47 resultados para Chubut, Argentina (Ter.)
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Esta monografÃa pretende analizar qué tipo de condiciones externas e internas son contundentes a la hora de darle un viraje tan profundo a la polÃtica económica de paÃses subdesarrollados, como la experimentada durante la década de los 90 cuando la oferta y demanda de capital financiero internacional estuvo condicionada a la implementación de polÃticas neoliberales, en el marco del Consenso de Washington. En este sentido, esta monografÃa busca responder interrogantes como: ¿Qué tipo de elementos externos pueden conducir a un cambio en la polÃtica económica de un paÃs?, ¿Hasta qué punto un actor externo como el FMI incide en la formulación e instrumentación de tales polÃticas?, ¿Cómo responden los gobiernos a las presiones de esos intereses y qué sucede cuando no lo hace?.
Resumo:
Con el objetivo de realizar un acercamiento preciso al tema migratorio y de Derechos Humanos y de comprender de manera global la complejidad y variables que intervienen, esta investigación estudiará el caso de Argentina y Bolivia en el periodo de 1997 y 2008, tiempo durante el cual surge la cooperación de actores tanto internos como externos que le dan importancia al control de fenómenos migratorios. Igualmente, se analizará la forma en la que el problema migratorio incide en la violación de los Derechos Humanos, como segunda variable, demostrando que es un problema que afecta las relaciones bilaterales.
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad cientÃfica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; FÃsica y AstronomÃa; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el perÃodo 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción cientÃfica nacional por las vÃas dorada y verde, respectivamente, asà como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y TecnologÃa del Ministerio de Ciencia, TecnologÃa e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70% de la producción cientÃfica argentina visible internacionalmente se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27% para la vÃa dorada y del 43% para la vÃa verde, con variaciones de acuerdo al área disciplinar. Respecto a las vÃas de accesibilidad, se identifica que entre el 16% y el 30% (según las áreas) de los artÃculos publicados en revistas que adhieren a la ruta verde se acceden vÃa suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30% en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45% en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura cientÃfica generada en el paÃs bajo la modalidad del acceso abierto, asà como de optimizar su inversión en suscripciones a revistas por medio del crecimiento del número de publicaciones disponibles a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la visibilidad y la preservación a largo plazo de la producción cientÃfica y tecnológica nacional.
Resumo:
Este trabajo reporta el caso de la conformación de un Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y TecnologÃa, en el seno de las acciones del Ministerio de Ciencia, TecnologÃa e Innovación Productiva de Argentina (MINCyT), y las estrategias desarrolladas en pos de lograr el acceso abierto de la producción cientÃfica y tecnológica de Argentina. La SecretarÃa de Articulación CientÃfico-Tecnológica (SACT) del MINCyT tiene entre sus objetivos promover mecanismos de coordinación entre los organismos del Sistema Nacional de Ciencia, TecnologÃa e Innovación procurando el consenso, el intercambio y la cooperación entre todas las unidades y organismos que lo conforman y la estructuración del trabajo en red, posibilitando el funcionamiento interactivo, coordinado y flexible a la tarea cientÃfica, de modo de dar respuesta a los requerimientos de la sociedad. Una de las lÃneas de trabajo de la SecretarÃa consiste en dotar de accesibilidad, visibilidad, criterios de base, estándares comunes en el caso de colecciones, datos, bases de datos, producción escrita, publicaciones, a través de la promoción de repositorios digitales institucionales, de impulsar procesos de digitalización y el desarrollo de portales comunes de acceso a la información (redes y sistemas nacionales). A los efectos de dar operatividad a los a los lineamientos estratégicos y a las acciones que conduzcan a la creación de un Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y TecnologÃa el Consejo Asesor de la Biblioteca Electrónica convocó a instituciones que tenÃan repositorios en funcionamiento. Se crearon cuatro comisiones de trabajo (Interoperabilidad, Documentos Digitales, Descripción Bibliográfica y Legislación), cuyo trabajo se formalizó mediante la creación de un Comité de Expertos en Repositorios Digitales que trabajó en el análisis de estándares internacionales para establecer directrices nacionales para los repositorios argentinos. En este marco, se diseñó y administró una encuesta sobre la situación de los repositorios digitales en Argentina entre las bibliotecas de universidades y organismos de ciencia y técnica del paÃs. Este relevamiento tuvo como objetivo determinar la cantidad de repositorios digitales existentes a nivel nacional, los tipos de contenidos que albergan y el tipo de acceso a los mismos, aspectos relativos a la infraestructura y cuestiones técnicas asociadas, las polÃticas institucionales en relación a los repositorios digitales, los servicios creados, factores que impulsan o inhiben el desarrollo de los repositorios digitales y aspectos relativos a la sustentabilidad de los mismos. La presentación detallará las principales conclusiones del estudio. En la misma sintonÃa, desde la SubsecretarÃa de Coordinación Institucional, SecretarÃa de Articulación CientÃfico-Tecnológica, se redactó un anteproyecto de ley Creación de Repositorios Digitales Abiertos de Ciencia y TecnologÃa. CIENCIA ABIERTA ARGENTINA 2010 donde se establecen las responsabilidades que le caben a todos y cada uno de los actores involucrados en los procesos de investigación cientÃfica para dar acceso abierto a sus resultado a la comunidad cientÃfica y a la ciudadanÃa en general. Todo lo anterior no ha dejado de lado las necesarias alianzas estratégicas con iniciativas relacionadas regionales y en todo el mundo. El MINCyT es uno de los socios del proyecto Conformación de una Red Federada Latinoamericana de Repositorios Institucionales de Documentación CientÃfica y también es miembro de la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (Confederation of Open Access Repositories - COAR), promoviendo la articulación global del almacenamiento de datos de los repositorios de Acceso Abierto y permitiendo de este modo el uso abierto de datos para los proveedores de servicios y portales.
Resumo:
Desde 2005 la cooperación triangular ha venido fortaleciéndose. Esta modalidad ha tenido una importante acogida entre los paÃses beneficiarios o receptores, dado que puede adaptarse mejor a las necesidades de paÃses con realidades similares, planteando múltiples ventajas como: menores costos económicos, impacto más rápido y directo, y un mayor respeto hacia la soberanÃa de los paÃses beneficiarios o receptores.
Resumo:
La Gobernación del Huila junto con la Universidad del Rosario rezlizaron un convenio para identificar los avances de todo el departamento en cuanto a los ODM entre el 2008 y el 2011, en este caso, del municipio de La Argentina, y asà mismo dar algunas recomendaciones y estrategias para que las metas a 2015 de los ODM en el municipio se cumplan.
Resumo:
La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haità (MINUSTAH por sus siglas en francés) constituida por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas mediante la resolución 1542 de 2004 se ha planteado dos grandes objetivos. El primero hace referencia a la reestructruración de la Fuerza Pública haitiana para el aseguramiento de un entorno seguro y estable, mientras que un segundo objetivo responde a la consolidación de un proceso democrático. La intervención de la Misión ha dejado como resultado diferentes alcances y limitaciones. Por otro lado, el estudio de la misma es de particular interés para la comunidad académica latinoamericana ya que Argentina y Brasil han estado liderando la intervención de la MINUSTAH. Teniendo en cuenta todo lo anterior, el presente trabajo de grado se centró principalmente en analizar el papel de estos paÃses sudamericanos, como peacekeepers o garantes de paz, en la Misión de estabilización de las Naciones Unidas en HaitÃ.
Resumo:
Argentina, uno de los paÃses más visitados de América Latina deja al descubierto su marca paÃs " Argentina Late con vos". Un mecanismo de polÃtica exterior con el cual el paÃs ha obtenido grandes beneficios económicos.
Resumo:
La presente monografÃa busca dar cuenta de interrogantes relativos a la integración suramericana y los actores que influyeron en el desarrollo de dicho proceso. De forma particular, pretende establecer de qué manera los intereses de la PolÃtica Exterior de Argentina en el perÃodo 2003 – 2010 incidieron en el proceso de creación y consolidación de la Unión de Naciones Suramericana
Resumo:
El Tratado de Asunción influye sobre las dinámicas migratorias del Cono Sur, y en especial de Argentina. Pues genera unas condiciones económicas especiales en el Cono Sur, que sumadas a los instrumentos institucionales, influyen a su vez jurÃdicamente, lo que refuerza la migración interregional al PaÃs Austral.
Resumo:
El análisis de este trabajo se concentra en la caracterización del movimiento argentino Madres de Plaza de Mayo, visto a través de un cambio de contexto polÃtico determinante para la sociedad de este paÃs; tomando como referencia el espacio temporal comprendido entre 1983-1995. El año del que parte este estudio, marca el tránsito del Proceso de Reorganización Nacional hacia las elecciones democráticas del 30 de octubre de 1983; por su parte, el lÃmite lo determina el segundo gobierno democrático post dictadura, debido a que mediante el estudio de las decisiones polÃticas que se tomaron tanto en el gobierno de Raúl AlfonsÃn como en el de Carlos Menem se podrá apreciar las repercusiones de estas decisiones sobre la composición, la ideologÃa y accionar del movimiento.
Resumo:
En el documento se realiza un análisis a la luz de la teorÃa Neo Funcionalista sobre el proceso de integración sub-regional de la Argentina, de igual manera se usan algunos conceptos de la teorÃa de la interdependencia, para lograr explicar el alcance y el proceso durante 2003-201, años durante los cuales el gobierno de la familia Kirchner ha estado a la cabeza de la presidencia de la república de Argentina.
Resumo:
La búsqueda de los Estados por mitigar su dependencia energética de las fuentes fósiles, ha traÃdo consigo la búsqueda de energÃas alternativas, desencadenando en el uso y producción de biocombustibles. A su vez, la producción de estos últimos a través de cultivos transgénicos ha ido cobrando importancia en el escenario internacional. Esta opción se ha considerado como una salida al dilema de utilización de tierras "Biocombustible vs. Alimentos". En este contexto, el caso de Argentina, como uno de los mayores productores de cultivos transgénicos del mundo, entre los cuales se destaca la soja, se analiza en esta investigación por ser importante para determinar cuál es el impacto de los biocombustibles producidos a través de cultivos transgénicos en la seguridad alimentaria de la población.
Resumo:
Nuestro plan de negocio es la comercialización e importación de café con sabores, en presentación cúbica. Las razones fundamentales de esta idea radican en la importancia que tiene darle un mayor valor agregado a aquellos productos que acompañan una reunión, el encuentro con amigos y dÃas de casa entre otros momentos de la vida corriente de la sociedad. Ponerle sabores tradicionales al café, no sólo va a representar exclusividad dentro del grupo consumidor, sino que impulsará el habito por lo tradicional y regional. Es un producto funcional; es social, es Exclusivo, Estimulante y Saludable. Planeamiento: Se precisara con exactitud y cuidado la misión que va regir el negocio, esta misión representara las funciones operativas que se van a ejecutar en el mercado. Búsqueda de recursos: Consistirá en la búsqueda de profesionales altamente capacitados para cubrir las áreas comerciales, marketing, administración y sistemas. Atractivos del negocio: Comercial: Ingresar al mercado con un producto innovador en su presentación. Operativos: Cumplir con los requerimientos del mercado en cuanto a calidad y servicios de entrega. En definitiva, Nuestro producto, se encuentra enmarcado dentro de una unidad estratégica de negocio relativamente pequeña. Por esto, somos una idea altamente flexible, rápida y con mucha capacidad para anticiparnos a los cambios y las oportunidades que el mercado mismo va imponiendo.
Resumo:
Con el nacimiento de la globalización y su idea de integración de naciones para crear un solo mercado, se crea la necesidad en las empresas de expandir sus productos hacia nuevas fronteras para crear asà empresas multiculturales que se adapten a los cambios constantes del entorno. Es allà donde nace el concepto de Unidad Estratégica de Negocio (UEN), la cual se puede definir como una subdivisión de una empresa, es una unidad de la empresa que tiene misión y objetivos aparte que se pueden planear con independencia de los demás negocios de la empresa1 . La panela es un producto Colombiano que nace de la extracción del jugo de la caña de azúcar, se consume frÃa o caliente de acuerdo a la preferencia del consumidor; hoy en dÃa Doña panela, una de las empresas productoras de panela más grande del paÃs, ha sacado al mercado una presentación de panela instantánea en cubos y sobres de diferentes sabores. Doña panela es una empresa que cuenta con todos los estándares legales establecidos para exportar y desde hace algunos años exporta hacia paÃses como Corea del sur, ecuador y Estados Unidos; Siendo asÃ, y gracias a la experiencia vivida en Argentina, se establece la idea de crear una Unidad Estratégica de Negocio de Doña panela en el bello paÃs de Argentina.