tecnolgico, el cual desde esa poca, y hasta la actualidad, rige la medicina, las prcticas en salud y el ejercicio profesional mdico. Este modelo ha devenido en una crisis y la forma de asumir la salud y la enfermedad ha tenido seras consecuencias en la praxis mdica, con efectos en la eticidad, en el deber-ser del mdico y en la atencin en salud de las comunidades. Asimismo, se hace una propuesta de un paradigma humano en el proceso salud-enfermedad, categora de gran avance en el campo sanitario pues integra la relacin dialctica entre la salud y la enfermedad que va ms all de lo biolgico y en la cual se entiende tambin la muerte como parte de la vida. Este modelo debe estar basado en la vida, la dignidad humana, la salud como derecho conexo a la vida y los derechos humanos, y no en la enfermedad. Igualmente, el objetivo de este compromiso es invitar a los mdicos, a los profesionales encargados de los asuntos sanitarios, a los operadores jurdicos y administradores de justicia y los ciudadanos en general, a reflexionar sobre los cambios en el ejercicio mdico actual. Se pretende que los conceptos fundamentados por Kant, como la dignidad, el respeto, la autonoma y la libertad, puedan circular en la prctica mdica, para salvaguardar los derechos fundamentales de la persona humana y, con ello, la medicina como una profesin.
Resumo:
Sudn afronta una grave crisis humanitaria, en la que actores internacionales han intervenido por una mejora en la situacin de la seguridad humana. Sin embargo, esta intencin altruista esconde los intereses reales de Estados como Chad, Estados Unidos y China, quienes a travs de la Unin Africana y las Naciones Unidas buscaron legitimar sus actuaciones en bsqueda de intereses polticos, econmicos o geoestratgicos.
Resumo:
Canad actu en la construccin del post-conflicto en Sierra Leona como respuesta a los parmetros de su poltica exterior y basndose especficamente en los principios que se desprenden de la seguridad humana. En este contexto Canad se desempe como constructor de paz y participo de manera activa a lo largo de todas las etapas del post-conflicto en Sierra Leona. Esta participacin fue un poco tmida e indirecta en el marco de los procesos de desarme y desmovilizacin, mientras que en los de reinsercin y reintegracin desempe un papel determinante.
Resumo:
Esta monografa est dedicada a estudiar dos conflictos que tuvieron lugar en frica tal como fueron los conflictos de Liberia y Sierra Leona, los cuales se prolongaron por muchos aos y se caracterizaban por el uso de la fuerza en contra de la poblacin civil como mtodo de terror que en trminos de Mary Kaldor pueden ser caracterizados como Nuevas Guerras, y como resultado de estos temores infundados, la poblacin civil se convierte en desplazados o refugiados a causa de la violencia, los cuales no encuentran una fcil acogida en los pases o lugares en los que buscan refugio y proteccin y as Zygmunt Bauman los caracteriza como Residuos Humanos como sinnimo del rechazo que recibe esta poblacin y de las condiciones poco dignas humanamente a las que se enfrentan para sobrevivir ya que parecieran no tener cabida en las sociedades de acogida.
Resumo:
El proyecto analiza la evolucin del concepto de Seguridad Humana y su aplicacin en la poltica exterior canadiense durante las administraciones de Chrtien, Martin y Harper a partir de las relaciones entablas entre Canad y Estados Unidos. Todo esto se explica en los trminos tericos de James Rosenau teniendo como referente 3 variables independientes: la dependencia econmica de Canad hacia Estados Unidos; la necesidad canadiense de aliarse con Estados Unidos como mecanismo de defensa; y la configuracin del sistema internacional.
Resumo:
La presente monografa analiza la evolucin del concepto de seguridad humana y su aplicacin en la poltica exterior canadiense en el perodo 1995 - 2008 desde un enfoque sistmico. As pues, se estudia la influencia que ejercieron los insumos intrasociales en la importancia que se le otorg a dicho concepto en la agenda internacional de Canad.
Resumo:
La situacin de refugio prolongado que se presenta en algunos lugares alrededor del globo, ha llamado la atencin de la comunidad internacional, abriendo un espacio en la agenda de asistencia humanitaria temas de desplazamiento forzoso y grandes olas migratorias involuntarias. Han sido varios aos de lucha de la poblacin saharaui por la reivindicacin de su pueblo, sin embargo desde el asentamiento de sus campamentos en la frontera con Argelia, no se ha dado ninguna solucin concreta y efectiva que permita erradicar esta situacin de refugio.
Resumo:
A partir del Neorrealismo de Waltz y el concepto de securitizacin se analiza cmo el discurso de la seguridad humana es instrumentalizado por las grandes potencias para justificar la intervencin en terceros pases para la consecucin de sus intereses. Se ilustra con los casos de Kosovo y Libia.
Resumo:
Los debates en torno al concepto de seguridad han aumentado debido al fortalecimiento de la Democracia Liberal, el Estado de Derecho y la proteccin de los Derechos Humanos. En este contexto, se han establecido nuevos enfoques de seguridad que responden a los desafos actuales que enfrenta el ser humano como alimentacin, trabajo, salud, educacin y vivienda. De esta manera, el enfoque restringido del concepto de seguridad entendido como la proteccin del Estado ha sido complementado, y no reemplazado, por la seguridad humana. Entre una gran variedad de posturas, Canad y Japn se destacan en el marco de los estudios de seguridad, especialmente, en el estudio y aplicacin de la seguridad humana. Kosovo, por su parte, se vio beneficiado por la participacin de Canad y Japn a la luz de los principios de Freedom from Fear y Freedom from Want durante su proceso de reconstruccin.
Resumo:
La monografa busc realizar un anlisis crtico del concepto de Seguridad Humana en relacin con la actuacin de la MINUEE en el perodo de guerra(1998-2000) y luego del retiro de la Misin (Julio de 2008), para establecer una crtica constructiva al funcionamiento de las OMP de la ONU, determinar los aciertos y desaciertos de la Misin en el uso del concepto de Seguridad Humana y sus mltiples dimensiones definidas en el PNUD(Seguridad: de la comunidad, de la salud, poltica, alimentaria, ambiental y personal) y comprender por qu la Misin fracas en su intento de dirimir la crisis humanitaria y dar fin al conflicto.
Resumo:
La presente investigacin constituye un anlisis de la incidencia que tienen las armas no convencionales sobre la Seguridad Humana en sociedades postconflicto, cuyo caso de estudio es el Estado de Camboya bajo la problemtica de las minas antipersonal. Dentro de este contexto, se hace un abordaje histrico de los escenarios de guerra y conflictos que por varias dcadas marcaron a la sociedad camboyana y que se presentan, como aspectos sustanciales para comprender la complejidad del fenmeno de las minas antipersonal que en la actualidad se encuentra vigente. En este sentido, se analiza la Seguridad Humana a partir del compromiso causado sobre la supervivencia de las personas y de los grupos humanos que han sido y continan siendo afectados por la presencia y activacin de dichas armas. Lo anterior se lleva a cabo considerando aspectos como: las acciones e inacciones que a lo largo de los aos el gobierno de Camboya ha emprendido para lograr la superacin de la problemtica, el trabajo de ONG nacionales e internacionales, las particularidades del contexto asitico; y las posiciones que se mantienen frente a la nocin y la prctica del concepto de la Seguridad Humana en la regin. Un anlisis que se sustenta en la disciplina de las Relaciones Internacionales dentro del marco terico de los Estudios Crticos de Seguridad. En consecuencia, los resultados de la investigacin indican que las incidencias que causan las minas antipersonal sobre las Seguridad Humana en Camboya son catastrficas porque afectan gravemente el orden regular bajo el cual se hace efectiva la supervivencia de las personas; generan constantes amenazas y riesgos tanto particulares como colectivos que fracturan el tejido social; ocasionan violaciones a los derechos humanos de quienes han sobrevivido; e imponen grandes desafos [entre ellos, polticos y sociales] para superar tanto la presencia de dichas armas como los efectos que producen.
Resumo:
Esta disertacin busca establecer en el seno de la discusin de las nociones de seguridad propuestas por el paradigma realista y el paradigma liberal, los avances y las limitaciones de la cooperacin bilateral entre Colombia y Panam con respecto a las problemtica de los migrantes forzados colombianos en la frontera comn durante el periodo 2002-2010.
Resumo:
Esta disertacin busca analizar y contrastar los argumentos sobre una posible intervencin en el campo de refugiados de Srebrenica en 1995 bajo el concepto de Seguridad Humana.
Resumo:
El proyecto que se sustenta, se origina a partir de las inquietudes y desafos que representa la restauracin, conservacin, formacin e investigacin del patrimonio cultural mueble de Mxico al interior de la Coordinacin Nacional de Restauracin del Patrimonio Cultural, Patrimonio que puede estar bajo la custodia del INAH, del clero, de particulares o en manos de distintas comunidades.
Resumo:
Dentro de esta tradicin de la filosofa moral se sita el objetivo y espritu de este trabajo. Lo que pretende no es ofrecer una interpretacin de cada uno de estos autores, sino identificar una lnea de respuestas que se desarrollan particularmente en esa tradicin, ante un problema particular: qu fundamenta la aprobacin o el rechazo de las acciones humanas? O de manera ms general cul es el fundamento de la moral para esta tradicin?