13 resultados para 1980

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Crimen Organizado se ha convertido en uno de los temas principales en materia de Seguridad Internacional en la medida en que el proceso de globalización que impulsa la interacción entre lo local y lo global, le ha permitido aprovecharse y lucrarse, interfiriendo principalmente en la seguridad económica y política de algunos Estados. La Mafia Siciliana como exponente del Crimen Organizado, es el caso de estudio que permite conocer a través de sus características, evolución y comportamiento, cómo a lo largo de la historia ha tenido influencia en diferentes ámbitos de algunos Estados. Detectar esta amenaza criminal, ha generado una reacción por parte de los Estados, la cual ha permitido que se creen instrumentos jurídicos que contrarresten el problema. Sin embargo, nuevas amenazas identificadas como el terrorismo, han desplazado la concentración que se tenía sobre el Crimen Organizado y ha permitido que organizaciones criminales como la Mafia Siciliana se fortalezca y opere desde la ilegalidad dentro la legalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se tiene en cuenta al Califato de Touba ubicado en Senegal como factor relevante para el análisis de dinámicas regionales que dieron respuesta a la conformación geopolítica del África subsahariana occidental durante los años sesentas y ochentas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Presente trabajo de investigación tiene por objeto identificar cual es la importancia geopolítica de los territorios que se encuentran actualmente en litigio ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, por la demanda presentada por Managua ante este tribunal tanto para Nicaragua como para Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El actual trabajo, busca determinar las relaciones comerciales bilaterales sostenidas entre Estados Unidos y Japón a partir del milagro japonés durante el periodo 1980 -1990; por lo anterior, se desarrollan tres objetivos específicos. Primero, describir los antecedentes de las relaciones comerciales bilaterales entre Estados Unidos y Japón, a partir del impacto de la firma del Tratado de San Francisco en 1951. Segundo, identificar los cambios en las relaciones comerciales bilaterales entre Estados Unidos y Japón durante la década de los 80 debido al surgimiento de la burbuja financiera en Japón. Tercero, analizar las consecuencias de las relaciones comerciales bilaterales entre Estados Unidos y Japón luego del término de la burbuja financiera en 1990.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de caso sobre el proyecto de renovación urbana Parque Central Bavaria, su impacto sobre el Centro Internacional de Bogotá, y los cambios generados tras su desarrollo con respecto a ciertas variables socioeconómicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente investigación es evaluar la incidencia regional de las iniciativas chinas a favor de la gestión del agua del Río Mekong como elementos que contribuyen en la construcción de la percepción favorable para el gigante asiático. Producto del conjunto de reformas aplicadas desde 1978, China fue objeto de un crecimiento económico exponencial que algunos académicos denominan milagroso; sin embargo, dicho proceso involucró un impacto negativo sobre el medio ambiente y en particular sobre el agua del Estado. El deterioro ambiental chino implicó, por un lado, el desarrollo de medidas internas que pretenden reversar los efectos descritos en el marco de las diferentes cumbres mundiales sobre medio ambiente y por otro, la participación en iniciativas de carácter subregional que denotan cierto grado de pro-actividad del gigante asiático en materia ambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo analizar los resultados de la aplicación de los programas desarrollados por ACNUR para la protección y asistencia efectiva de los refugiados salvadoreños y para la promoción de soluciones duraderas a sus problemas. En primer lugar, se describirán los programas adelantados por ACNUR para con los refugiados salvadoreños, Posteriormente, se determinaran y evaluaran los resultados de la aplicación de dichos programas. Por ultimo, a partir de la evaluación correspondiente a los programas desarrollados por ACNUR, se podrán determinaran ciertos elementos que se le recomendaran considerar a ACNUR en una futura intervención en un conflicto civil que cause la huida de la población Para el desarrollo del trabajo se ha realizado una investigación cualitativa, basada en una revisión descriptiva y analítica del problema, para esto se han utilizado matrices analíticas descriptivas categoriales que han permitido comparar la información proveniente de El Salvador y de ACNUR. Se han utilizado fuentes de información secundaria y terciaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca mostrar cómo ocurrió el despojo y la concentración de tierras baldías, y el desarrollo del conflicto en Puerto Gaitán y Mapiripán entre 1980 y 2010. A partir del análisis de registros públicos, mapas y entrevistas realizadas en terreno, este trabajo concluyó que los mecanismos desarrollados por el gobierno para desarrollar una reforma agraria no garantizaron seguridad en los derechos de propiedad, desatando constantes ciclos de despojo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas hacen esfuerzos por identificar, mediante su medición, el clima organizacional que perciben sus empleados, acudiendo a técnicas diseñadas para este propósito por profesionales expertos en el tema. Este trabajo presenta los resultados de la aplicación de un instrumento para medir clima en organizaciones colombianas (IMCOC), diseñado y aplicado por este autor, con estudiantes de pregrado y postgrado de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, y en trabajos de consultoría en el período comprendido entre 1980-2004, en 176 empresas de diferentes sectores y tamaños en Colombia. Los resultados se presentan en dos perspectivas, así: (i) descripción en la perspectiva de hipótesis de primer grado, que resulta del procesamiento de toda la información, teniendo en cuenta las preguntas de cada una de las variables en su positividad y promedio obtenido en 176 empresas en los años de su aplicación. Puede entenderse este como un perfil de clima organizacional en las empresas colombianas. (ii) Análisis del comportamiento de las variables del IMCOC, en cada uno de los estudios, que explican la forma como se ha presentado la percepción del clima organizacional en el tiempo y su relación con la cultura de la organización, para concluir que el clima organizacional percibido por los empleados, en las empresas colombianas, se explica en el contexto de la cultura organizacional, que resulta de la aplicación de un determinado modelo administrativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza el surgimiento y la caída de un movimiento de contraguerrilla (“La Contra”) en Nicaragua. Ubica este movimiento dentro de la Revolución Sandinista (1979 – 1990) y el programa de reformas estructurales del gobierno sandinista, trazando el inicio y el desarrollo del proceso de exclusión y alienación de segmentos de la población, especialmente en cuanto a los pueblos étnicos de la costa atlántica y al campesinado medio de la región fronteriza con Honduras. Enfatiza el papel de fuerzas ajenas (las FFAA argentinas, la CIA) en materia de entrenamiento y financiación y analiza el desarrollo de las campañas sociales y militares dentro del conflicto armado que surgió. Termina con el efecto principal: el desangramiento de la Revolución Sandinista tras la derrota militar de la Contra y la pérdida electoral en 1990 como consecuencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad ambiental es una temática de interés tanto a nivel nacional como internacional, debido a que las problemáticas ambientales traspasan las fronteras de los Estados y No diferencian la condición de país desarrollado o en desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca explicar cómo han incidido el contexto internacional y las relaciones transnacionales en el movimiento feminista de Marruecos. De este modo, este estudio defiende que las Conferencias Mundiales sobre la Mujer de la ONU crearon una estructura de oportunidad política que favoreció el surgimiento y el desarrollo de este movimiento. Asimismo, dicho contexto construyó un espacio para que las activistas feministas marroquíes crearan y se insertaran en Redes de Defensa Transnacional, las cuales contribuyeron a cambiar la condición de la mujer en Marruecos, a través de reformas a los Códigos de Familia y Nacionalidad y el levantamiento de las reservas a la CEDAW. Para esto se hará un estudio interdisciplinario haciendo uso de la teoría de los movimientos sociales y del activismo transnacional. Igualmente, se utilizará una metodología cualitativa, principalmente a través de las herramientas del análisis de contenido y el trabajo de campo de la autora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza la construcción del límite sur de la zona patrimonial de Bogotá de los años 80, a partir de dos procesos simultáneos: la demolición de un sector del barrio Santa Bárbara y la patrimonialización de La Candelaria. A pesar de que estos dos sectores de la ciudad hicieron parte de la ciudad antigua y compartieron un origen común, solo La Candelaria logró hacer parte de la zona considerada de valor histórico. Por lo tanto, este proyecto de grado se interesa, principalmente, por conocer por qué el barrio Santa Bárbara fue excluido del relato histórico de la ciudad, a partir del estudio de la discusión sobre su valor histórico que dio paso al uso público del pasado y a una “lucha por la memoria”, en palabras de Elizabeth Jelin.