4 resultados para A. Dislocations
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
El trauma de codo y la fractura de cúpula radial resultan ser un motivo de consulta frecuente en nuestro medio. Es común en nuestro medio que a pesar de tener radiografÃas de codo en las que se evidencia fractura de cúpula radial se solicite un TAC de codo. Consideramos que el TAC es una herramienta útil en algunos casos de fracturas de la cúpula radial, es decir, no se debe tomar de forma rutinaria el TAC de codo en los pacientes con fracturas de cúpula radial como es usual en nuestro medio. Existen pocos estudios que comparan la concordancia inter observador de las clasificaciones utilizadas para las fracturas de cúpula radial, pero, no existe en la literatura mundial un estudio que evalué las diferencias entre la clasificación de la fractura en base a radiografÃas y tomografÃa entre un grupo ortopedistas traumatólogos y sub-especialistas de miembro superior. La realización de este estudio permite elaborar guÃas de manejo de pacientes con fractura de cúpula radial en la que se racionalizara el uso del TAC de codo.
Resumo:
Las fracturas de la cúpula radial corresponden a un tercio de todas las fracturas del codo en adultos (1), por lo que se toman radiografÃas o tomografÃas, sin embargo no existe literatura que soporte la realización de la tomografÃa como estudio complementario, por lo que preguntamos ¿La tomografÃa de codo cambia la conducta tomada previamente con radiografÃa en fracturas de cúpula radial? Se propone un estudio de concordancia, donde se evalúan las radiografÃas y tomografÃas por parte de dos cirujanos de codo, de pacientes con diagnóstico de fractura de cúpula radial valorados en urgencias de dos hospitales de tercer nivel de Bogotá desde enero 2011 a enero 2013. Se revisaron 116 historias, 99 cumplieron los criterios, las radiografÃas fueron revisadas por dos ortopedistas de codo quienes realizaron clasificación de Mason obteniendo un κ 1 (pË‚ 0,00), propuesta de tratamiento postradiografÃa κ 0,934 (pË‚ 0,000 IC95% 0.85, 1). Tratamiento post-tomografÃa de codo κ 0.949 (pË‚ 0,00 IC95% 0.867,1). Concordancia intra-ortopedista de la conducta pre y post-tomografÃa hay cambio en la conducta del ortopedista 1 en 32.6% (κ 0.674 pË‚ 0,00 IC95% 0.52, 0.818) y del ortopedista 2 en 36% (κ 0.64 pË‚ 0,00 IC95% 0.452, 0.792). Se dividieron los pacientes en Mason I, II, III con concordancia considerable en los pacientes Mason I y III, mientras que en Mason II fue una concordancia aceptable lo que significa que el uso de tomografÃa de codo cambia la conducta en general pero sobretodo en pacientes clasificados Masson II.
Resumo:
Introducción: El trauma vascular en nuestro paÃs es común, causando mortalidad en la población entre 15-44 años; como causa principal, las heridas por arma corto punzante en los miembros superiores lideran sobre las de arma de fuego y los miembros inferiores. En Colombia se cuenta con algunos registros de trauma vascular secundario a la guerra, por lo que con este trabajo buscamos describir la población afectada de la localidad octava como punto inicial para estudios analÃticos. MetodologÃa: revisión de la base de datos de los pacientes llevados a cirugÃa en el hospital de Kennedy, de los cuales se extrajeron aquellos con trauma vascular, recolección de las variables a estudiar y análisis de las mismas. Resultados: encontramos 1267 pacientes que consultaron por trauma, de ellos 32 cursaron con trauma vascular, llevados a cirugÃa(0,3%), el promedio de edad fue de 24 años, la mayorÃa de sexo masculino (84%); el 72% fueron heridas por arma blanca, 56% fueron heridas múltiples, afectando en el 41% a las extremidades superiores; las lesiones en cuello casi igualan a las heridas en miembros inferiores con un 28%, solo se presentó un caso de amputación y no se presentaron mortalidades. Discusión: en Colombia hacen falta estudios acerca de esta patologÃa que aunque común esta subpublicada, este estudio es tan solo un paso que nos introduce en las caracterÃsticas demográficas, y algunas caracterÃstica clÃnicas interesantes en comparación a la literatura mundial consultada
Resumo:
Introducción y objetivos: Las enfermedades autoinmunes en cuidado intensivo están relacionadas con tasas de mortalidad elevadas. El propósito del presente estudio fue buscar factores asociados a mortalidad en estos pacientes. Materiales y métodos: estudio observacional de casos incidentes, retrospectivo, en base a revisión de historias clÃnicas de los pacientes que ingresaron a la unidad de cuidado intensivo del Hospital Universitario de la Samaritana; se recolecto un total de 68 eventos con los que se evaluó la relación de las variables estudiadas con mortalidad. Resultados: Las enfermedades autoinmunes se presentan más frecuentemente en mujeres (66%), el lupus eritematoso sistémico fue la afección reumatológica más común (36%), el promedio de edad fue de 46 años, la media de dÃas en ventilación mecánica fue de 10 (desviación estándar 13 dÃas), el valor del APACHE promedio fue de 19 puntos, el sistema orgánico más afectado fue el renal (58,5%) y la mortalidad global fue de 40%. Se encontró asociación estadÃsticamente significativa con cinco variables: presencia de shock al ingreso a UCI OR: 7,368 (IC95% 1,886-28,794); nivel de procalcitonina mayor a 10 OR: 5,231 (IC95% 1,724-15,869); complemento C3 consumido OR: 4,014 (IC95% 1,223-13,173); serositis en la radiografÃa de tórax OR: 3,771 (IC95% 1,238-11,492); recuento de plaquetas menor a 100.000 OR: 3,33 (IC95%: 1,037-10,714). Conclusión: Existen factores que pueden estar asociados con mortalidad en pacientes con enfermedades autoinmunes en cuidado intensivo, su detección temprana y manejo oportuno podrÃa mejorar el pronóstico de estos pacientes.