580 resultados para COLOMBIA – POLÍTICA EXTERIOR - 2007-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los años 90"s,después de la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, La Federación Rusa tuvo como interés principal recuperar su hegemonía en la región del Cáucaso. Tal interés determinó el desarrollo de su política exterior frente a los procesos separatistas de las regiones de Abjasia y Osetia del Sur, en el Estado de Georgia. Con tal política exterior Rusia pretendió avanzar en el proceso de recuperación de su hegemonía en la región del Cáucaso por medio de dos estrategias, siendo estas la maximización de poder y la interrupción de la presencia de Estados Unidos en dicha región. Estrategias definidas por el realismo ofensivo de John J. Mearsheimer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de su posición en el Sistema Internacional, una vez cayó el Muro de Berlín, Rusia abrió las puertas a una nueva política exterior. A través de los llamados Códigos Geopolíticos se redefinieron los intereses rusos, siendo los de escala regional los que cobran una mayor importancia. Lo anterior se ve reflejado en el caso de interés: La influencia en materia de seguridad ejercida por Rusia en la región del Cáucaso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intervención de Canadá en Afganistán se ha convertido en una de las prioridades en materia de política exterior que se ha trazado el gobierno canadiense a lo largo de los últimos años. Es así que lo que busca esta investigación es analizar que aunque la OTAN constituyó el marco obligado de la actuación de Canadá en Afganistán desde el 2003, por cuanto ha seguido los principios, normas y reglas que enmarcan este régimen de seguridad como lo es la OTAN, los intereses nacionales de Canadá tales como el mantenimiento de su relación con los Estados Unidos y la construcción de su imagen internacional, fueron fundamentales para motivar esta participación. Esta investigación es relevante en la medida que analiza, desde la perspectiva canadiense, la construcción de la seguridad internacional por la vía de la estabilización y la reconstrucción de Afganistán, que constituye no sólo uno de los escenarios más cruciales para hacerlo actualmente, sino también uno de los principales objetos de atención de distintos gobiernos, de la opinión pública internacional y de los diversos centros de pensamiento y universidades en el mundo. Pero adquiere mayor significación si se considera que la perspectiva canadiense en materia de seguridad internacional ha buscado constituir una lógica relativamente alternativa a la impuesta por los Estados Unidos, líder en esta intervención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto analiza la evolución del concepto de Seguridad Humana y su aplicación en la política exterior canadiense durante las administraciones de Chrétien, Martin y Harper a partir de las relaciones entablas entre Canadá y Estados Unidos. Todo esto se explica en los términos teóricos de James Rosenau teniendo como referente 3 variables independientes: la dependencia económica de Canadá hacia Estados Unidos; la necesidad canadiense de aliarse con Estados Unidos como mecanismo de defensa; y la configuración del sistema internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El dinamismo de las políticas exteriores de Brasil y Venezuela ha sido particularmente activo en la última década. Brasil porque con su manifiesta ambición de potencia regional, se ha encargado de ejercer una fuerte influencia sobre América del Sur al mismo tiempo que toma la iniciativa en escenarios multilaterales con la grandes potencias y potencias emergentes, destacándose mundialmente. Y Venezuela porque desde la llegada al poder del presidente Hugo Chávez ha desarrollado una política exterior agresiva con los Estados Unidos y sus aliados en el continente, y extremadamente benévola con sus socios comerciales e ideológicos, usando como principal herramienta sus recursos petroleros y los dividendos que su venta le generan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del año 2001 Pakistán se convirtió en un aliado estratégico para los intereses de Washington en la región. Debido a los ataques del 11-S perpetrados por Al-Qaeda, el panorama de seguridad mundial cambia y Washington decide intervenir con mayor liderazgo en esta materia. Así pues, la política exterior dirigida hacia Pakistán en el período 2001-2010, es un ejemplo claro de cómo EE.UU. por un lado, redefine diferentes conceptos de seguridad en aras de justificar sus actuaciones y por otro, emprende acciones en política exterior que le permiten además de neutralizar las nuevas amenazas, ir en búsqueda de sus intereses en las regiones identificadas como prioritarias para la consecución de sus objetivos nacionales. Es así como, la alianza con Pakistán es una de las estrategias que encuentra EE.UU. para perseguir sus pretensiones políticas, geoestratégicas y de seguridad en el Gran Medio Oriente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante revisión de técnicas documentales no bibliográficas, se hace un análisis de contenido estructural y sustantivo. La política exterior de Lula frente a MERCOSUR, buscaba que fuera funcional a la política mundial, permitiéndole presentarse como gran líder de la región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se basa en el estudio de la política exterior brasileña para analizar el periodo de estudio. En una primera parte es relevante encontrar los patrones tanto de formulación como de implementación de la política exterior brasileña. Luego se revisan las agendas multilaterales, bilaterales y con las potencias emergentes. Finalmente se presenta un análisis de la apertura de representaciones diplomáticas en el periodo de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación busca responder cuestiones relativas a la construcción social de las percepciones sobre las amenazas existenciales que le permiten a un Estado tomar medidas extraordinarias para resolver un asunto que se ha convertido en prioridad para su política exterior, llevando a cabo un discurso y acto de securitización. Más específicamente, esta monografía está centrada en explicar de qué manera la migración y presencia de la comunidad roma/gitana en el territorio francés e italiano se ha convertido en un asunto que atenta contra la seguridad societal de ambas sociedades desde el año 2003 hasta el 2010, ocasionando por parte de estos gobiernos la toma de decisiones extraordinarias en materia migratoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Luego del 2001, la Política Exterior estadounidense vivió una transformacion en su visión de seguridad, para la cual el Islam costituye una amenza. En este escenario Asia Central se convierte en una región importante no solo en terminos geopolíticos si no tambien para la estabilidad global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del desarrollo nuclear de Corea del Norte desde la caída de la URSS y sus implicaciones para la seguridad surcoreana, de Estados Unidos y de la región, de 1990 a 2008, desde la teoría de los Complejos Regionales de Seguridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la imfluencia de Petrocaribe en la política exterior de Venezuela, utilizando el petróleo como herramienta de acercamiento en las relaciones comerciales entre Venezuela y los paises del Caribe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperación sur-sur (CSS) ha adquirido mayor importancia en la política exterior de los países periféricos durante los últimos años. Brasil y Cuba pueden ser considerados como Estados representativo en el tema por la importancia que tiene este tipo de cooperación en su política exterior; sin embargo cada uno tiene particularidades en la forma en que la han desarrollado. La presente monografía busca determinar la forma en que la CSS hacia otros países de América Latina fue utilizada como instrumento de política exterior por parte de Brasil y Cuba desde 1993 hasta el 2006. Para lograr lo anterior se hizo un análisis de la situación internacional y la política exterior de estos países a finales de la Guerra Fría para ver la relevancia que tenía este tipo de cooperación durante esa época. Posteriormente se analizó cómo fue la dinámica de este tipo de cooperación por parte de Brasil y Cuba durante el periodo estudiado, teniendo en cuentas las motivaciones, las acciones llevadas a cabo y los destinatarios. Finalmente se analizaron los aportes que tuvo la CSS para obtener mayor autonomía en la política exterior de Brasil y Cuba y la posición de Estados Unidos frente a esto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada de Vladimir Putin a la presidencia de la Federación Rusa permitió configurar el poder de esta nación en la región del cáucaso dandole prioridad a sus intereses sobre este territorio en materia de seguridad de sus fronteras y los historicos intereses económicos de Rusia sobre esta región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Monografía busca analizar en qué medida la cooperación sur-sur puede considerarse como parte de la estrategia de la política exterior brasileña para ampliar su liderazgo regional y reducir la influencia de Estados Unidos en América del Sur durante el periodo 2002-2010. La inclusión de la estrategia de cooperación sur-sur en la política exterior brasileña ha generado estructuras internacionales alternativas como la UNASUR y el MERCOSUR, siendo este ultimo en gran medida, una ayuda para el desarrollo de los mercados en el subcontinente, reduciendo así, las relaciones de influencia norte-sur en especial de Estados Unidos. Bajo este panorama, la cooperación sur-sur va permitir identificar un nuevo enfoque, no solo institucional, sino también ideológico en los países de América del Sur, con respecto a los parámetros tradicionales que venían rigiendo las relaciones políticas y económicas en la región. Es decir, este enfoque liderado por Brasil, permite darle un nuevo aliento a la integración suramericana, propiciando un diálogo eficaz, al igual que un cambio en las relaciones económicas, las cuales venían centrándose hacia Estados Unidos, como principal fuente de liderazgo regional. Pero con la implementación de la cooperación sur-sur, por parte de Brasil como uno de los ejes de su política exterior, Estados Unidos ha empezado a reducir paulatinamente su influencia en la región.