216 resultados para Ciencia militar - China
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
China est llamada a ser una gran potencia mundial y a ejercer una influencia importante en los asuntos econmicos, polticos y militares del mundo; de eso no hay duda. La economa china crece ao tras ao de una manera vertiginosa, al igual que sus flujos de inversin extranjera. Pero eso no quiere decir que ese pas vaya aumentar exageradamente su gasto en defensa. No hay que olvidar que la modernizacin militar china contina ocupando el cuarto lugar en el programa de reformas que traz Deng Xiaoping1 . Indudablemente, el rubro militar continuar incrementndose moderadamente2 puesto que es algo necesario, pero al menos en el mediano plazo la Cuarta Gran Modernizacin, la de las Fuerzas Armadas, dispondr de recursos limitados3 . En la actualidad, los lderes chinos se concentran en satisfacer las necesidades socioeconmicas de sus ciudadanos y en asegurar el crecimiento econmico sostenido del pas en el largo plazo como las prioridades principales. No obstante, poseen una estrategia de liderazgo regional de largo plazo, moderada y pragmtica. Esta estrategia de liderazgo china ha sido planteada para ayudar a disipar las diversas reacciones en la opinin internacional generadas por el crecimiento de China y que han terminado por crear enfoques como el de la amenaza china y el ascenso de China. Asmismo, estas apreciaciones han fundado sentimientos ambivalentes tanto en los pases asiticos como en Estados Unidos y Europa. De igual manera, la estrategia intenta proyectar una imagen pacfica de China, primero a nivel regional y luego a nivel global.
Resumo:
La variabilidad y la continua alteracin a la que nos enfrentamos hoy dentro de la escena internacional en trminos de seguridad ha involucrado como consecuencia lgica diferentes elementos en la realidad internacional; entenderlos y definirlos dentro de una estructura tan compleja como la que percibimos en la actualidad ser de suma importancia. Las variables fundamentales que puedan en un momento determinado alterar la lgica del funcionamiento o transformar la organizacin en s del Sistema, deben hacer parte de un ejercicio de investigacin y de conceptualizacin profundo con el fin de brindar herramientas de anlisis claras, encaminadas a explicar el comportamiento de las naciones.
Resumo:
Durante los ltimos diez aos, la cooperacin militar entre China y Rusia ha buscado proteger los intereses nacionales de ambos Estados, los cuales se encuentran estrechamente relacionados con las dinmicas en materia de seguridad de Asia Central.
Resumo:
Para el desarrollo de esta monografa se tratar el tema de las armas nucleares con relacin a diferentes pases as: en el captulo 1 Korea del Norte, en el captulo 2 Israel, en el captulo 3 China, en el captulo 4 los pases en desarrollo, en el captulo 5 India y Pakistn
Resumo:
Esta monografa busca examinar el papel del Comando Conjunto en Colombia en el desempeo de las Fuerzas Militares en la lucha contrainsurgente. Se tomar como caso especfico de estudio el Comando Conjunto Nmero 1 Caribe, partiendo desde las metas y responsabilidades impuestas a las Fuerzas por la Poltica de Seguridad Democrtica en el ao 2003 en cuanto a la lucha frontal contra los grupos guerrilleros, de autodefensas, de delincuencia comn y de narcotrfico, haciendo nfasis en la consolidacin territorial, el mantenimiento de la capacidad disuasiva y el fortalecimiento de ellas mismas.
Resumo:
La presente investigacin tiene por objetivo primordial establecer una relacin entre los mecanismos excepcionales que le ha conferido el vigente ordenamiento constitucional al ejecutivo y la aplicacin directa de medidas en materia de seguridad para el caso Colombiano.
Resumo:
Esta monografa pretende analizar las nociones de seguridad presentes en las Amricas, as como sus temas especficos, para determinar los elementos conceptuales de Seguridad Humana contenidos en la formulacin de la Seguridad hemisfrica, as como en los grupos subregionales: Norteamrica, Centroamrica, el Caribe, MERCOSUR, La Comunidad Andina de Naciones, Chile y Cuba.
Resumo:
La presente monografa parte de la hiptesis de que la Poltica Europea de Seguridad y Defensa es el mayor desafo en el marco de la integracin poltica europea porque establece el termmetro de la voluntad poltica de los Estados y la defensa de la soberana nacional, ya que lastima sentimientos nacionales, aos de historia y tradicin. A lo anterior se suma, que las divisiones internas bajo los pases europestas, los pases pro OTAN, los pases neutrales y los pases nuevos son profundas respecto a la relacion trasatlntica y el modelo intergubernamental y, de esta manera, dificultan la velocidad de la integracin poltica en la construccin europea. 5 El enfoque adoptado para analizar el problema planteado es el institucionalismo liberal que establece la primaca del Estado en las relaciones internacionales para la defensa de la soberana nacional pero sin negar la importancia de las organizaciones internacionales para el proceso de integracin europea En primer lugar, el objetivo de la presente monografa es analizar las debilidades que presentan la PESC en el proceso de construccin europea y cmo las debilidades afectan la integracin poltica europea. El primer captulo, Hacia la construccin de la PESC analiza los inicios de la integracin europea en la dcada de los aos cincuenta cuando los motivos descansaron esencialmente en razones de seguridad, razones que condujeron posteriormente a la creacin de la PESC en 1992 con el Tratado de Maastricht, antes de analizar la construccin de la PESC en los ltimos aos de integracin europea. En el segundo captulo, En que medida la PESC afecta el proceso de integracin europea?, se demostrar si realmente los retos y obstculos de la PESC son el mayor desafo de la integracin poltica europea. Tomando como marco la defensa de la soberana nacional en los asuntos de seguridad y defensa se presentarn las diferentes divisiones por la relacin trasatlntica, evidentes desde los inicios de la construccin europea. Del mismo modo, las razones por las cuales la PESC se constituye en el mayor desafo para la integracin plena de la integracin europea. Por ltimo se presentan las conclusiones generales pertinentes al trabajo. Finalmente, a ttulo personal deseo afirmar mi pasin por el estudio de la integracin europea porque me permite observar cmo los Estados europeos defienden sus sentimientos nacionales llenos de orgullo y tradicin, frente al proceso en el que se aventuraron hace ms de cincuenta aos despus de dos guerras mundiales. De este modo, la presente monografa se convierte en el inicio de mi estudio profesional por las polticas europeas.
Resumo:
Esta investigacin tratara en su primer captulo el tema del papel de la Poltica Europea de Seguridad y Defensa Comn (PESDC) en el actual contexto internacional; el segundo captulo tratar sobre las prioridades estratgicas de la PESDC; el tercer captulo tratar sobre las capacidades de la PESDC, refirindose a sus capacidades militares y civiles y, por ltimo, el captulo cuarto tratar sobre la cooperacin con otras Organizaciones Internacionales, como la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), la Organizacin para la Seguridad y Cooperacin en Europa (OSCE) y la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN).
Resumo:
La historia como factor destinado a brindar una orientacin acerca de la presencia y transformacin de la figura desde el siglo XVI. La descripcin de hechos pasados es utilizada como mtodo para explicar cambios que se han presentado en la materia
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar la viabilidad de la aplicacin de la Seguridad Hemisfrica tal como fue estipulada en la Declaracin Especial Sobre Seguridad, teniendo en cuenta la heterogeneidad en las posiciones de los pases con respecto a la seguridad.
Resumo:
Este trabajo de investigacin tiene como objetivo analizar la construccin de los discursos de los Estados Unidos en relacin con la regulacin internacional del trfico de armas convencionales durante el primer gobierno de Barack Obama. As, la preocupacin del gobierno de Obama en el movimiento de armas entre personas e instituciones de manera legal e ilegal, llev a que los discursos se construyeran enfocados a establecer tratados y acuerdos basados en la cooperacin internacional. Por ltimo, esta investigacin explor las transformaciones sociales y polticas en el mbito internacional que lograron dichos discursos.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar como se dio la modernizacion de las Fuerzas Militares de Colombia a traves del Plan Colombia y como la implementacion de este, fue determinante para el desarrollo operativo-estrategico y tactico adelantado en la Politica de Seguridad Democratica de tres maneras: la primera hubo una gran inversion adelantada por el gobierno colombiano en colaboracion con el gobierno estadounidense. En segunda instancia, una vez realizado el desembolso previsto se procedio a la compra a gran escala de armamento, aeronaves y vehiculos de combate pesados. En tercera y ultima instancia se aumento el pie de fuerza y se invirtio en entrenamiento militar contraguerrilla, que consolidaron la presencia del Estado en zonas de conflicto interno y prolongado, supliendo las necesidades de los colombianos en situacion de vulnerabilidad.
Resumo:
Decano de las Facultades de Relaciones Internacionales y de Ciencia Poltica y Gobierno participar, como Director General en la Gira Acadmica a China.
Resumo:
En una regin cuyo Balance de Seguridad y Equilibrio han estado garantizados por los Estados Unidos, el creciente militarismo chino pone grandes desafos e impacto a las polticas y reacciones de sus vecinos, afectando relaciones marcadas por el peso de la historia, y que parece llevar a una carrera armamentista regional.