215 resultados para Estados Unidos Relaciones exteriores México.
Resumo:
La creación de un entorno seguro para otorgar la ayuda humanitaria a la población somalÃ, fue un desafÃo de proporciones internacionales, en el que la máxima potencia del mundo, Estados y organizaciones, vieron fracasar todos los proyectos tanto en forma de ayudas como en estrategias y operaciones. Las razones de este fracaso de carácter mundial, debido a que representó una amenaza para la paz y la seguridad internacional, todavÃa se pueden evidenciar en Somalia; este paÃs continúa siendo uno de los más pobres de mundo, no cuenta con gobierno efectivo y no se logró hacer cesar las continuas violaciones de derechos humanos y derecho internacional humanitario en contra de los civiles. La importancia de este caso de estudio radica en el nuevo contexto en el cual se desenvuelve la actuación de la ONU y Estados Unidos en Somalia, en un escenario donde se hace crucial el respeto por los derechos humanos, y se puede evidenciar cómo en esta medida se da lugar a efectuar una intervención humanitaria que antes de la guerra frÃa hubiera sido inadmisible, partiendo de la importancia del concepto de soberanÃa estatal. El perÃodo fundamental en el cual el problema somalà asume magnitud internacional fue en 1991 con la caÃda de la dictadura militar y el inicio de un perÃodo de carestÃa que volvió la ya inestable situación del paÃs en un escenario violento, caracterizado por una desastrosa situación de crisis humanitaria, culminado en la batalla de Mogadiscio, que obligó a las interrupciones de las intervenciones internacionales y al fracaso completo de estas últimas en 1995. La actuación de la ONU y de Estados Unidos en el intento de crear un entorno seguro para asistencia humanitaria en Somalia en un perÃodo de cuatro años, llevó a la creación de la UNOSOM I, UNITAF y UNOSOM II; durante este tiempo la ONU autorizó el uso de la fuerza si era necesario para asegurar la entrega de la ayuda humanitaria, por lo que los cascos azules hicieron una fuerte presencia. Finalizando 1995 los intentos fracasaron y la ONU y los Estados Unidos decidieron retirarse de Somalia indefinidamente. El siguiente trabajo se enfoca en cuatro años de un adverso desequilibrio en el territorio somalÃ, dando cuenta del papel que desempeñaron Estados Unidos y la ONU en el intento de crear un entorno seguro parar asistencia humanitaria, dada la precaria situación que atravesaban los civiles envueltos en la guerra civil que hasta hoy no ha culminado, y en un discurso moral que caracterizó a la comunidad internacional acerca la responsabilidad de proteger. A la luz de la carta de Naciones Unidas y de los hechos que transcurrieron antes y durante la actuación de la ONU y Estados Unidos, este caso de estudio pretende exponer los rasgos que definieron la intervención en el intento de crear un entorno seguro para asistencia humanitaria y que finalmente fracasaron.
Resumo:
El presente trabajo se estructuró en tres partes principalmente. El objetivo del trabajo es analizar las tendencias a futuro después de la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio con Corea del sur y Estados Unidos. Para lograr este cometido, se empezará explicando el origen y desarrollo del sector automotriz en Colombia, las polÃticas e incentivos del gobierno que tuvieron lugar para estimular el desarrollo de la industria. Posteriormente, se analizará cómo fue el origen de las ensambladoras y la llegada de los primeros automotores al territorio nacional e igualmente el surgimiento de las primeras industrias del sector de autopartes como parte de una estrategia del gobierno y, como a partir de allÃ, se empezaron a conformar las principales asociaciones que tiene el sector automotriz. A su vez, se analizará el estado actual del sector automotriz en Colombia teniendo en cuenta el desarrollo económico, los principales actores que están involucrados en el sector y el papel del gobierno. Dentro de esta segunda parte también se analizará el rol de Colombia frente a Estados unidos y Corea, las relaciones comerciales y el perfil de los paÃses firmantes, los cuales son claves para el desarrollo del sector. Finalmente, en la última parte del proyecto, se analizará la industria y su preparación ante la inminente llegada de productos provenientes del extranjero, se tendrá en cuenta las opiniones a favor y en contra diferentes expertos en el tema y finalmente se darán recomendaciones para la industria nacional que se podrÃa aplicar en el mediano y largo plazo.
Resumo:
El tema del narcotráfico ha sido ampliamente tratado, asà como el caso de las drogas en Colombia, pero la afectación de dicho problema no ha sido analizada desde la República Dominicana y mucho menos desde la relación bilateral entre esta y Colombia. Aunque el tema es de gran relevancia en la agenda internacional, asà como en la agenda interna de cada uno de estos Estados, no es el tema principal en la relación bilateral, donde los asuntos comerciales tienen mayor importancia, aún cuando hay ciertos mecanismos que buscan eliminar el tráfico ilegal de estupefacientes. En esta investigación, se busca dar un diagnóstico de las relaciones bilaterales y de aquellos instrumentos existentes, especÃficamente aquellos implementados desde la acogida internacional del término responsabilidad compartida en el año 1998 hasta el año 2010, para determinar la efectividad de los mismos y de aquellos factores que no son precisamente resultantes de las relaciones bilaterales pero que sà afectan de una u otra manera el tráfico de drogas ilegales entre estos dos paÃses. AsÃ, se buscará encontrar las debilidades, en los instrumentos bilaterales entre Colombia y República Dominicana y hacer recomendaciones para hacerlos más efectivos.
Resumo:
El 5 de Julio de 1811 representantes de siete de las diez provincias pertenecientes a la CapitanÃa General de Venezuela, se reunieron en Caracas y declararon su independencia de la Corona española. Cien años después, para la celebración del centenario de Independencia, y bajo la presidencia del General Juan Vicente Gómez, que gobernó el paÃs durante 27 años (1908-1935), se imprimió este facsimilar conmemorativo del Acta.
Resumo:
Esta monografÃa avanza en la revisión conceptual que permita establecer posibles alternativas de control en los acuerdos de cooperación bilateral, regional y multilateral, que contribuyan a mitigar el efecto de la biopiraterÃa en Colombia debido al acceso de los recursos genéticos. Parte de un análisis comparado de los aspectos básicos de control propuestos para las negociaciones en materia ambiental que se llevaron a cabo en tres ámbitos distintos: el bilateral, el multilateral y el regional, tomando como referencia el tema de la protección de los recursos genéticos de acuerdo con lo establecido en la Convención de Diversidad Biológica, la Decisión 391 de 1996 de la Comunidad Andina y el texto del TLC entre Colombia y Estados Unidos, con énfasis en la negociación de los temas ambientales. Lo anterior con base en información secundaria, referida especÃficamente a publicaciones oficiales de gobierno, tratados, textos y revistas académicas especializadas, páginas oficiales y publicaciones de institutos de investigación, las cuales permitieron un acercamiento más profundo a los puntos de observación.
Resumo:
Dadas las condiciones del intercambio bilateral entre Colombia y los Estados Unidos (TLC), se pone en bandeja una serie de oportunidades positivas para todo el empresariado colombiano y sobre todo para el desarrollo y futuro de Colombia. Para que esto sea posible, es de suma importancia conocer un poco más a fondo no solo el territorio estadounidense, sino sus condiciones de mercado y maneras de ingresar los productos colombianos a ese paÃs. Dado esto, el presente trabajo es un estudio exploratorio y detallado a propósito de revelar los Perfiles de mercado de los cincuenta Estados de los Estados Unidos, con la finalidad de generar un estado del arte acerca de los principales productos que se importan desde ese paÃs, asà también, para revelar las principales rutas de acceso utilizadas por los exportadores hacia sus respectivos destinos. Asà pues, se pretende guiar a todo empresario sobre su movilidad terrestre y aérea en cada Estado, igualmente de ofrecer algunos consejos de movilidad y demás aspectos. Este documento es creado para apoyar y fomentar el crecimiento de las exportaciones a los Estados Unidos por medio y uso del Tratado de Libre Comercio entre las dos naciones. Esta herramienta es el resultado de una investigación seria, responsable con base a los resultados arrojados por diferentes bases de datos como WiserTrade, y el uso de fuentes de información gubernamentales.
Resumo:
Este trabajo describe la participación de actores no gubernamentales como los denominados Think Tanks en el ciclo de la polìtica exterior de los Estados Unidos. Centrándose en el Council On Foreign Relations y su rol en la polÃtica exterior estadounidense desde su fundación en 1921.
Resumo:
La presente investigación analiza el papel que desempeñó la cadena Fox News Channel en el diseño de la polÃtica exterior de los Estados Unidos, frente a la iniciativa por el reconocimiento de Palestina ante las Naciones Unidas, en septiembre del 2011. Para ello se realizó una articulación teórica, a través de la cual se explica la importancia que juegan los medios de comunicación en el diseño de la polÃtica exterior y la forma en cómo estos, pueden lograr influir en este proceso.
Resumo:
Se indaga en qué medida el gobierno estadounidense, entre 2001 y 2008, moldeó una representación del Estado venezolano a partir de su discurso geopolÃtico práctico. Se utiliza la teorÃa geopolÃtica crÃtica, en particular el discurso geopolÃtico práctico, y el análisis del discurso.
Resumo:
En esta monografÃa se analiza la influencia de la polÃtica exterior de los Estados Unidos de América hacia Colombia, desde la teorÃa del Realismo Hegemonico de Joseph Nye, y se busca mostrar por medio de noticias el poder duro y el poder blando que ejecer EUA hacia Colombia. Además se busca demostrar como esta teorÃa se ve reflejada en el Plan Colombia, por ultimo se busca advetir el peligro que puede llegar a ser el poder blando para el Sistema Internacional.
Resumo:
La presente monografÃa analiza los cambios de identidad de China y de Estados Unidos, tras el 11-S, que se manifiestan en sus intereses estratégicos en Uzbekistán. Esto permite explicar algunas de las dinámicas que se desarrollan en Asia Central: zona del nuevo juego geopolÃtico mundial.
Resumo:
La migración internacional es un proceso histórico que existe desde las civilizaciones del mundo antiguo, ya que los movimientos de población han sido parte del desarrollo del hombre y del progreso de las naciones. En el caso de Estados Unidos, hacia mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, se inicia una inmigración masiva que deja de ser principalmente inglesa. PaÃses como Irlanda, Alemania, Italia y gran población judÃa se convierten en los principales focos de emigración hacia Estados Unidos; posteriormente, a partir de los años sesenta y setenta los paÃses latinoamericanos se constituyen en la población emigrante que opta como primera opción de destino el estado norteamericano1 . Dentro de este grupo de población hacia Estados Unidos encontramos a gran cantidad de población colombiana, personas que por una u otra razón han migrado hacia este paÃs, convirtiéndolo en su lugar de residencia. La magnitud de estas migraciones hacia Estados Unidos hizo que el paÃs de apertura y acogida tomara medidas progresivas para limitar el acceso y permanencia de los inmigrantes en el territorio norteamericano.
Resumo:
En un mundo globalizado los fenómenos de violencia que aquejan a los Estados pueden terminar afectando de alguna manera la seguridad, integridad y estabilidad democrática de los demás Estados. Los fenómenos delincuenciales tales como el narcotráfico, la trata de personas, el terrorismo tienden a convertirse en problemas que trascienden las fronteras y su combate efectivo dependerá de los mecanismos de cooperación en todos los campos que para ello establezca la comunidad internacional. En desarrollo de las complejas relaciones de las que se valen las organizaciones delincuenciales se hace difÃcil la lucha contra ellas por parte de un sólo Estado. Como resultado, la comunidad internacional adoptó la cooperación como instrumento de apoyo internacional brindando las herramientas necesarias no sólo para reprimir el delito internacional sino para ofrecer ayuda económica, médica, judicial, educativa entre otras, contribuyendo al desarrollo de los paÃses.
Resumo:
La presente monografÃa está dividida en cuatro capÃtulos que han sido analizados de modo ascendente, en uno parámetros de hechos causas y consecuencias. El primer capÃtulo se torna de modo explÃcito al mencionar hechos concretos de la historia, pues es importante entender el porque de las decisiones del gobierno Bush en mantener a estas personas en la base en una situación tan inhumana e indebida. Por eso se analizan los antecedentes al 11 de septiembre, los mismos sucesos y los que procedió después de estos, como la creación de la guerra contra le terrorismo y los hechos que le han dado fuerza. En el segundo capÃtulo nos internaremos en la base naval de Guantánamo, analizándola desde sus primeros momentos de existencia en la historia y por supuesto estudiando lo que actualmente sucede en su interior a la luz de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. En el tercer capÃtulo se descubrirán los intereses del gobierno norteamericano en consonancia con la teorÃa del poder y el incumplimiento de los acuerdos internacionales en el marco del neoliberalismo institucional. Finalmente, se darán las conclusiones y recomendaciones. La presente monografÃa se ha apoyado en los teóricos del realismo para entender a través de la polÃtica de poder el fin último de un Estado en acrecentar su poder y actuar a favor de sus propios intereses. Esta teorÃa permite entender el comportamiento de Estados Unidos frente en su ansiosa necesidad de cobrar cuentas después del 11 de septiembre, la guerra contra el terrorismo y sus verdaderos objetivos en mantener a estas personas en La Base.
Resumo:
Cada uno de los capÃtulos soporta la idea central de este texto. Según ésta, las transferencias de armas convencionales de Estados Unidos hacia el Oriente Medio se relacionan de forma directa con el incremento de los conflictos tanto internos como interestatales dentro de la región, y la vulnerabilidad del mismo exportador en temas relacionados con su seguridad nacional y su economÃa, en tanto que plantea desafÃos cuyas respuestas desestabilizan aún más la seguridad regional y aumentan la compra de armas por parte de los paÃses del Oriente Medio.