2 resultados para Comportamento sustentável
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Se efectuaron cuatro estudios con el fin de identificar las variables psico-socio-culturales que explican por qué las mujeres de Chihuahua (México) no acuden al examen preventivo del cáncer cervicouterino, específicamente la citología exfoliativa cervicovaginal denominada Papanicolaou. El primer estudio consistió en la elaboración de un instrumento para identificar las variables psicosocio-culturales que se muestran en un modelo hipotético preliminar. El segundo estudio tuvo como objetivo validar los constructos que componen el modelo hipotético y examinar la confiabilidad de sus factores en una muestra más amplia. El tercer estudio pretendió fundamentar la validez predictiva de las variables que constituyen el modelo por medio de la comparación de grupos equivalentes: un grupo de 50 de mujeres que se practicaron el Papanicolaou durante los tres años, cuando menos una vez al año, y otro grupo de 50 que no se lo practicó. El cuarto estudio, con un diseño cuasiexperimental 2X2X2, examinó dos medios de intervención (un folleto y un video) y un grupo control. El folleto y el video incluyeron las fuentes de motivación derivadas de los resultados de los tres estudios anteriores, comunicadas en forma gráfica y analógica. Se valoraron sus efectos en grupos de mujeres que no se habían practicado el Papanicolaou. Con el estudio, se evidenciaron variables culturales que impiden la salud y se diseñaron materiales con el fin de incidir en el comportamiento preventivo efectivo del cáncer cervicouterino.
Resumo:
Problemas urbanos interconectados e relacionados ao meio ambiente, à sociedade e à economiarefletem o contexto de complexidade urbana inerente à crise da modernidade. Levam-se esforços eimaginação aos desafios conceituais do ecossistema urbano e buscam-se práticas que reconstituamo ambiente para suportar a degeneração socioambiental evocando a sustentabilidade. Contribuiçõesteóricas e concepções cientifícas apontam para práticas sustentáveis e enfatizam a importância dosprincípios sistêmicos para a gestão e o planejamento sustentável das cidades. A complexidade deMorin e a interconexão de Capra encontram eco nas propostas práticas de Newman e Jennings, Register e Roger, que tratam a cidade como sistema ecológico e nas de Rueda e de Odum, quepropõem adaptar a cidade aos moldes da natureza. Valores teóricos e práticos se desdobram emestrategias aplicáveis ao desenvolvimento sustentável para o município de Criciúma, Santa Catarina,Brasil, que podem se estender a outros municípios