592 resultados para Terrorismo -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Resumo:
En primera instancia se expondrá en el primer capítulo el progreso paulatino del cambio climático o calentamiento global en el mundo, enfatizando en los factores que lo han proporcionado, y los avances que se han presentado a nivel internacional para mitigación del mismo. En el segundo capítulo se presentarán detalladamente los dos ejemplos a los que se quiere hacer referencia, las problemáticas contextuales de cada uno de ellos, y la medida en que afectan y se afectan, tanto interna como externamente por el cambio climático, dadas las actividades interdependientes implícitas en su respectivo desarrollo. Por último se mostrará la discusión permanente sobre la problemática ambiental, en relación con el cuestionamiento de la viabilidad de las soluciones precisas y la adaptación de las mismas a los diferentes entornos sociales, económicos y culturales.
Resumo:
Miguel Ospina decidió emigrar en 1996 de Colombia por la quiebra de su negocio. Frente a esta realidad y a la imposibilidad de encontrar un empleo donde su sueldo fuera superior al mínimo establecido por la ley, y ante la responsabilidad de tener dos hijos y una esposa que mantener, tomó la decisión de radicarse definitivamente en Israel. Al cabo de unos meses consiguió un trabajo en un pequeño supermercado francés en Tel Aviv, y aunque parecía que su situación económica se estabilizaba, su condición de ilegal lo llenaba de incertidumbre y miedo al pensar en una posible deportación. Hoy, más de diez años después, sigue trabajando duro para enviar dinero a sus hijos y esposa en Colombia y no incumplir su promesa y su responsabilidad de velar por ellos. En este lapso de tiempo no ha podido ver a su familia sino una sola vez. Admite, sin embargo, que no volverá al país, pues dice que el bienestar de su familia es lo primero, y además, tampoco cree estar listo para volver a enfrentar una situación parecida a la que vivió antes de partir.
Resumo:
En esta monografía se tomaron algunos programas específicos del ICBF que a lo largo de la monografía se podrá apreciar en que consisten. A partir de ellos, se podrá analizar y concluir por una parte, si se dirigen y se orientan hacia el desarrollo integral de la familia y por otra parte, si los programas se ajustan a la perspectiva de familia expuesta por Rodrigo Guerra.
Resumo:
En el primer capítulo se hará un resumen de la participación de Colombia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad. Luego se mencionara cual era la situación interna de Colombia durante el periodo que participó en el Consejo, con el fin de entender en los capítulos siguientes las posturas que tomó el país en los debates que realizó el Consejo. A continuación, se explicará que sucedía al interior del Consejo de Seguridad con respecto al contexto internacional de ese momento. En el segundo capítulo se indicará brevemente cuáles eran los conflictos en la agenda del Consejo, de manera que el lector pueda comprender las intervenciones de Colombia a la luz de su situación, de su política exterior, y de su constante interés por lo humanitario. Por último, en el tercer capítulo se explicará las razones por las cuales Colombia se concentró en los asuntos humanitarios y no en los aspectos políticos y militares de la agenda del Consejo. A manera de terminar de documentar el interés del país por lo humanitario, se exponen sus intervenciones en tres asuntos humanitarios presentes en la agenda y se analiza cada una de ellas.
Resumo:
En las dos últimas décadas del siglo XX, y en el primer decenio del nuevo siglo, uno de los problemas más importantes con los que se enfrenta la humanidad en su conjunto es el cambio climático. Entendido como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables” . Este cambio climático se ha manifestado por un aumento en la temperatura media de la superficie terrestre, esto es lo que generalmente se conoce como calentamiento global. La temperatura de la Tierra se determina por el equilibrio entre la velocidad en la que la luz solar llega a la superficie terrestre y la velocidad en que la Tierra calentada irradia la radiación infrarroja al espacio . “Se ha establecido que las temperaturas cálidas son el resultado directo de que parte del calor radiante de la Tierra sea atrapado por vestigios atmosféricos de vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y otros gases de invernadero que absorben radiación infrarroja” . Estos gases actualmente se conocen como (GEI) y son los que componen el fenómeno de Efecto Invernadero
Resumo:
Esta monografía busca analizar la problemática de la vinculación de niños y niñas en el conflicto armado colombiano, y la respuesta desarrollada por el Estado colombiano frente a esta problemática, durante el período de 2002-2005. A partir de lo anterior, se plantean como objetivos específicos: analizar y examinar las causas socio-económicas y culturales por las cuales el menor ingresa como actor del conflicto, al igual que los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, los mecanismos y avances del Estado en materia de prevención, y protección al menor que participa directamente en el conflicto, con la finalidad de establecer la responsabilidad estatal frente a esta problemática. Según los intereses que busca responder la presente investigación, se utilizó el método de análisis cualitativo descriptivo, y aunque se examinaron algunas cifras y comportamientos del menor en forma estadística, estos fueron instrumentos que fortalecieron el análisis cualitativo, en la medida que permitió una mejor aproximación, comprehensión y explicación de la vinculación del menor al conflicto.
Resumo:
Tomando como base de estudio el análisis estructural de sectores estratégicos, se estableció un diagnostico sobre el comportamiento del Sector de la Telefonía Móvil en Colombia; se tomaron las principales empresas del sector como muestra de investigación, así mismo se realizaron entrevistas e indagaciones pertinentes sobre los puntos establecidos como clave en la estructuración del presente proyecto; los resultados formulan un estado de hacinamiento, caracterizado por el ofrecimiento de los mismos productos y servicios a través de los mismos canales y hacia los mismos segmentos de mercado.
Resumo:
La Autonomía Universitaria, consagrada en el artículo 69 de la Constitución Política de Colombia, le otorga a las Universidades la facultad de poder regularse filosóficamente y de determinarse administrativamente. Es claro que el principio de la autonomía universitaria, se considera como uno de los pilares fundamentales del Estado de Derecho, ya que no se puede concebir un Estado, aparte de las ciencias del saber. Las Universidades, después de la expedición de nuestra actual Carta Política, han gozado de una independencia, lo cual las faculta para tomar decisiones tanto en el ámbito académico, en lo relativo a periodos, materias y notas, como en lo concerniente a su ámbito social, esto es elección y promoción de profesores, nombramiento de directivas y adopción del régimen de alumnos y docentes. Esta independencia por parte de las Universidades de cualquier poder público, no quiere decir que puedan adoptar decisiones arbitrarias, al contrario deben ser estas las primeras en acatar mandatos superiores, dado el papel preponderante que cumplen en la sociedad.
Resumo:
Con la Constitución Política de 1991, se introdujo en el sistema jurídico colombiano un nuevo paradigma de interpretación a partir del cual la Constitución, como norma de normas, fija los límites para que el sistema normativo estructure las directrices que rigen la organización de nuestro país. Ante este inevitable fenómeno jurídico, nuestro sistema tributario no fue ajeno y fue el Artículo 338 de la Carta Política el encargado de sentar las bases para la reglamentación a nivel nacional y territorial de las normas tributarias.
Resumo:
En Colombia, la medicina veterinaria es uno de los pocos servicios de salud que no está cubierto por algún tipo de seguro. Los dueños de las mascotas son los responsables de los costos en que incurren en estos casos
Resumo:
Responsabilidad que nace dentro del mundo jurídico como consecuencia del daño ambiental, teniendo como sustento la Ley 599 de 2000 donde se plasma en el Título XI lo atinente a las diversas conductas que atentan contra los recursos naturales
Resumo:
El siglo pasado, trajo un gran aumento y desarrollo de las actividades comerciales y financiera, acompañadas, lógicamente, de un aumento de la actividad tributaria que sustentaban el desarrollo de las anteriores.
Resumo:
Esta monografía de grado reúne en un mismo contexto dos ramas del Derecho, como lo son el Derecho de la Competencia, y el Derecho de las Telecomunicaciones (referida al sector del servicio público de televisión),
Resumo:
La comunicación debe concebirse como aquello sin lo cual la sociabilidad del hombre no sería posible y tampoco existiría la cultura como algo real, puesto que es el hombre, quien la va creando como un hecho social. Lo cierto es que sin sociedad
Resumo:
Falta de planeamiento en los últimos veinte años lo que evidencia que la ciudad no se ha hecho con base en normas de control de uso del suelo pues estas son fácilmente manipuladas violadas en su contenido es decir existe anarquía en el uso del suelo