492 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA
Resumo:
La investigacin es til por varias razones: la primera de ellas es porque se pretende contribuir a la solucin de un problema social de gran envergadura que afecta directamente a la poblacin infantil colombiana. La segunda es porque la investigacin contribuye como antecedente, y a la vez como fuente de consulta para las personas conocedoras del tema que pretendan aportar de una manera u otra a la solucin de la problemtica que genera el reclutamiento de nias, nios y jvenes por grupos alzados en armas. Y la tercera, porque busca animar a los politlogos, no slo a seguir con las investigacin y el anlisis de las diferentes problemticas que se puedan generar en un contexto social, econmico o poltico determinado, sino tambin a contribuir de manera directa a las soluciones, por medio del planteamiento de alternativas reales y eficientes a corto, mediano y largo plazo.
Resumo:
Esta monografa busca entonces describir un conjunto de relaciones de poder mediante el anlisis de los conceptos de frontera y comunidad en el marco de la desobediencia civil, utilizando como caso prctico a la comunidad Wayu, a partir del reconocimiento de sus subjetividades en la Constitucin de 1991. La propuesta que se desarrolla en esta monografa da cuenta de una investigacin de tipo cualitativa, interesada en desarrollar tres conceptos que aparentemente no guardan relacin alguna, pero que situados dentro del contexto colombiano tienen como resultado un fenmeno poltico que en la actualidad precisa ser desarrollado en tanto que alberga nuevas claves que permitirn el entendimiento de ciertas conductas tipificadas de forma maniquesta por algunos legisladores. El objetivo principal de este texto es reconstruir el camino conceptual y terico que nos lleva afirmar que la frontera desempea un rol de designacin del imperio de la ley que es desafiado por los Wayu a travs de la desobediencia, como una accin poltica, que pone en evidencia el cuestionamiento del poder del Estado -y su hegemona identitaria- frente a las prcticas de los grupos tnicos. De esta forma evidenciaremos entonces dentro del marco de la subjetividad cultural que el problema es que la opcin que se deja a los Wayu es la de la marginalidad y la ilegalidad8, en tanto que no se reconoce que la realidad legal en este contexto constituye una especie de collage de prcticas obligatorias y normas emanadas de fuentes estatales y no estatales
Resumo:
La dcada de los noventa comenz con el llamado de todo el pueblo colombiano a la realizacin de una Asamblea Nacional Constituyente, desde ahora ANC, que reestructurara, de manera profunda, la minuta constitucional que haba regido al pas por ms de 100 aos. Ya era hora de superar los problemas tradicionales que, en parte, eran producidos por el esquema institucional, poltico y administrativo que implant la Constitucin de 1886 en Colombia y sus posteriores reformas, que no lea de manera acertada las dinmicas contemporneas del pas
Los derechos sociales en el marco de la poltica de defensa y seguridad democrtica Colombia 2002-2006
Resumo:
Este trabajo obedece a un estudio conceptual que invita a la reflexin acerca de los contenidos de una verdadera poltica de Defensa y Seguridad Democrtica y compone a su vez una invitacin a su reformulacin hacia el futuro, la cual debera ser enriquecida a partir de una discusin de carcter terico, en donde se confrontaran las concepciones de Estado Social de Derecho y Seguridad Democrtica, teniendo en cuenta las responsabilidades que tienen frente a los DESC, desde la perspectiva de su esencia y obligaciones de carcter nacional e internacional y del papel que debe desempear como poltica pblica. En ningn momento sta investigacin debera entenderse como un estudio socio econmico de la situacin actual del pas, ni mucho menos como una crtica ligera que busca un estado ideal nacional, el objetivo de la misma es el de sentar un precedente sobre la importancia y la mora en que se encontrara el Estado colombiano y la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica, frente a los DESC, a partir del sealamiento de la situacin de estos derechos en el mbito colombiano, y que a partir de ello, surja una invitacin a la reformulacin de los objetivos de la misma poltica de manera tal que logre superar sus limitaciones y de la misma forma articularse con otras polticas nacionales. Es as, como este trabajo convida al lector a realizar un anlisis sobre la importancia de los DESC en el marco de la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica a partir del desarrollo de los tres objetivos de la presente monografa, en donde el primero intentar entender el modelo de Seguridad Democrtica como una expresin de la Teora Liberal, y su rol como poltica pblica; la segunda fase busca establecer una relacin entre el arquetipo de la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica y el modelo de Seguridad Democrtica, formulado a partir de la Comisin Sudamericana de Paz, el Tratado Marco de Seguridad Democrtica Centroamericana y de los Talleres del Milenio; finalmente la tercera fase versar sobre las razones por las cuales el Estado colombiano debera asumir, una posicin ms contundente como Estado Social de Derecho y actor internacional, frente a sus ciudadanos y la comunidad internacional.
Resumo:
El cuidado del Medio Ambiente es un tema que desde las ltimas dcadas ha venido tomando cada vez ms importancia en el mundo entero. Despus de dos devastadoras guerras Mundiales y de una acelerada industrializacin de pases que hoy se constituyen como los ms desarrollados a nivel global, la Comunidad Internacional se ha puesto a travs de los aos en la tarea de reunirse y tratar de encontrar soluciones a los problemas que afectan hoy el Medio Ambiente y su conservacin en todo el mundo. Desde la creacin de las Naciones Unidas en 1945, se pens en darle un espacio a la discusin del cuidado del planeta y fue en 1972 cuando se decidi crear el Programa de las naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA1. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD)2 hecha en 1992 fue tal vez la reunin ms importante que propuso una actividad concreta de los Estados para el cuidado ambiental, tuvo la oportunidad de convocar a 172 gobiernos y a otras organizaciones que para ese entonces ya se interesaban por este tema de talla mundial.
Resumo:
De tal manera, el objetivo principal del siguiente trabajo, es mostrar las condiciones que vive hoy el pas por cuenta de los cultivos ilcitos, que repercuten directamente en la situacin de orden pblico; y pretende hacer un llamado a la reflexin para reaccionar ante esta realidad, intentando demostrar que el programa de Desarrollo Alternativo en Colombia, es viable y que presenta soluciones concretas para enfrentar de raz y de manera sostenible, el problema de los cultivos ilcitos
Resumo:
Este trabajo pretende hacer nfasis, en la dinmica participativa para el fortalecimiento de la capacidad institucional, y expresiones de voluntad poltica, en el marco de un conflicto armado, con relacin a la Problemtica del Desplazamiento. Para medir estas voluntades polticas y presencia participativa 4 de los integrantes en el proceso, se tomarn como base las propuestas de peticin de fondos, previo estudio de los comits temticos proporcionales a los componentes del Plan de Accin Humanitaria. En ese orden de ideas esta investigacin pretender responder al siguiente cuestionamiento: Qu efectos ha generado el Plan de Accin Humanitaria, en la participacin y formulacin de polticas para la atencin a la poblacin desplazada en ONG, el sistema de las Naciones Unidas y el Estado Colombiano
Resumo:
En primera instancia se expondr en el primer captulo el progreso paulatino del cambio climtico o calentamiento global en el mundo, enfatizando en los factores que lo han proporcionado, y los avances que se han presentado a nivel internacional para mitigacin del mismo. En el segundo captulo se presentarn detalladamente los dos ejemplos a los que se quiere hacer referencia, las problemticas contextuales de cada uno de ellos, y la medida en que afectan y se afectan, tanto interna como externamente por el cambio climtico, dadas las actividades interdependientes implcitas en su respectivo desarrollo. Por ltimo se mostrar la discusin permanente sobre la problemtica ambiental, en relacin con el cuestionamiento de la viabilidad de las soluciones precisas y la adaptacin de las mismas a los diferentes entornos sociales, econmicos y culturales.
Resumo:
Miguel Ospina decidi emigrar en 1996 de Colombia por la quiebra de su negocio. Frente a esta realidad y a la imposibilidad de encontrar un empleo donde su sueldo fuera superior al mnimo establecido por la ley, y ante la responsabilidad de tener dos hijos y una esposa que mantener, tom la decisin de radicarse definitivamente en Israel. Al cabo de unos meses consigui un trabajo en un pequeo supermercado francs en Tel Aviv, y aunque pareca que su situacin econmica se estabilizaba, su condicin de ilegal lo llenaba de incertidumbre y miedo al pensar en una posible deportacin. Hoy, ms de diez aos despus, sigue trabajando duro para enviar dinero a sus hijos y esposa en Colombia y no incumplir su promesa y su responsabilidad de velar por ellos. En este lapso de tiempo no ha podido ver a su familia sino una sola vez. Admite, sin embargo, que no volver al pas, pues dice que el bienestar de su familia es lo primero, y adems, tampoco cree estar listo para volver a enfrentar una situacin parecida a la que vivi antes de partir.
Resumo:
En esta monografa se tomaron algunos programas especficos del ICBF que a lo largo de la monografa se podr apreciar en que consisten. A partir de ellos, se podr analizar y concluir por una parte, si se dirigen y se orientan hacia el desarrollo integral de la familia y por otra parte, si los programas se ajustan a la perspectiva de familia expuesta por Rodrigo Guerra.
Resumo:
En el primer captulo se har un resumen de la participacin de Colombia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad. Luego se mencionara cual era la situacin interna de Colombia durante el periodo que particip en el Consejo, con el fin de entender en los captulos siguientes las posturas que tom el pas en los debates que realiz el Consejo. A continuacin, se explicar que suceda al interior del Consejo de Seguridad con respecto al contexto internacional de ese momento. En el segundo captulo se indicar brevemente cules eran los conflictos en la agenda del Consejo, de manera que el lector pueda comprender las intervenciones de Colombia a la luz de su situacin, de su poltica exterior, y de su constante inters por lo humanitario. Por ltimo, en el tercer captulo se explicar las razones por las cuales Colombia se concentr en los asuntos humanitarios y no en los aspectos polticos y militares de la agenda del Consejo. A manera de terminar de documentar el inters del pas por lo humanitario, se exponen sus intervenciones en tres asuntos humanitarios presentes en la agenda y se analiza cada una de ellas.
Resumo:
En las dos ltimas dcadas del siglo XX, y en el primer decenio del nuevo siglo, uno de los problemas ms importantes con los que se enfrenta la humanidad en su conjunto es el cambio climtico. Entendido como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables . Este cambio climtico se ha manifestado por un aumento en la temperatura media de la superficie terrestre, esto es lo que generalmente se conoce como calentamiento global. La temperatura de la Tierra se determina por el equilibrio entre la velocidad en la que la luz solar llega a la superficie terrestre y la velocidad en que la Tierra calentada irradia la radiacin infrarroja al espacio . Se ha establecido que las temperaturas clidas son el resultado directo de que parte del calor radiante de la Tierra sea atrapado por vestigios atmosfricos de vapor de agua, dixido de carbono (CO2), metano (CH4) y otros gases de invernadero que absorben radiacin infrarroja . Estos gases actualmente se conocen como (GEI) y son los que componen el fenmeno de Efecto Invernadero
Resumo:
Para cumplir con los objetivos, la teora marco de esta investigacin es la Seguridad Societal; entendida como la habilidad para reproducir sus modelos tradicionales de lenguaje, cultura y asociacin26, esencialmente la identidad de un grupo determinado27; en este caso en particular los indgenas wayu ubicados en el Departamento de La Guajira. Como teora complementaria se utiliz la teora del Desarrollo de Amartya Sen, que incluye el papel constitutivo de las libertades fundamentales que comprenden la obtencin de condiciones bsicas para vivir. Tambin se expone en esta teora la importancia de la diversidad dentro de las diferentes culturas, dentro de las cuales diversos actores han originado cambios intencionados los cuales han tenido consecuencias inintencionadas; es por esta razn que se puede crear mucho escepticismo sobre la misma idea del progreso razonado.28 Igualmente se utilizara como complemento conceptual la Responsabilidad Social Corporativa; la RSC analiza el desarrollo de las actividades de una empresa, asumiendo la responsabilidad de los impactos que genera la empresa. As creando valores para sus accionistas y la sociedad a travs del empleo de las buenas prcticas.29 Otro elemento importante de este proyecto investigacin son las herramientas que se utilizaron como un mtodo eficiente y eficaz para la obtencin de datos significativos que lograron enriquecer el contenido de esta monografa. La entrevista, la encuesta y el diario de campo, dieron una visin generalizada sobre la magnitud del impacto socio-econmico y cultural que se presenta como consecuencia directa de El Cerrejn sobre la comunidad indgena wayu. Finalmente los resultados de este proyecto de investigacin se presenta este trabajo utilizando la siguiente estructura: como primera medida se hace alusin al referente terico-conceptual. Como segunda mediada se hace una descripcin y una pequea evaluacin a los diferentes programas implementados por el PAICI. En tercera medida se presenta una descripcin sobre las percepciones obtenidas durante el trabajo de campo implementado para el desarrollo de esta investigacin y por ltimo se presenta un anlisis terico-conceptual comparativo con la realidad encontrada a lo largo del presente proyecto de investigacin.
Resumo:
Esta monografa busca analizar la problemtica de la vinculacin de nios y nias en el conflicto armado colombiano, y la respuesta desarrollada por el Estado colombiano frente a esta problemtica, durante el perodo de 2002-2005. A partir de lo anterior, se plantean como objetivos especficos: analizar y examinar las causas socio-econmicas y culturales por las cuales el menor ingresa como actor del conflicto, al igual que los instrumentos jurdicos nacionales e internacionales, los mecanismos y avances del Estado en materia de prevencin, y proteccin al menor que participa directamente en el conflicto, con la finalidad de establecer la responsabilidad estatal frente a esta problemtica. Segn los intereses que busca responder la presente investigacin, se utiliz el mtodo de anlisis cualitativo descriptivo, y aunque se examinaron algunas cifras y comportamientos del menor en forma estadstica, estos fueron instrumentos que fortalecieron el anlisis cualitativo, en la medida que permiti una mejor aproximacin, comprehensin y explicacin de la vinculacin del menor al conflicto.
Resumo:
Esta monografa es un anlisis del manejo geopoltico de la rbita geoestacionaria (GEO) por parte del Estado colombiano, a partir de la determinacin de la poltica de prestigio implementada por el gobierno, respecto al Derecho del Espacio Ultraterrestre, como elemento determinante de su estrategia de incursin en el escenario internacional. De esta manera, el documento pretende analizar las implicaciones que ha tenido en la construccin del poder nacional del Estado, el manejo geopoltico de la GEO, como un punto necesario en el diseo de una slida y eficiente poltica exterior as como su correspondiente estrategia de incursin en el escenario internacional. Con base en lo anterior, se plantean como finalidades particulares del anlisis, el establecer cules son las condicionantes geopolticas en trminos tecnolgicos, comerciales y de soberana de la GEO; Examinar el rgimen de influencia que ejercen los intereses prioritarios de las potencias que usan el espacio de la GEO en la definicin interna del manejo del espacio ultraterrestre y la poltica exterior, en funcin del manejo del espacio de la GEO correspondiente a Colombia; Analizar cual ha sido la respuesta poltica y diplomtica de Colombia frente al problema de sus derechos de usufructo comercial y cientfico de la GEO; y por ltimo, presentar a manera de conclusiones y recomendaciones, los elementos que deben incorporarse en la actual poltica exterior en funcin de una correcta proyeccin geopoltica del Estado Colombiano en materia de utilizacin de la GEO.