94 resultados para Ciclos econômicos - Sec. XX

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es utilizar algunos hechos estilizados de la "Gran recesión", específicamente la drástica caída en el nivel de capitalización bancario, para analizar la relación entre los ciclos financieros y los ciclos reales, así como la efectividad de la política monetaria no convencional y las políticas macroprudenciales. Para esto, en el primer capítulo se desarrolla una microfundamentación de la banca a partir de un modelo de Costly State Verification, que es incluido posteriomente en distintas especificaciones de modelos DSGE. Los resultados muestran que: (i) los ciclos financieros y los ciclos económicos pueden relacionarse a partir del deterioro del capital bancario; (ii) Las políticas macroprudenciales y no convencionales son efectivas para moderar los ciclos económicos, pero son costosas en términos de recursos e inflación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento empleamos el filtro de Butterworth para analizar la producción industrial total y por ramas de actividad mediante la extracción de señales en las frecuencias bajas y altas. En las frecuencias bajas la tendencia de la producción al interior del sector exhibe una dinámica que difiere fuertemente entre actividades. En las frecuencias altas, la mayoría de las ramas industriales presentan una mayor sensibilidad al ciclo común del sector que a los ciclos particulares o idiosincráticos, evidenciando una sincronización en la respuesta de la producción frente a choques exógenos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objeto identificar cuáles son los conceptos de salud, enfermedad, epidemiología y riesgo aplicables a las empresas del sector de extracción de petróleo y gas natural en Colombia. Dado, el bajo nivel de predicción de los análisis financieros tradicionales y su insuficiencia, en términos de inversión y toma de decisiones a largo plazo, además de no considerar variables como el riesgo y las expectativas de futuro, surge la necesidad de abordar diferentes perspectivas y modelos integradores. Esta apreciación es pertinente dentro del sector de extracción de petróleo y gas natural, debido a la creciente inversión extranjera que ha reportado, US$2.862 millones en el 2010, cifra mayor a diez veces su valor en el año 2003. Así pues, se podrían desarrollar modelos multi-dimensional, con base en los conceptos de salud financiera, epidemiológicos y estadísticos. El termino de salud y su adopción en el sector empresarial, resulta útil y mantiene una coherencia conceptual, evidenciando una presencia de diferentes subsistemas o factores interactuantes e interconectados. Es necesario mencionar también, que un modelo multidimensional (multi-stage) debe tener en cuenta el riesgo y el análisis epidemiológico ha demostrado ser útil al momento de determinarlo e integrarlo en el sistema junto a otros conceptos, como la razón de riesgo y riesgo relativo. Esto se analizará mediante un estudio teórico-conceptual, que complementa un estudio previo, para contribuir al proyecto de finanzas corporativas de la línea de investigación en Gerencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo se enuncia y desarrolla un esquema alternativo a la comprensión de la productividad que incorpora los elementos cualitativos, institucionales y sociales de la mano de obra como determinantes de la estructura productiva de la industria en Bogotá. El análisis permite aislar la proporción económica de los valores presentes en las preferencias de los agentes y que conforman los procesos adelantados dentro de las empresas. Se plantea un esquema no walrasiano, distanciándose de los equilibrios formulados por Solow a partir del teorema de Euler, y que se aplica sobre la realidad de las Pymes y las grandes empresas dentro de este contexto. De esta manera, se obtiene un residuo a partir de la estimación de modelos autorregresivos sin las restricciones de normalidad habituales. Su interpretación permite afi rmar que el efecto de los valores parece estar relacionado con el grado de formalidad de los contratos laborales y las fases de los ciclos económicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta disertación busca estudiar los mecanismos de transmisión que vinculan el comportamiento de agentes y firmas con las asimetrías presentes en los ciclos económicos. Para lograr esto, se construyeron tres modelos DSGE. El en primer capítulo, el supuesto de función cuadrática simétrica de ajuste de la inversión fue removido, y el modelo canónico RBC fue reformulado suponiendo que des-invertir es más costoso que invertir una unidad de capital físico. En el segundo capítulo, la contribución más importante de esta disertación es presentada: la construcción de una función de utilidad general que anida aversión a la pérdida, aversión al riesgo y formación de hábitos, por medio de una función de transición suave. La razón para hacerlo así es el hecho de que los individuos son aversos a la pérdidad en recesiones, y son aversos al riesgo en auges. En el tercer capítulo, las asimetrías en los ciclos económicos son analizadas junto con ajuste asimétrico en precios y salarios en un contexto neokeynesiano, con el fin de encontrar una explicación teórica de la bien documentada asimetría presente en la Curva de Phillips.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se explora, desde el punto de vista empírico, el comportamiento de la profundización, apertura y cierre de mercados de exportación a nivel sectorial para Colombia durante el periodo 1997- 2010, con énfasis en los dos periodos de recesión que presenta la economía durante el mismo. Para ello se emplea una metodología de descomposición de los cambios registrados por el comercio, en sus márgenes intensivo y extensivo, que permite la identificación de estos fenómenos y su observación tanto a lo largo del tiempo como a nivel transversal. Los resultados indican que, en el corto plazo, el margen intensivo del comercio explica la mayor parte de las variaciones en las exportaciones, en tanto que en el mediano plazo se encuentra una importante contribución del margen extensivo a éstas. Adicionalmente, desde el punto de vista sectorial, la crisis de 1997-1999 no presenta un patrón homogéneo en términos del comportamiento de los márgenes del comercio, en tanto que la de 2008- 2009 se caracteriza por presentar un patrón más homogéneo a través de los distintos sectores de la actividad económica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Using a panel of Colombian banks and quarterly data between 1996:1 and 2010:3, we study the relationship between short-run adjustemnts in bank capital buffers and the business cycle. We follow a partial adjustment framework and control for several variables that have been identified as important determinants of bank capital buffers in previous studies, and find that bank capital buffers vary over the business cycle. We are able to identify a negative co-movement of capital buffers and and the business cycle. However, we also find that capital buffers of small and large banks behave asymmetrically during the business cycle. While the former appear to be constant over time, once the appropriate set of control variables is used, the latter present a countercyclical behavior. Our results suggest the possible need of the implementation of regulatory policy measures in developing countries

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, investment cost asymmetry is introduced in order to test wheter this kind of asymmetry can account for asymmetries in business cycles. By using a smooth transition function, asymmetric investment cost is modeled and introduced in a canonical RBC model. Simulations of the model with Perturbations Method (PM) are very close to simulations through Parameterized Expectations Algorithm (PEA), which allows the use of the former for the sake of time reduction and computational costs. Both symmetric and asymmetric models were simulated and compared. Deterministic and stochastic impulse-response excersices revealed that it is possible to adequately reproduce asymmetric business cycles by modeling asymmetric investment costs. Simulations also showed that higher order moments are insu_cient to detect asymmetries. Instead, methods such as Generalized Impulse Response Analysis (GIRA) and Nonlinear Econometrics prove to be more e_cient diagnostic tools.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this chapter, the Smets-Wouters (2003) New Kenesian model is reformulated by introducing the loss aversion utility function developed in chapter two. The purpose of this is to understand how asymmetric real business cycles are linked to asymmetric behavior of agents in a price and wage rigidities set up. The simulations of the model reveal not only that the loss aversion in consumption and leisure is a good mechanism channel for explaining business cycle asymmetries, but also is a good mechanism channel for explaining asymmetric adjustment of prices and wages. Therefore the existence of asymmetries in Phillips Curve. Moreover, loss aversion makes downward rigidities in prices and wages stronger and also reproduces a more severe and persistent fall of the employment. All in all, this model generates asymmetrical real business cycles, asymmetric price and wage adjustment as well as hysteresis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this chapter, an asymmetric DSGE model is built in order to account for asymmetries in business cycles. One of the most important contributions of this work is the construction of a general utility function which nests loss aversion, risk aversion and habits formation by means of a smooth transition function. The main idea behind this asymmetric utility function is that under recession the agents over-smooth consumption and leisure choices in order to prevent a huge deviation of them from the reference level of the utility; while under boom, the agents simply smooth consumption and leisure, but trying to be as far as possible from the reference level of utility. The simulations of this model by means of Perturbations Method show that it is possible to reproduce asymmetrical business cycles where recession (on shock) are stronger than booms and booms are more long-lasting than recession. One additional and unexpected result is a downward stickiness displayed by real wages. As a consequence of this, there is a more persistent fall in employment in recession than in boom. Thus, the model reproduces not only asymmetrical business cycles but also real stickiness and hysteresis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In general, empirical studies on economics rely on the assumption of constant capital share of income both at the aggregate level and at the sector level. However, there is no empirical evidence supporting the constancy of capital share at the sector level. In this paper, using Colombian data, we measure capital share for 48 sectors during the period 1990-2005. We also explore the relation between capital's share and factor prices and the behavior of capital share during the business cycle. The main results are the following: (i) capital share is not constant but, rather, has an increasing trend; (ii) capital shares growth rates positively correlate with sector value-added growth; (iii) the capital shares behave pro-cyclically; and (iv) there is a positive correlation between capital shares and real wages and a negative correlation between capital shares and interest rates. These results suggest that the usual assumption of constant factor shares is not accurate.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we analyze the spread of shocks across assets markets in eight Latin American countries. First, we measure the extent of markets reactions with the Principal Components Analysis. And second, we investigate the volatility of assets markets based in ARCH-GARCH models in function of the principal components retained in the first stage. Our results do not support the existence of financial contagion, but of interdependence in most of the cases and a slight increase in the sensibility of markets to recent shocks.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de la presente monografía es analizar los efectos de los ciclos político-económico-electorales (CPEE) sobre los niveles de pobreza en Colombia para el periodo del 2002 al 2010. Se analiza el manejo de la política fiscal por parte del gobierno con el fin de caracterizar el ciclo político entre oportunista o partidista. De esta forma, se pretende corroborar que en Colombia los CPEE generan efectos en la economía. No obstante, estos efectos pueden ser más o menos duraderos en función de la sostenibilidad del discurso ganador en la contienda electoral. Como resultado de este trabajo se determinó que la discontinuidad en el manejo de la política fiscal presenta un ciclo político-económico-electoral oportunista que contribuye negativamente los niveles de pobreza. Para desarrollar lo anterior, se realiza un análisis el cual se aborda desde el Enfoque de la Elección Racional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía pretende evaluar los efectos de la tradición exportadora minera y el TLC entre China y Chile desde las perspectivas de violencia estructural y desarrollo como libertad de Amartya Sen y Johan Galtung, respectivamente. A través del análisis de algunos procesos históricos que han configurado las actuales dinámicas mineras y comerciales en Chile, y de las libertades reales que poseían los chilenos antes y después de la entrada en vigor del acuerdo, se logra comprender la manera en la que los fenómenos estudiados logran constreñir o impulsar el desarrollo de las capacidades de los chilenos para llevar a cabo las vidas que desean.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.