29 resultados para Adolescentes Conduta - Teses
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Este trabajo propone acercarse a la interpretacin de las representaciones sociales de los derechos sexuales y reproductivos de la poblacin adolescente y de las instituciones que los garantizan en tres localidades de Bogot. Mediante una mirada integradora e interdisciplinaria, se realizan pesquisas en el universo simblico de los adolescentes sobre cmo estos construyen cotidianamente sus comportamientos y prcticas sociales en el campo de la sexualidad y cul es la respuesta institucional de los sectores educativo y salud que interactan con ellos. Finalmente se presenta una alternativa de trabajo en el campo de los derechos sexuales y reproductivos para los adolescentes, que se traduce en comunicacin educativa. La investigacin apoya el trabajo del personal del campo de la salud responsable de los actuales programas de salud sexual y reproductiva, tanto en el campo de la prestacin de servicios, como en el aseguramiento. Es una mirada til para los tomadores de decisiones a nivel local y nacional, pues ofrece al sector educativo elementos de reflexin que ayudan a una bsqueda de encuentros con los adolescentes. Adems, brinda a estos jvenes herramientas de apoyo para su encuentro con los adultos.
Resumo:
Esta monografa busca analizar el papel del Estado colombiano con respecto a la proteccin de los Derechos de sus ciudadanos que han sido vctimas de la explotacin sexual. En especial procura determinar los alcances y los logros de las polticas pblicas colombianas encaminadas a reducir el nmero de nios, nias y adolescentes vctimas de la explotacin sexual como modalidad del delito de Trata de Personas durante el perodo 2000 2007. A partir de lo anterior, se trazaron como objetivos especficos: definir el delito de Trata de Personas y analizar las causas que conllevan a ser vctimas de sta con la finalidad de comprender de qu es lo que se est hablando, y las condiciones en que se ubica la mayora de sus vctimas. En segundo lugar intenta exponer la poltica pblica colombiana contra el delito de Trata de Personas y especificar las instituciones que respaldan la elaboracin de la misma. Igualmente busca analizar los programas implementados a partir de la poltica para entender qu ha hecho el Estado al respecto y con qu institucionalidad cuenta para la realizacin de sus proyectos. Para finalizar, busca analizar los alcances y logros de la poltica implementada por el gobierno colombiano. La presente investigacin sobre el fenmeno de la Trata de Personas pretende mostrar que este delito no solamente afecta a las mujeres, como se ha presumido comnmente, sino que por el contrario, hoy en da vincula diferentes sectores de la sociedad.
Resumo:
El desplazamiento forzado en Colombia es una consecuencia del conflicto armado, que afecta el 8% del total de la poblacin, de sta el 50% son nios y adolescentes. Se han descrito diversas consecuencias de este proceso migratorio, que implican aspectos econmicos, sociales y de la salud, especialmente de la salud mental, dado por entidades nosolgicas como tal, y respuestas emocionales, que parecen ser ms frecuentes. Dichas alteraciones psicolgicas, pueden estar alterando el proceso de adaptacin (aculturacin) de estos sujetos, incrementando el sufrimiento emocional y en los adolescentes adems entorpeciendo el proceso de consolidacin de la identidad, en el cual es indispensable la identificacin con el medio externo y la socializacin secundaria, que se realiza en el mbito escolar. Esta investigacin busca determinar los mecanismos psicolgicos empleados por los adolescentes en situacin de desplazamiento (ASD), dentro del mbito escolar, para lograr la aculturacin. Aspectos metodolgicos: participaron 15 ASD y 15 pares receptores, alumnos de IED- Estanislao Zuleta, aplicndose entrevistas a profundidad, transcritas de forma inmediata y analizadas en el programa de anlisis cualitativo ATLAS ti, estableciendo categoras y relaciones axiales, que permitieron desarrollar hiptesis y una teora. Resultados: el proceso migratorio est marcado por alteraciones emocionales, que se incrementan en el lugar de recepcin asociado a las consecuencias sociales, econmicas y polticas del conflicto armado y el desplazamiento forzado. La discriminacin, que no fue generalizada en este estudio, favorece estas alteraciones, entorpeciendo el proceso de aculturacin. Conclusiones: la capacidad de resiliencia, que en gran medida depende del entorno, favorece la adaptacin, por lo que no todos los ADS tienen procesos errticos de aculturacin al entorno. En los adolescentes que persisten las alteraciones emocionales, el proceso de aculturacin se ve entorpecido, favoreciendo la segregacin y marginacin.
Resumo:
Los organofosforados y carbamatos son ampliamente usados a nivel mundial como insecticidas en el hogar, jardinera y agricultura. La exposicin txica a estos compuestos es un serio problema de salud pblica, con ms de 3 millones de intoxicaciones y 200.000 muertes reportadas por ao; donde las intoxicaciones accidentales son ms frecuentes en nios, agricultores y trabajadores de manufactura (floricultura, ganaderos, fumigadores).La idea de esta revisin es proveer informacin actualizada sobre la intoxicacin por inhibidores de la colinesterasa a intensivistas y pediatras, con el fin de proporcionar una gua de manejo breve
Resumo:
En 1990 Mayer y Salovey acuan el trmino Inteligencia Emocional. La Trait Meta-Mood Scale 24 (TMMS-24) es la versin espaola de la primera medida de autoinforme de la IE basada en el modelo de Mayer y Salovey. Objetivo: Explorar las diferencias en el grado de desarrollo de la IE asociadas a gnero, edad y escolaridad. Mtodo: Diseo observacional de corte transversal, comparativo entre dos grupos de adolescentes escolarizados en educacin oficial, uno en colegio femenino y el otro en colegio masculino. Resultados: Se incluy un total de 451 adolescentes, 224 mujeres con una edad de 14,04 1,58 aos y 227 hombres con una edad de 14,25 1,68 aos. Los alfas de Cronbach de la TMMS-24 para esta investigacin fueron de 0,802 en Percepcin, 0,756 en Comprensin y 0,748 en Regulacin. Las mujeres puntuaron mejor que los hombres en Percepcin (p=0,007). Se encontr mayor puntuacin en Regulacin en los grados 6, 7 y 11 en las mujeres (p=0,005). No hubo evidencia de relacin entre la edad y la IE. Conclusiones: La TMMS-24 es una medida de la IE con una adecuada consistencia interna al ser empleada en adolescentes entre los 12 y 17 aos de edad de colegios de la ciudad de Bogot. Este estudio muestra la importancia de combinar mtodos de evaluacin de la IE con el fin de mejorar su valoracin, as como la necesidad de realizar ms investigacin acerca de IE en nuestro medio.
Resumo:
Introduccin: El inicio de la vida sexual dispone a las jvenes a sufrir de las consecuencias inherentes de esta actividad, entre ellas, el embarazo no deseado. Para efectos del presente estudio, se indago en el contexto nacional la asociacin del no deseo del primer embarazo en adolescentes gestantes con diversos factores sociodemogrficos, individuales y de servicios de salud. Metodologa: Estudio exploratorio, descriptivo y analtico; la poblacin estudiada proviene de la Encuesta Nacional de Demografa y Salud 2010. La seleccin de la poblacin tuvo como criterio a mujeres menores de 20 aos, que cursan con su primer embarazo al momento de la encuesta. Se realizaron anlisis descriptivos, comparativos y asociativos. Resultados: Se seleccionaron 286 adolescentes colombianas en estado de su primer embarazo. 71,3% corresponden a embarazos no deseados y 28,7% a embarazos deseados al momento de la encuesta. Se encontr asociacin estadstica del no deseo del embarazo con la asistencia escolar actual OR 2.3 (IC95% 1.2 a 4.56), sentir que le ha hecho falta ms educacin sexual OR 1.94 (IC95% 1.11 a 3.36), decisin del embarazo en conjunto OR 0.05 (IC95% 0.02 a 0.1) y nivel educativo alto OR: 3.5 (IC 95% de 1,397 a 8,792). Conclusin: Existe asociacin estadsticamente significativa del no deseo del embarazo y un nivel educativo alto alcanzado por la mujer y la edad del esposo. Se requieren de ms estudios para verificar los dems resultados.
Resumo:
Evaluar si el Heliox reduce la resistencia en la va area en nios y adolescentes con patologa bronquial obstructiva que requieren ventilacin mecnica. Materiales y Mtodos: Estudio prospectivo observacional descriptivo en nios y adolescentes con patologa bronquial obstructiva y ventilacin mecnica con Fi02 0,5. Medicin de variables: resistencia, presin pico, presin media de la va area, presin meseta, volumen corriente, autoPEEP, distensibilidad, PetCO2, ventilacin de espacio muerto antes de inicio de heliox y a los 30 minutos, 2, 4, 6, 12, 18 y 24 horas y diariamente hasta suspenderlo por extubacin o FiO2 > 0,5. Resultados: Resultados parciales, incluy 9 pacientes encontrando descenso significativo de resistencia espiratoria a los 30 minutos (51,2 vs 32,3; p=0,0008 ), 2 horas ( 51,2 vs 33,4; p=0,0019) y 4 horas (51,2 vs 30,7; p=0,0012) as como de la resistencia inspiratoria a la hora 2 (48,6 vs 36,2; p = 0,013) y hora 4 (48,6 vs 30 ; p=0,004). Se observ tendencia al descenso de la PetCO2 que no fue significativa (52,3 vs 34,3: p=0,06). No se evidenci cambios en las variables; autoPEEP, presin pico, presin media de la va area, distensibilidad, ventilacin de espacio muerto, presin meseta y volumen corriente antes y despus del inicio del Heliox. Conclusin: La ventilacin mecnica con Heliox en nios con patologa bronquial obstructiva parece ser que reduce de manera significativa la resistencia de la va area, con tendencia al descenso de la PetC02. Se necesitan estudios prospectivos al menos observacionales analticos que corroboren estos hallazgos.
Resumo:
El presente documento tiene como objetivo presentar los lineamientos generales propuestos en la literatura cientfica, en cuanto a los principios bsicos de la prescripcin del ejercicio aplicados al nio y al adolescente. Lo anterior se hace describiendo aspectos distintivos de su condicin particular, de los beneficios del ejercicio fsico regular, de la evaluacin del fitness fsico, y de las recomendaciones para la prescripcin, principalmente en las etapas prepuberales y puberales.
Resumo:
Introduccin: El embarazo en adolescentes es uno de los problemas de salud pblica ms relevantes a nivel mundial. En Colombia, las polticas no han sido efectivas para disminuir la tasa de embarazo en edades tempranas, ni para impedir la reincidencia de la gestacin. Este estudio caracteriza esta problemtica determinando la prevalencia y los factores asociados tanto del embarazo en adolescentes como de su reincidencia. Mtodos: Estudio de corte transversal comparativo a partir de 13,313 adolescentes colombianas respondientes de la Encuesta Nacional de Demografa y Salud, 2010. Se realizaron regresiones multinomiales para comparar el grupo de adolescentes no embarazadas con las que tuvieron uno o varios embarazos y regresin logstica para comparar el grupo de embarazo nico y el reincidente. Resultados: El 13.3% tuvieron un embarazo y el 3.5% ms de uno. Al comparar con las adolescentes que no se embarazaron: a) las adolescentes que tuvieron un embarazo fueron mayores, convivan con su pareja, vivan con ms personas, fuera de la familia de origen y haban sido vctimas de abuso sexual y maltrato fsico. La probabilidad de embarazo disminuyo en aquellas adolescentes que tenan ms recursos econmicos, deseaban un menor nmero de hijos, asistan al colegio, haban usado planificacin familiar y recibido educacin sexual. b) En las adolescentes que tuvieron ms de un embarazo se asociaron los mismos factores sin embargo no hubo diferencias regionales ni asociacin con el nmero deseado de hijos, se encontraron otros factores como el menor nivel educativo y las mujeres de raza negra. La reincidencia tambin se asocio con la edad mayor del primer compaero sexual, la ausencia de control prenatal y haber tenido un recin nacido prematuro. Conclusiones: Este estudio utiliz una muestra representativa de las adolescentes colombianas. Demuestra tanto las dimensiones del problema como los factores que se encuentran asociados al mismo con lo cual se podrn direccionar programas de prevencin adecuados
Resumo:
La presente investigacin pretende realizar un anlisis de la Cooperacin Internacional otorgada por Japn, la Unin Europea y UNICEF a las vctimas de MAP (Mina Antipersonal), MUSE (Municin Sin Explotar) y AEI (Artefacto Explosivo Improvisado) en Colombia durante el conflicto interno que libra nuestro pas en el periodo 2000 2009, partiendo de una descripcin de los diferentes programas y proyectos desarrollados en el marco de las lneas estratgicas de Accin Integral Contra Minas Antipersonal (AICMA).
Resumo:
Introduccin: El suicidio es un problema de salud pblica mundial. En Colombia los jvenes son la poblacin ms vulnerable. Son evidentes las importantes prdidas desde el punto de vista moral, pero tambin son considerables los gastos de dinero que ste genera. No hay evidencia disponible del costo de la atencin, ni de la prevencin del intento de suicidio en el pas. Es pertinente hacer cuantificaciones del costo de la atencin y prevencin del intento de suicidio, para lograr una mejor administracin de recursos. El objetivo de este estudio es cuantificar los costos directos promedio derivados de la atencin mdica del intento de suicidio en una clnica infantil y compararlos con los costos de una estrategia de prevencin primaria (programa TeenScreen) implementada en un colegio durante el 2010 en Bogot, en menores de 18 aos. Mtodos: Estudio descriptivo, transversal, que cuantifica y promedia costos mdicos directos de la atencin y del programa de prevencin; con base en costos tarifarios. Resultados: El costo promedio para la atencin de pacientes con diagnstico de intento de suicidio y para el programa de prevencin fue de $1,745,612 pesos Colombianos (n=41) y de $68,536 (n= 171) respectivamente. Casi la mitad del costo para internacin fue invertido en pacientes que requirieron hospitalizacin en Unidad de Cuidado Intensivo Peditrico (UCIP) el costo promedio para atencin de estos pacientes fue de $12,518,888. Discusin: La prevencin del intento de suicidio resulta menos costosa que su atencin hospitalaria, especialmente si se requiere UCIP.
Resumo:
La Explotacin Comercial sexual de los nios, nias y adolescentes ESCNNA ha ocasionado graves repercusiones en la sociedad, sometiendo a los menores a situaciones que atentan contra su integridad fsica y psicolgica. Por ello, en el marco internacional y nacional se han adelantado diferentes iniciativas para erradicar dicho fenmeno. La Cooperacin Internacional para el desarrollo- CI ha sido una valiosa herramienta en el tratamiento del flagelo dados los diferentes canales de ayuda los cuales han contribuido para su intervencin. En este sentido, la CI por medio de la Agencia Canadiense para el desarrollo internacional- ACDI y la Fundacin Renacer- ECPAT Internacional (End Child Prostitution, Pornography & Trafficking of Children for Sexual Purposes) hicieron posible junto con otros actores el proyecto de CI en Cartagena llamado: La Muralla soy yo, el cual busc la prevencin y futura erradicacin de la Explotacin Sexual de nios y adolescentes en el turismo- ESNAT en la ciudad. En el presente estudio de caso se pretende identificar cmo la CI incide por medio de la ACDI y la red ECPAT Internacional en instituciones locales de Cartagena para la prevencin y posible erradicacin del problema de la Explotacin comercial sexual infantil en nios, nias y adolescentes, en el contexto del turismo.
Resumo:
Anlisis de la implementacin de la poltica pblica Sexualidad sin indiferencia, en lo referente a nacimiento adolescente, proporcionando conceptos de poltica pblica, sus fases y haciendo un anlisis retrospectivo de la implementacin
Resumo:
Resumen El objetivo de este estudio fue el de disear un modelo de intervencin para la prevencin del suicidio en la poblacin escolar de nios y adolescentes, con 72 participantes de un colegio pblico y un colegio privado de la ciudad de Bogot. Se caracteriz el suicidio en la ciudad de Bogot en los ltimos nueve aos, los aspectos legales, se analizaron algunos modelos de prevencin, se identificaron los principales factores de riesgo y factores protectores y se propusieron estrategias para su prevencin. Este modelo est basado en la administracin social del riesgo y los factores protectores y de riesgo, susceptibles de modificacin. Se realiz una prueba de tamizaje y fueron utilizados: el Inventario de depresin infantil (CDI de Kovacs), la escala de desesperanza de Beck y la escala de ansiedad para nios y adolescentes de Spence, validadas a nivel internacional. Se observ una correlacin positiva (0.490) mediante el coeficiente de rangos de Spearman, con una significacin de 0,01 (bilateral) para los tres factores de riesgo. Se hace entrega de un manual de instruccin para la intervencin temprana del suicidio en esta poblacin y un folleto informativo dirigido a padres de familia sobre los factores de riesgo y factores protectores. A partir de esto se plantean implicaciones futuras.
Resumo:
La presente investigacin aborda el tema de la socializacin de gnero en docentes y su posible interaccin con adolescentes vctimas de abuso sexual. La socializacin es un proceso de construccin social de la realidad que se desarrolla en diferentes mbitos y con diferentes agentes; de esta manera, pueden existir procesos de socializacin en torno a distintas temticas que se insertan en la vida social, como por ejemplo, el gnero, la familia, la escuela o el trabajo. En este trabajo se estudia el proceso de socializacin del gnero de los/las docentes del colegio La Victoria, y de orientadoras-docentes del mismo colegio y del Colegio San Cristbal. Adems de estudiar dichos procesos de socializacin (socializacin primaria y secundaria), se estudia cmo afecta el proceso de socializacin de gnero en los/las docentes al momento de interactuar con adolescentes vctimas de abuso sexual. Esta investigacin se contextualiza dentro del marco legal sobre la proteccin de los derechos de los/las nios/as y adolescentes. Se parte desde la perspectiva de derechos humanos ya que dentro de esos derechos se encuentran los derechos sexuales y reproductivos (DSR). Estos son derechos humanos, ya que su vulneracin es una forma de violentar la dignidad humana y el abuso sexual a menores es una forma de vulnerar los DSR, con el agravante de que la gran mayora de las vctimas son nios, nias y adolescentes.