4 resultados para AIESEC

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado busca brindar una mirada internacionalista al Estudio de caso Alianza estratégica entre AIESEC en Colombia y SABMiller durante el periodo 2008 – 2011. El trabajo de grado tiene como objetivo identificar la influencia o no influencia de la migración temporal asistida en el mercado laboral, con base en el análisis de la teoría liberal de las relaciones internacionales y por medio de un análisis macroeconómico de Colombia. Finalmente el estudio de caso permite dilucidar hallazgos de influencia de este tipo de migración en el mercado laboral en Colombia y como la economía del país podría verse beneficiada por el accionar de una ONG como AIESEC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 8 No. 13 (Abril 29 - mayo 5 de 2013)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

SELECCIÓN COLEGIALES - SECRETARÍA GENERAL vOLUNTARIADO SERES - INSTITUTO DE ACCIÓN SOCIAL RAFAEL ÁNGEL ARENAS ÁNGELA LIS - ROSARISTA DESTACADA AIESEC ROSARIO UNIVERSIDAD DEL ROSARIO -EVALUACIÓN INTEGRAL DE PROFESORES - PLANEACIÓN ACADEMICA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO -EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LAS AMÉRICAS UNIVERSIDAD DEL ROSARIO -PACTO POR LA PROTECCIÓN DEL EJE AMBIENTAL UNIVERSIDAD DEL ROSARIO- LA FISCAL ELIZABETH RABE VISITA EL ROSARIO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación pretende ofrecer una perspectiva sobre las posibles nuevas orientaciones para la implementación de la política pública para la educación y su relación con las necesidades del individuo, en un contexto marcado por la competencia y la globalización. Partiendo de analizar la implementación de un proyecto enfocado en bilingüismo, revisa factores como la colaboración organizacional, la confianza, la capacidad de adaptación y flexibilidad y los patrones relacionales existentes entre la sociedad civil y las instituciones. De igual manera, expone resultados sobre la construcción de la experiencia educativa en el aula a través de principios como la diversidad, la multiculturalidad y el ánimo por motivar un pensamiento que trascienda lo local. A manera particular, este trabajo sugiere una forma de construcción de capital social basada, además de en la confianza, en la afinidad de valores y en el encuentro por objetivos comunes de contribución.