9 resultados para Deza, Diego de, 1444-1523.
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
La investigación de mercado de la mora en la Asociación FRUSAN se plantea como una de las necesidades básicas dentro de la búsqueda de mejoras competitivas y aumentos de calidad de vida del municipio de San Bernardo – Cundinamarca y sus productores, en la medida que permite optimizar esfuerzos productivos y comerciales en el alcance de una operación rentable y sostenible. En este sentido, el presente trabajo parte de un análisis exhaustivo de las variables del macroentorno que pueden afectar la actividad de mercadeo de la Asociación y su producto, de allí enfoca sus esfuerzos para comprender a nivel micro la dinámica del sector frutícola y de la mora en Colombia brindando un panorama amplio que permite plantear los cursos de acción que debe seguir FRUSAN en su calidad de intermediario y regulador de precios en el municipio, identificando oportunidades importantes y recomendables en mercados diferentes a los cubiertos actualmente, a través de un portafolio más diversificado con mejores estándares de competitividad y diferenciación. Palabras Clave: Investigación de mercado, Asociación FRUSAN, mejoras competitivas, calidad de vida, esfuerzos productivos y comerciales, operación rentable y sostenible, variables del macroentorno, nivel micro, sector frutícola, cursos de acción, intermediario y regulador de precios, oportunidades, portafolio diversificado, estándares de competitividad y diferenciación.
Resumo:
El presente trabajo, expone los resultado de una investigación etnográfica realizada en Quibdó, Chocó en el II semestre de 2012 y I 2013. En esta investigación se analiza el racismo cotidiano vivido por las y los estudiantes de la Universidad Tecnología del Chocó, Diego Luis Córdoba (UTCH). El Chocó es una tierra que ha sido equívocamente imaginada, pensada y racializada por el sentido común, por discursos políticos hegemónicos, medios de comunicación, hasta en el mismo discurso académico como un lugar únicamente de “negros”. Entonces ¿Para qué ir a una tierra de “negros” a estudiar el racismo? En esta investigación hemos podido demostrar que, definitivamente, el Chocó no es lugar exclusivo de “negros”; existen diferentes grupos humanos con distintas marcaciones raciales y toda una gama de identidades locales sumamente complejas y diversas. Además, el racismo no es un problema donde únicamente el “blanco” discrimina al “negro”; sus múltiples manifestaciones interpelan los demás grupos humanos con otras marcaciones raciales de maneras contextuales y particulares. Así, en este trabajo nos ocupamos por analizar y evidenciar las dinámicas de racialización y racismos en la UTCH, que en muchas ocasiones, se manifiesta de manera soterrada.
Resumo:
El escribano de cámara y gobernación Carlos Sáenz certifica la petición de beca del Colegio Mayor del Rosario por parte de Diego José de Baños 2. Tras el informe del rector Luis Antonio de Berrio confirmando la beca vacante la Real Audiencia de Santafé realiza el nombramiento de Diego de Baños en una de las becas asignadas para la ciudad de Tunja.
Resumo:
1. Petición de beca en el Colegio Mayor del Rosario por parte de Diego José de Baños 2. Decreto de la Real Audiencia pidiendo informe al rector del Colegio sobre la disponibilidad de la beca solicitada 3. Informe del rector Luis de Berrio confirmando la beca vacante para los naturales de la ciudad de Tunja y el nombramiento a Diego de Baños como acreedor de una de estas becas por tener las condiciones de hidalguía y ser descendiente de una de las "familias más antiguas del Reino". 4. Decreto de nombramiento en la beca solicitada a Diego de Baños.
Resumo:
Petición de beca en el Colegio Mayor del Rosario por parte de Diego Bruno de Tovar por hallarse disponible una de las becas supernumerarias asignadas a la ciudad de Cartagena, menciona que sus informaciones de limpieza de sangre ya habían sido revisadas por los consiliarios y colegiales de número y estaban pendientes de aprobación. Nombramiento de beca a favor del pretendiente por el rector Pedro José de Leyva y la Madrid.
Resumo:
Registro de los pagos realizados por Juan Jiménez administrador de la rentas del Colegio Mayor del Rosario al cura de la Catedral Diego Pérez de Oviedo entre 1715- 1727 por una capellanía que se debía pagar al presbítero Juan Pingaron quien se encontraba en España.
Resumo:
La geografía colombiana es fuente de un sinnúmero de recursos socio-económicos y naturales así como también de amenazas a la población, ya que es un territorio propenso a ciertos fenómenos que desencadenan desastres, como inundaciones, deslizamientos, sismos, etc. Sin embargo, el Estado tiene una inmensa responsabilidad en la mitigación del riesgo de desastres que sufre la ciudadanía, pero las instituciones no han tenido la fortaleza para implementar políticas públicas eficientes que eviten que el impacto de estos fenómenos sea mayor. La presente monografía es un estudio de las políticas públicas en materia de desastres implementadas por el Estado, tomando como base los postulados del neo-institucionalismo y la teoría de Levitsky y Murillo sobre la fortaleza de las instituciones, reflejando una baja estabilidad y fuerza de implementación.
Resumo:
Diego Florido otorga poder a Esteban Flórez de la Torre para encargarse de todos sus asuntos y negocios. Escritura de venta de la esclava María Antonia de diez y siete años de Diego Florido a Martín Polo Caballero por 300 patacones.
Resumo:
"El acceso abierto, al agilizar la comunicación científica, representa mayores posibilidades de apropiación y retorno a la sociedad de los resultados de investigación, fomenta el trabajo en red, e incrementa la disponibilidad de la producción académica y por consiguiente la visibilidad de las investigaciones realizadas en la Universidad. Además de fomentar el aumento de la productividad y de la accesibilidad propios del ejercicio investigativo, el acceso abierto puede igualmente potenciar las oportunidades de citaciones y de impacto de las publicaciones, lo cual repercuta en el crecimiento del posicionamiento institucional. Por estas razones, la Universidad del Rosario establece la política sobre el acceso abierto a la producción científica, académica e institucional y promueve los principios de este ante su comunidad."