6 resultados para Índios Mbia Usos e costumes

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo explora los usos que del derecho colonial hicieron los indgenas en la ltima etapa de este perodo de la dominacin espaola, que va desde las reformas borbnicas hasta la Independencia (1750-1810). La primera parte, resultado de una revisin historiogrfica, da cuenta de cmo la inicial pretensin del rgimen colonial de conservar los sistemas jurdicos indgenas deriv en la creacin de un rgimen jurdico diferenciado, que separaba la repblica de indios de la repblica de espaoles; separacin que, si bien no fue efectiva en preservar las tradiciones legales prehispnicas, permiti diversos usos del Derecho como mecanismo de adaptacin y resistencia. La segunda parte del texto ilustra estos usos del Derecho, con algunas actuaciones jurdicas de indgenas a finalesdel siglo xviii y principios del xix en el Nuevo Reino deGranada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en el anlisis del discurso poltico y desde all analiza la problemtica que tiene el aborto en Colombia, con la intencionalidad de permitir a las mujeres decidir sobre su cuerpo sin que sean notablemente estigmatizadas y penalizadas por llevar a cabo una prctica que desde ciertos puntos de vista debe ser permitida para respetar los derechos de las mujeres. En ese sentido, la despenalizacin del aborto en Colombia se permite en tres casos especficos, por violacin, peligro para la vida de la mujer o malformaciones en el feto; bajo estas premisas que han pasado por una evolucin discursiva, que no slo ha afectado a las mujeres, sino a la sociedad, ya que el problema se ha acrecentado y se ha convertido tambin, en un problema de salud pblica. Es as, que desde autores como Bourdieu, Butler y Austin, se crean actos de palabra que desprenden el cuerpo de su lenguaje, crea fuerza en l y permiten acciones que aumenten el posicionamiento de las mujeres en la lucha reivindicatoria que les permita decidir qu hacer con su cuerpo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe parte del concepto de sistema significado-uso acuado por Arturo Escobar. El mencionado autor afirma que a escala local se le han atribuido unos usos diferentes a la biodiversidad, que corresponden a unos sistemas de significados de la realidad material y social distintos a los asignados por el capitalismo. La principal diferencia entre unos y otros es la externalizacin de la naturaleza; para las comunidades locales existe una continuidad indispensable entre el orden humano y el mundo natural, mientras que para la realidad constitutiva entre modernidad y capitalismo, la externalizacin de la naturaleza se traduce en su apropiacin sin lmites (Escobar, 1997, p. 50). Mientras los diferentes actores partan de sistemas interpretativos diferentes van a competir significados y usos dismiles en la relacin con la naturaleza (Escobar, 1996, p. 27). En este orden de ideas, Escobar identifica diversos sistemas de uso-significado y a cada uno le asigna un rgimen de produccin de la naturaleza. El primer rgimen que identifica es el de la naturaleza orgnica, el cual es encarnado por las comunidades locales y sus prcticas productivas tradicionales; el segundo es el de la naturaleza capitalizada y se refiere a los modelos econmicos que se aproximan a las regiones como despensas naturales, en cuanto instalan una capacidad locativa para la explotacin y abandonan la regin una vez agotados los recursos naturales, dejando a su paso daos ambientales irreparables. El ltimo rgimen que identifica es el de la tecnonaturaleza, el cual se refiere a aquellas formas naturales producidas por la intervencin tecnocientfica en el nivel molecular, por medio de las nuevas biotecnologas (recombinacin gentica, cultivo de tejidos, entre otros); ste representa un nuevo rgimen de produccin de lo natural, donde esto ltimo entra a ser producido por la tecnologa (Escobar, 1997, p. 28).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este texto es discutir el concepto de resiliencia y buscar su inters heurstico para los anlisis de vulnerabilidad urbana. El trmino resiliencia es omnipresente en la retrica de las declaraciones internacionales, de las polticas pblicas y en las reflexiones acadmicas en el campo de los riesgos y desastres en ciudades. Se discute esta nocin con el fin de entender sus races y desvelar sus presupuestos ideolgicos. Al mismo tiempo, el trmino resiliencia presenta el inters de fomentar debates y cuestiones tericas en el campo cientfico y en el sociopoltico de la formulacin de nuevas polticas pblicas. Ms all de los enfoques focalizados sobre el fortalecimiento delas capacidades locales, los aportes heursticos del concepto de resiliencia para los anlisis de riesgos en el medio urbano provienen de sus fundamentos en la teora de los sistemas complejos. As, se resaltan nuevos enfoques y soportes conceptuales que permiten entender mejor la vulnerabilidadde las grandes aglomeraciones urbanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Santa Fe de Bogot es una ciudad annima y heterognea, dicen los estudiosos de su vertiginosa dinmica urbana. Por ser la capital y por ofrecer oportunidades de estudio y trabajo acoge anualmente miles de personas provenientes de todo el pas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Cmara de Comercio Internacional, en adelante la CCI, es una organizacin de carcter no gubernamental, creada en 1919 con el propsito de promover el comercio, la inversin, la economa de mercado abierto, el libre movimiento de capitales