158 resultados para Políticas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este trabajo es determinar si Invest in Bogot puede considerarse un instrumento de Buen Gobierno. Se analizar cmo desde la perspectiva del Anlisis de Políticas Pblicas, puede evaluarse la agencia, desde su formulacin hasta su implementacin, revisando los momentos y actores claves que participaron en este proceso, para el periodo 2006-2010. Lo anterior se realiza para establecer si la agencia responde a las lgicas de Buen Gobierno, entendido como la efectividad de los gobiernos para dar respuesta a sus gobernados y la consecucin de alianzas pblico privadas en beneficio de lo colectivo, gobernabilidad democrtica y gobernanza respectivamente. Como resultado de este ejercicio se determin que la agencia puede considerarse, parcialmente, como un mecanismo de Buen Gobierno debido a que los beneficios no siempre son direccionados hacia el bien comn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente reflexin sobre el disfrute del derecho a la ciudad de las mujeres y de todos sus derechos humanos en los contextos urbanos se realiza a partir de las dimensiones propuestas por el enfoque de seguridad humana, en las cuales se establecen los mnimos que requieren las mujeres para gozar de una vida urbana renovada y superar las limitaciones existentes en la ciudad como espacio no neutral, que produce y reproduce inequidades entre hombres y mujeres, donde se feminiza la pobreza y se exterioriza la violencia basada en gnero. En este sentido, este artculo de reflexin, en el cual se presentan los resultados de la investigacin El derecho a la ciudad de las mujeres: una mirada a su goce y reconocimiento en la ciudad de Cartagena de Indias, retoma algunas ideas propuestas por el movimiento feminista y plasmadas en las Cartas del Derecho a la Ciudad, las cuales son ledas desde la definicin hecha sobre derecho a la ciudad de las mujeres y las dimensiones de la seguridad humana, resaltando en ambas su carcter integrador, indivisible y necesario, para dejar a un lado las estructuras androcntricas y patriarcales sobre la seguridad, la democracia y la ciudadana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Son bien conocidas las tensiones entre juristas y economistas en torno a la exigibilidad de los derechos econmicos, sociales y culturales. Mientras para los economistas ms ortodoxos los derechos sociales son simples declaraciones, para los juristas ms progresistas los derechos sociales, al igual que los derechos civiles y polticos, son plenamente exigibles a travs de mecanismos judiciales y no judiciales. En el mbito de estos ltimos mecanismos, especial lugar ocupan las políticas pblicas. Conforme con este marco, este ensayo llama la atencin sobre la necesidad de que las políticas educativas se diseen e implementen con fundamento en el contenido del derecho a la educacin y las obligaciones constitucionales e internacionales del Estado colombiano en la materia. El ensayo se estructura en tres acpites: (i) presenta algunas reflexiones que ponen en evidencia la distancia entre la poltica educativa y el derecho a la educacin; (ii) sintetiza el contenido fundamental del derecho a la educacin y las obligaciones del Estado; y (iii) presenta un conjunto de indicadores a partir de los cuales se puede valorar el xito de las políticas en lo que se refiere al respeto, proteccin y realizacin del derecho a la educacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo pone en discusin las posibilidades de articulacin de las políticas pblicas de salud con el concepto de literatura menor. El ejercicio de reflexin propone la migracin del campo de comprensin de las políticas pblicas como formas de gobernabilidad hacia las insistencias en aminorar, producidas como lneas de fuga. Lo anterior significa considerar las políticas como mquinas que producen estratificaciones y que, a la vez, son el palco de experiencias de desterritorializacin. Esa discusin se considera un dispositivo importante tanto en las prcticas de salud como en la psicologa, en lo que respecta a la necesidad de reinvencin de dichas prcticas, deshaciendo los estratos y rehacindose, no como materia y forma, sino como velocidad y afectos. Para ello, se circunscribe el campo conceptual, y las políticas pblicas se entienden como estrategia de gobernabilidad y como algo que vara sus formas y abre una aminoracin. A partir de esto, se toman en consideracin algunas cartografas de las políticas pblicas y las causas de la aminoracin, posibilitando encaminar esta forma de pensar en el propio campo psicolgico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Revisar las ideas provenientes de los saberes mdicos en relacin con el diseo y la implementacin de las políticas sanitarias en los aos sesenta en la Argentina. Metodologa: Se propone un abordaje cualitativo de un corpus documental constituido por dos revistas de circulacin mdica: la Revista de Salud Pblica, editada por el Ministerio de Salud Pblica de la Provincia de Buenos Aires y el Boletn de la Asociacin Argentina de la Salud Pblica. Ambas estaban ligadas al concepto de salud pblica, que aluda al accionar tcnico y a las acciones especficas para lograr una modificacin de las condiciones medioambientales. Resultados: Las políticas sanitarias en los aos sesenta estuvieron signadas por el horizonte planificador y la estadstica cobr un protagonismo marcado como mecanismo de legitimacin. A escala local, se pusieron en juego saberes ligados a la prevencin y a la educacin sanitaria en diversas experiencias de desarrollo comunitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo compara los programas de salud materno-infantil en Argentina y Chile, prestndole especial atencin a las caractersticas institucionales de largo plazo y las tendencias neoliberales presentes en la organizacin de las reformas sociales de las dcadas de 1980 y 1990. Objetivo: Llevar a cabo un estudio comparativo sobre las transformaciones de los programas de salud y nutricin materno-infantil, teniendo en cuenta tres aspectos conectados entre s: las políticas sociales, las capacidades institucionales y la ejecucin de políticas. Metodologa: El anlisis documental realizado en este artculo se enmarca en el modelo de fuerza estructural de Carmelo Mesa-Lago y en el modelo de la estructura centrada en el estado de Theda Skocpol. Conclusiones: A pesar de la relativa similitud en los lineamientos de las políticas de salud aplicadas en ambos pases, los contrastes en las caractersticas institucionales a largo plazo (los programas chilenos abordaron la salud materno-infantil de forma ms eficiente que los argentinos) representan la mayor parte de la variacin en el proceso general de aplicacin de las reformas y el desempeo de las políticas de salud materna e infantil.