476 resultados para Sistema electoral - Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo 2002 - 2008, el Gobierno y el Congreso crearon una serie de leyes que, en vez de solucionar los problemas que aqueja la administracin de justicia, agrav la situacin con el establecimiento de ordenamientos jurdicos paralelos y competencias institucionales con diferentes impactos, descuidando los criterios de autonoma, calidad y oralidad que debe perseguir el sistema judicial colombiano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los grandes problemas que se presentan en la relacin laboral, son los diferentes riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores en su puesto de trabajo y a su vez la necesidad que tienen las empresas en obtener utilidades y ser ms competitivas en una economa globalizada, lo cual hace muy complejo determinar la perdurabilidad de las mismas y la posibilidad de contar con trabajadores en condiciones saludables. Con el presente trabajo se busca identificar la percepcin que los empleadores Colombianos tienen sobre la salud ocupacional en Colombia, para lo cual se realiz una encuesta tipo likert, a ms de sesenta representantes de diferentes empresas de todos los sectores de la economa, con los resultados obtenidos y previo anlisis de la informacin, se pretende proponer algunas sugerencias que contribuyan al mejoramiento permanentemente de las condiciones de salud en el trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los derechos humanos son un tema importante en la agenda internacional, sin embargo, el tema de derechos humanos de los lderes sindicales en Colombia se ha convertido en una problemtica por el conflicto armado y que ha obligado al Estado y al Sistema Internacional a intervenir en esta situacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos 15 aos se ha discutido sobre las posibles soluciones a las dificultades del sistema integrado de transporte pblico a las que se enfrenta Bogot. Restricciones como Pico y Placa, el da del No carro, sistemas masivos de transporte y la posibilidad de implementar el metro han sido alternativas que no han llegado a su fin de ejecucin pero tampoco han logrado formalizarse y aplicarse de tal manera que favorezcan a la movilidad urbana. Nuestro centro de anlisis ser la movilidad urbana compuesta por diferentes variables que sern estudiadas a nivel macro como la capacidad de la malla vial a nivel de expansin territorial en la ciudad, el parque automotor, el manejo de la administracin de la alcalda en las licitaciones y chatarrizacin tanto a nivel micro como la cultura de movilidad y la influencia en la calidad de vida por esta tecnificacin de transporte. Existen muchos estudios sobre los problemas de movilidad tanto en Latino Amrica como en pases Europeos, sin embargo lo que se pretende en este estudio es un planteamiento ms general para una concertacin de soluciones innovadoras y eficaces en la direccin tcnica y poltica para una realidad territorial y urbana en calidad de servicio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En economas emergentes y tan voltiles, los mercados globales de productos tradicionales se han vuelto poco atractivos, razn por la cual se investigo y se trabajo en la creacin y adecuacin de una organizacin que concentra, genera valor agregado y distribuye material reciclado de vidrio a Chile. Bajo este esquema se propone trabajar en un proyecto para el Centro de reciclaje La Alquera, situado en la ciudad de Bogot, con el fin de abrir nuevos canales y mercados para el sector del reciclaje, generando nuevas oportunidades, competencias y practicas ms eficientes en la administracin logstica para que esta empresa perdure en el tiempo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hizo un estudio exploratorio de carcter prospectivo, para identificar las opciones y alternativas que pueden encontrarse en el mercado del sector automotor para el ingreso de una gama de vehculos hbridos o ecolgicos, de tal manera que se puedan entregar elementos de juicio a los interesados en invertir en este ramo, que les permitan tomar decisiones estratgicas en este sentido. El estudio contemplo los aspectos de mercadeo, estudio estratgico sectorial y un estudio de escenarios de futuro. El estudio de escenarios de futuro se llevo a cabo mediante la metodologa prospectiva de Michael Godet, en la cual, a partir del abordaje del problema como un sistema, se identifican preliminarmente las variables que lo integran y las relaciones que existen entre ellas desde los conceptos de influencia y dependencia que pueden generar variaciones del mismo en el tiempo. Dentro de la misma metodologa se hace adems una identificacin de los actores ms importantes del sistema, y a partir de las consultas de expertos y bibliografa, se establecen sus comportamientos caractersticos y la forma como estos pueden influenciar a las variables claves y por lo tanto a la estabilidad del sistema en el tiempo. A partir de la informacin anterior, es decir una vez identificadas las variables claves, se definen los objetivos estratgicos, y se exponen los posibles escenarios de futuro de acuerdo con las graficas de probabilidades que arroja el sistema, de estos escenarios de futuro se identifica el escenario ideal o el escenario apuesta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el paso del tiempo la humanidad ha vivido cruentas confrontaciones armadas, siendo las dos guerras mundiales, sucedidas durante la primera mitad del siglo XX las ms determinantes en la transformacin de las dinmicas en el Sistema Internacional y en el perodo de posguerra. Dichos conflictos trajeron importantes consecuencias entre ellas el desplazamiento forzado de ms de 40 millones de refugiados en toda Europa. Por lo tanto, el recrudecimiento de algunas confrontaciones ya existentes, y el surgimiento de nuevos conflictos internos que en ocasiones trascienden la esfera mundial, son factores que han permitido violaciones masivas de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, siendo las principales vctimas miembros de la poblacin civil. Entonces, han sido estos escenarios de conflictividad interna en varios pases, los que han dado paso a nuevas dinmicas en los procesos migratorios, en donde los afectados deben huir forzosamente de sus lugares de origen para salvaguardar sus vidas ante la constante situacin de amenaza. Sin embargo, la problemtica que supone el desplazamiento forzado no se limita a una movilizacin al interior del territorio nacional en presencia de conflictos armados, pues en muchas ocasiones los desplazados se ven obligados a cruzar las fronteras para escapar de la hostilidad y persecucin, llevndolos a adquirir el estatus de refugiados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin pretende analizar la manera como los lineamientos de la Organizacin de Naciones Unidas, en el tema especfico de la lucha contra el virus del VIH/SIDA, han logrado incidir en las determinaciones de la poltica interna del Estado Colombiano para la lucha contra el VIH/SIDA. Este estudio resulta interesante desde el punto de vista de las Relaciones Internacionales, por que explica como las instituciones internacionales a partir de la creacin de un rgimen internacional, logran influir en el comportamiento de los Estados en temas especficos, los cuales, para este caso son las polticas pblicas que ha realizado el Estado colombiano con el propsito de tratar a las personas que han contrado el virus en el pas Las instituciones internacionales como la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), han permitido el establecimiento de relaciones de cooperacin entre los Estados, en la medida que se han configurado como espacios multilaterales de dialogo cuyo propsito es dar solucin a problemas comunes que afectan y ponen en riesgo al sistema internacional. En dicho proceso de dilogo y negociacin multilateral, se ha consolidado la creacin de un rgimen internacional, a partir del cual, los Estados participantes pueden llegar a acogerse voluntariamente influyendo dicha decisin en la elaboracin de sus polticas internas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza un estudio prospectivo sobre el sector de los programas de emprendimiento en Colombia. Parte de una revisin terica del concepto de emprendimiento y las caractersticas del emprendedor, logrando una aproximacin conceptual al trmino. Se hace tambin una descripcin del sector que se estudia, delimitando as el objeto de anlisis y sus caractersticas. Posteriormente se aplican las herramientas prospectivas, con la participacin de expertos de diversas organizaciones, con el objetivo de identificar variables clave que afecten el desarrollo del sector y que posteriormente permitan plantear hiptesis con las cuales se disean escenarios de futuro. Finalmente, se identifica el escenario apuesta del sistema, es decir aquel escenario hacia el cual se deben encaminar los esfuerzos estratgicos y planteando acciones para alcanzarlo. A final se establecen las conclusiones y reflexiones sobre la investigacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la relacin entre la actividad fsica (AF) en el tiempo libre y la auto percepcin del estado de salud en Colombia. Mtodos: a partir de los datos de una muestra compleja se obtuvieron 14601 registros de sujetos entre 18 y 64 aos de Colombia. Se aplicaron modelos de regresin logstica para la auto percepcin de la salud. Resultados: la prevalencia de AF en el tiempo libre fue de 5,8% en mujeres y de 13% en hombres (p < 0,001) y el auto reporte de salud encontr que 27,7% de las mujeres y 19,7% de los hombres se perciben regulares o malos (p < 0,001). Se encontr influencia de grupos de mayor edad, menor escolaridad, afiliados al sistema de seguridad social y rea rural de residencia con pobres auto reportes de salud. Un OR de 1,92 (IC 95% 1,19 3,10) reportan las mujeres con bajos niveles de AF en el tiempo libre de auto percibirse pobre en su salud frente a las mujeres con alta AF en el tiempo libre. En los hombres no se encontr esta misma evidencia. Discusin: la influencia de un nivel vigoroso de AF en el tiempo libre sobre la auto percepcin del estado de salud en el grupo de mujeres es uno de los principales hallazgos. Estos resultados permiten direccionar polticas pblicas tendientes a fomentar la prctica de AF, garantizar el acceso a la educacin y a la afiliacin a un sistema de salud de la poblacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo en el que se evaluaron 40 pacientes con diagnostico de esclerosis mltiple en la ciudad de Bogot y se realizo un anlisis de sus aspectos demogrficos, caractersticas clnicas, curso de la enfermedad, estudios diagnsticos y aspectos del tratamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estado nutricional es un indicador de calidad de vida de los individuos; la malnutricin se ha constituido en una problemtica de la poblacin infantil de pases en va de desarrollo cuya reduccin se ha incluido en los objetivos del Milenio; para su abordaje, Colombia implement el Sistema de Vigilancia Epidemiolgica Alimentaria y Nutricional SISVAN- que desde 1998, ha recopilado informacin del estado nutricional de nios y nias. Metodologa: Estudio descriptivo longitudinal con un anlisis evolutivo (pruebas ANOVA y Bonferoni) de la malnutricin en infantes de Bogot, con base en los reportes del SISVAN desde 1998 al 2009. La clasificacin nutricional se determin mediante grficas de la NCHS. Empleamos software SPSS 15. Resultados: 1836.903 registros totales depurados (895638 nias y 941265 nios), pertenecientes a 20 localidades de Bogot. La prevalencia de malnutricin encontrada vara segn el indicador antropomtrico utilizado (Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla), as: desnutricin global vara de 2.6%(1998) a 2.8%(2009); de 1.5%(1998) a 1.6%(2009) para sobrepeso y para obesidad 0.8% segn el indicador Peso/Edad para ambos gneros. Indicador Talla/Edad: prevalencias de 5.1%(1998) a 4.8%(2009) para desnutricin crnica y retraso de crecimiento de 11.7%(1998) a 11.1% (2009). Indicador Peso/Talla se encuentra: 12.7%(1998) a 12.6%(2009) para desnutricin aguda, 4.9%(1998) a 4.2%(2009) para sobrepeso y para obesidad de 4.8%(1998) a 4.0%(2009). Conclusiones: Existen diferencias significativas entre las prevalencias de desnutricin, sobrepeso y obesidad durante los aos de reporte del SISVAN, observndose una tendencia al decrecimiento en obesidad, desnutricin aguda y crnica, y a un comportamiento sin variaciones para sobrepeso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas ambientales causados por las actividades humanas han generado la reciente preocupacin sobre Cambio Climtico en el Sistema Internacional. Este tema ha adquirido una gran importancia en la agenda de cooperacin, ya que pases como Colombia implementan desde hace algn tiempo instrumentos de mitigacin como lo es el Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los efectos del acto legislativo 01 de 2003, en las elecciones a la Cmara de Representantes de 2006 en el Departamento de Antioquia. Esto con el fin de mostrar el comportamiento de los partidos y movimientos polticos antes y despus de entrar en vigencia la reforma. El objetivo principal de la investigacin es identificar y entender la cotidianidad y las prcticas polticas a las que los partidos tradicionales y las nuevas organizaciones estaban acostumbradas despus de la constitucin de 1991. Estas reglas de juego planteadas por las Constitucin Poltica, cambiaron el panorama poltico tanto para los partidos tradicionalistas, como para las nuevas organizaciones que queran y reclamaban reconocimiento, participacin y poder. Reglas que se transformaron con la reforma poltica, y especficamente con el Acto legislativo 01 de 2003, cambiando el escenario poltico y por ende el comportamiento electoral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las ltimas dcadas, la investigacin en psiquiatra ha puesto ms atencin en la percepcin de los pacientes permitiendo una mayor comprensin de las dinmicas de la enfermedad (1). Se ha observado una interaccin entre el paciente y los ambientes familiares (2). El paciente entiende las actitudes negativas y las crticas provenientes de las personas cercanas a l, lo cual dificulta mantener la remisin de la enfermedad (3). Esto justifica la necesidad de hacer investigaciones que exploren este tema tan importante. Segn la propuesta de Goffman, a partir de los aos 60s se entiende al estigma como una marca o atributo de descrdito social; quien adquiere el atributo, en este caso la enfermedad mental, entra en una condicin de deterioro y minusvala en su red social (4). Por otro lado, el concepto de familia ha evolucionado a travs del tiempo, present un cambio pasando de ser un sistema pblico a un sistema privado, en donde la consanguinidad y la residencia comn definiran a la familia moderna (5).