313 resultados para Chaparral (Tolima, Colombia) -- Historia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cine es una de las actividades de entretenimiento o hobbies preferidos a nivel mundial, por lo que grandes empresas se han formando alrededor de este con el objetivo primordial de proveer todo los aspectos necesarios para crear y producir cine de calidad, que llame cada vez más la atención del público. Un ejemplo de esto es Hollywood, el clúster cinematográfico de Estados Unidos que se considera uno de los más importantes del mundo, en donde cada una de las películas producidas cuenta con los recursos necesarios tanto financieros, tecnológicos y laborales, para generar cine de buena calidad, garantizando así la mayoría de las veces éxito de taquilla, el cual les permite recuperar muy fácil la inversión. Sin embargo, con la globalización el mundo se ha convertido en un libro abierto, lo que implica poder conocer y ver las culturas de otros países, encontrando que las películas son un medio que facilita esta interacción, en las cuales se expone la cultura del país, sus costumbres, su arquitectura, su personalidad y su idioma, aspectos que hoy en día constituyen las industrias creativas o culturales, las cuales poseen un gran porcentajes de de crecimiento sobretodo en los países en vías de desarrollo. Para el caso de Colombia, vemos como a partir del año 2003 con la implementación de la ley de cine 814, nuestra producción empezó a florecer con películas como el Rey, Rosario Tijeras, la historia del Baúl Rosa, Te busco, Mi abuelo, mi papa y yo, entre otras. Películas que en un inicio presentaron una demanda alta, debido al furor y al apoyo nacional brindado. No obstante, demanda que cayó rápidamente debido a las historia repetitivas basadas en guerra sumándole la mala calidad de estas producciones, que fueron castigadas por los cinéfilos. Lo anterior, muestra como la falta de capacitación en todos los eslabones de la cadena productiva del cine, el difícil acceso a recursos financieros y el retraso en materia tecnología, son los mayores obstáculos para nuestro cine, obstáculos que no nos han detenido pero si atrasado, ya que vemos ejemplos como la Película María llena eres de gracia, dirigida por Joshua Marston, estrenada en el 2005, la cual se llevo varios premios internacionales y una nominación al óscar a mejor actriz. Trabajar en estos tres pilares y buscar cooperación internacional permitirá que el cine colombiano conquiste los mercado internacional y a la vez ir constituyendo las bases para crear un clúster latinoamericano de cine.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Frente Nacional fue una coalición política entre los partidos tradicionales de Colombia entre los años 1958 a 1974, como una alternativa para hacer frente a un periodo de violencia y retaliaciones partidista que vivió el país, unos de los periodos históricos de grandes acontecimientos económicos, políticos y sociales no solo internos sino también en el ámbito internacional. El principal acuerdo político del frente nacional después del derrocamiento de Gustavo Rojas Pinilla era la reorganización del país mediante la alternancia en el poder de los partidos liberal y conservador. Dentro de los principales intereses del Frente Nacional se encontrabà definir una política económica, social y de modernización del Estado mediante un proceso concertado no solo con fuerzas políticas sino con los gremios económicos que se habían consolidado como voceros del empresariado y los diferentes grupos económicos. Sin embargo, no siempre fue posible; algunas medidas generaron molestia entre dichos sectores y otras fueron hechas en concertación con el gobierno de los Estados Unidos y no con las asociaciones gremiales colombianas, en atención al modelo de desarrollo keynesiano y la influencia de la teoría estructuralista cepalina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la realidad política de Colombia y Venezuela se ha caracterizado por tener similitudes fundamentales tales como la creación de coaliciones políticas ya sea en la Unidad Nacional de Juan Manuel Santos o en la Mesa de Unidad Democrática en Venezuela. Estos procesos, han tendido a ser comparados con alianzas que generaron una transición democrática como lo fueron el Frente Nacional en Colombia y el Pacto de Puntofijo en Venezuela. Así bien, las coaliciones actuales suelen considerarse como reproducciones de dos procesos fundamentales en la historia política de ambos países. La investigación que se propone a continuación, plantea un análisis comparado entre el Frente Nacional en Colombia y el Pacto de Puntofijo en Venezuela, para de esta manera observar el comportamiento de los partidos políticos y más exactamente de las coaliciones. Lo anterior, tiene tres propósitos fundamentales: 1. establecer similitudes y diferencias entre dichos fenómenos políticos, lo cual permita ver que tan semejantes fueron las realidades en Colombia y Venezuela. 2. A partir de la diversidad de coaliciones políticas presentadas en el Frente Nacional y el Pacto de Puntofijo, esta investigación pretende hacer la creación de una tipología de coaliciones políticas, que permita entender los distintos comportamientos de los partidos políticos. 3. Finalmente, a modo de reflexión, el análisis comparado en estos dos fenómenos permite analizar la actualidad política en Colombia y Venezuela en cuanto al comportamiento de los partidos políticos a la hora de hacer coaliciones o alianzas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la propiedad de la tierra en Colombia es un problema bastante antiguo que se remonta mucho antes del siglo XX, el cuestionamiento de los títulos de propiedad de los terratenientes, representa el inicio de una larga lucha del campesinado por defender su trabajo y su propia vida. En la presente investigación, se busca establecer la relación entre los conflictos por el acceso a la tierra y el origen de grupos guerrilleros en la región de Sumapaz, oriente y sur del Tolima en los años 1946 a 1966. En los años 1946 a 1966, en la transición de los grupos de autodefensa de masas a movimientos guerrilleros, fueron determinantes factores como: la desigualdad social en el campo, los conflictos por el acceso a la tierra, la lucha bipartidista y la influencia del Partido Comunista. Estos factores tuvieron una fuerte incidencia en la organización campesina y posteriormente en la conformación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La concentración de tierras ha sido una problemática recurrente en la historia de Colombia. La desigualdad en la distribución de las tierras ha moldeado constantemente a lo largo de las décadas nuestra realidad nacional. A pesar de la implementación de políticas agrarias en el pasado como la ley 200 de 1936 y la ley 135 de 1961, el conflicto agrario ha afectado de manera constante como generador de inequidad, violencia y desplazamiento dentro de la sociedad colombiana desde la Independencia hasta nuestros días, sin que hasta el momento el problema sobre la tenencia de la tierra haya sido resuelto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 2004 y 2005, el grupo Estudios sobre Identidad (ESI) de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario adelantó la investigación “Análisis comprensivo de las interrelaciones entre tendencias actuales de la filosofía política y los estudios sobre las transformaciones recientes del Estado nación en Colombia”. La investigación, financiada por Colciencias y la universidad, analizó las dinámicas que afectan al Estado desde dos ópticas: una, que evalúa los discursos que hablan desde dentro del Estado o que explican su funcionamiento político e institucional, a cargo de la investigadora Carolina Galindo. La otra mirada describe los conflictos locales y las circunstancias globales que afectan el conjunto del Estado desde afuera de las reglas institucionales y en contravía del modelo soberano del Estado nación, desarrollada por Adolfo Chaparro, director del ESI. En este contexto, el presente documento hace referencia al análisis puntual que Chaparro plantea sobre las relaciones entre las prácticas y los discursos sobre la violencia.(...) A modo de diagnóstico inicial, el investigador resalta una constante: en Colombia hay una fuerte tradición que establece vínculos indisociables entre los fenómenos de violencia y las expresiones de la política. Debido a que las formas de nombrar la violencia y de resolverla en cada época tienen implicaciones en la imagen histórica que el país produce de sí mismo, es posible establecer una correlación entre la historia del conflicto y las dificultades para consolidar el Estado nación en el país. En ese sentido, el tema del conflicto no sólo compete a los discursos académicos sino que afecta, o debería afectar, las decisiones gubernamentales y los debates de la sociedad civil. De la investigación se deducen las explicaciones más aceptadas que las ciencias sociales han propuesto sobre el conflicto: que obedece a profundas desigualdades económicas y sociales; que expresa una estrategia de dominio territorial; que obedece a la falta de presencia del Estado; que todas las causas hacen parte de la explicación y de la solución integral del conflicto o, como se entiende actualmente, que Colombia no vive un conflicto social armado sino una guerra contra la sociedad que necesariamente tenía que derivar en una guerra frontal del Estado y de la sociedad contra el terrorismo. Dado que estas teorías no sólo hacen diagnósticos sino que proponen salidas al conflicto armado, incluso intentan vislumbrar soluciones a largo plazo, el estudio sintetiza los resultados de cinco investigaciones paradigmáticas sobre el conflicto, en las que se analiza la relación entre el discurso sobre las causas del conflicto y las expectativas de transformación de la sociedad que ha generado su posible solución durante las dos últimas décadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El comportamiento humano actual es un reflejo de su experiencia y evolución frente a nuevos retos, en donde la prioridad se ha basado en satisfacer sus principales necesidades, las cuales se han complejizado a medida que la vida ha demandado nuevas prácticas, a costa de cualquier sacrificio, sea éste de carácter humano, material o ambiental. A través de este documento de investigación se evidencia un corto recuento de los hechos históricos más relevantes asociados con las organizaciones, en donde la práctica crematística y la obtención de poder han sido la principal causa en los conflictos más caóticos de nuestra humanidad debido a que estamos inmersos aún en el paradigma del positivismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El alto índice de analfabetismo y los bajos niveles de escolaridad fueron motivos para que en 1954, bajo el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, se impulsara el desarrollo de la televisión educativa como una herramienta alternativa, novedosa y atrayente que apoyara el trabajo pedagógico de los docentes en la escuela primaria y permitiera alfabetizar a un mayor porcentaje de población. Fue así como el 13 de junio de ese año se emitió el primer programa de televisión y se orientó la programación a objetivos educativos y culturales. Desde entonces, en Colombia se inició un proceso de articulación entre la televisión y la educación en el que, tanto productores como televidentes, aprendieron a crear y a entender el lenguaje audiovisual. Estos orígenes y el modelo de televisión educativa empleado a lo largo de la historia nacional constituyen la base del estudio realizado por el grupo de investigación “Estudios sobre identidad” de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. Esta investigación nació con la finalidad de rescatar aquellas lecciones del pasado que pueden representar un aporte, para los arquetipos televisivos actuales. La televisión educativa en Colombia partió de un modelo utilizado desde el año 1954 hasta finales del siglo XX, basado en una comunicación unidireccional (del emisor al receptor). Este modelo, que ya no existe, se diversificó de modo sorprendente, con la aparición de nuevas tecnologías, nuevas concepciones educativas y audiencias más activas . Países como México, India, Nigeria, Brasil, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, entre otros, contaban con experiencias significativas y resultados claros de incorporación de la televisión al mejoramiento educativo .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia y de acuerdo a los cambios de la sociedad se han observado diferentes fórmulas que han utilizado los empresarios para garantizar la perdurabilidad de de las organizaciones. Estas fórmulas en muchos casos no son propias de las empresas, sino imitación de aquellas que han dado resultado. En otros casos, los modelos han surgido al interior de las organizaciones como resultado de un monitoreo del entorno. Actualmente nos encontramos frente a un nuevo ambiente en donde la globalización y los cambios rápidos se han vuelto una constante. Según la investigación realizada en el 2008 por el GEM (Global Entrepreneurship Monitor) donde se mide la tasa de actividad emprendedora, Colombia ocupa el tercer puesto luego de Bolivia y Perú. Sin embargo, también encontramos que muchas empresas en Colombia terminan sus actividades antes de cumplir sus cinco primeros años (Global Enterpreneurship Monitor, 2009). De allí que es de vital importancia para las empresas encontrar herramientas que den elementos a empresarios y emprendedores para tener visión mas amplia de un sector específico y así tomar decisiones mas acertadas. El análisis estructural de sectores estratégicos (AESE) reúne información financiera y no financiera logrando la visión mencionada (Roatta Acevedo, 2006). El sector de postres listos en Colombia no ha sido muy investigado y muchas personas emprendedoras deciden optar por esta opción como negocio informalmente, siendo pocas empresas las que se mantienen en el tiempo. El AESE nos ayudará a determinar cuáles son las características del sector y cuáles sus fortalezas para una aprovechamiento de ventajas sostenibles frente a sus competidores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento de investigación hace parte de un estudio comparativo de los procesos de descentralización en las ciudades de Bogotá, México D.F., Lima y Santiago de Chile, en el marco del desarrollo del Convenio Nº 1429 de 2009 suscrito entre la Universidad del Rosario y la Secretaría de Gobierno Distrital. Para el caso bogotano, se tomaron como punto de referencia los hechos sucedidos desde mediados del siglo XX –cuando, debido a varios factores que se explicarán en este documento, la ciudad empieza a tener un gran crecimiento y se hace necesario tomar medidas para afrontar esta nueva configuración, las cuales incluyen la modernización del gobierno de la ciudad a tal punto que pueda gobernar de una manera efectiva y eficaz en una metrópoli de las características actuales de Bogotá– y hasta la actualidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde sus inicios, el ser humano ha venido desarrollando prácticas que le han permitido mejorar su calidad de vida para cubrir una serie de necesidades. Para esto ha utilizado los elementos que la naturaleza le ha facilitado, a fin de transformarlos y luego adoptarlos y conservarlos, con el objetivo de garantizar su supervivencia. Desde la aparición del fuego, a lo largo de la historia han venido apareciendo nuevas técnicas y combinaciones de los elementos químicos de acuerdo con diferentes necesidades; por ejemplo, la fundición del hierro en el año 1500 a.c, la pólvora en el año 650 d.c, el papel en el año 105, hasta llegar a los tiempos modernos y a una era industrial en la cual el sector de la industria química viene a cumplir un papel fundamental para el crecimiento y el desarrollo, gracias a que se encarga de las transformaciones y procesamientos químicos para proveer materia prima para la fabricación de nuevas sustancias que posteriormente se convierten en bienes con valor agregado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el último siglo, el país ha planteado alternativas para la configuración institucional y estructural del campo, y para lograr que la tierra sea más productiva y equitativa, pero no lo ha logrado. Al contrario, pareciera que este largo periodo ha significado para el campo el deterioro de cualquier institucionalidad que fomente la permanencia, la productividad y una tenencia pacífica. Varias razones pueden contarse para este penoso resultado en las políticas de tierra. Algunos expertos advierten una discrepancia entre las políticas, el arreglo institucional vigente y la perspectiva de país que se tenía en mente. El corto plazo alentó la formulación de políticas públicas de tierra bajo un esquema institucional excluyente y cargado de tensiones y poderes políticos. Ante esta situación, el éxito de la reforma agraria hubiese sido una coincidencia prácticamente imposible. Es decir, el país ha alcanzado lo que ha podido, dado el panorama institucional. Juanita Villaveces Niño, profesora de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, plantea que la política de tierras y la reforma agraria sean revisadas desde una perspectiva dinámica, en la cual se incluyan no sólo las estrategias de política, sino el entorno institucional, el bagaje cultural de los actores que intervienen directa e indirectamente en la política y el peso de la historia. De acuerdo con este esquema, la profesora Villaveces propone una revisión a la lógica detrás de la política de tierra en Colombia y subraya que sus múltiples enfoques pueden ser percibidos de distinta manera por los hacedores de políticas públicas. En el país se han implementado políticas de tierra, distribución y uso, con la intención aparente con la intención de crear una organización rural compuesta por pequeños y grandes propietarios con miras a fomentar la producción agrícola y la industria; sin embargo, los resultados de los distintos intentos no parecen ser los esperados. Algunos expertos señalan que se han ensayado prácticamente todos los modelos de reforma agraria en Colombia, pero no se ha contado con la organización institucional adecuada ni se ha puesto la voluntad política indispensable para hacerlas efectivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Generación de nuevos programas académicos que resulten adecuados para la realidad del país y se constituyan en fuentes de soluciones y desarrollos innovadores para el avance y crecimiento de la nación colombiana; programa de pregrado en Historia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se estructuró en tres partes principalmente. El objetivo del trabajo es analizar las tendencias a futuro después de la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio con Corea del sur y Estados Unidos. Para lograr este cometido, se empezará explicando el origen y desarrollo del sector automotriz en Colombia, las políticas e incentivos del gobierno que tuvieron lugar para estimular el desarrollo de la industria. Posteriormente, se analizará cómo fue el origen de las ensambladoras y la llegada de los primeros automotores al territorio nacional e igualmente el surgimiento de las primeras industrias del sector de autopartes como parte de una estrategia del gobierno y, como a partir de allí, se empezaron a conformar las principales asociaciones que tiene el sector automotriz. A su vez, se analizará el estado actual del sector automotriz en Colombia teniendo en cuenta el desarrollo económico, los principales actores que están involucrados en el sector y el papel del gobierno. Dentro de esta segunda parte también se analizará el rol de Colombia frente a Estados unidos y Corea, las relaciones comerciales y el perfil de los países firmantes, los cuales son claves para el desarrollo del sector. Finalmente, en la última parte del proyecto, se analizará la industria y su preparación ante la inminente llegada de productos provenientes del extranjero, se tendrá en cuenta las opiniones a favor y en contra diferentes expertos en el tema y finalmente se darán recomendaciones para la industria nacional que se podría aplicar en el mediano y largo plazo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dadas las relaciones de cooperación internacional que presentan las Repúblicas de Colombia y Corea que se evidencia en los fuertes vínculos comerciales existentes entre las dos naciones y aún más en la negociación de un TLC desde el 2009 y gracias al buen clima económico que presenta en la actualidad Colombia, surge este proyecto de investigación con el objetivo de analizar las relaciones bilaterales y contribuir al desarrollo de la economía emergente que presenta el país. Para ello, en primera instancia se realiza un proceso de contextualización desde aspectos demográficos hasta históricos. En seguida y a manera descriptiva, se expone los diversos bienes y servicios que se intercambian entre las dos naciones con el fin de identificar oportunidades que se podrían ofrecer y afectar una vez se firme el tratado. Finalmente, se evalúa y analiza cada uno de los sectores emergentes de Colombia con el objeto de motivar la inversión en el país para generar de tal manera, un incremento en la producción y por ende incrementos en la demanda agregada, logrando abrir las puertas de la economía colombiana a un socio estratégico como lo es la República de Corea y contribuir poco a poco a la reducción de la balanza comercial deficitaria que se presenta en la actualidad entre los dos países. Términos clave: Relaciones internacionales, Corea, oportunidades, economía, relaciones comerciales.