147 resultados para PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA – ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el estudio de caso se podr encontrar informacin relacionada a la empresa ASTRO MAQUINARIA Ltda. la cual lleva ms de 20 aos en el mercado, generando soluciones a las necesidades de maquinaria y equipos, especialmente en el rea de bombeo. Desde el principio la empresa ha estado importando desde Estados Unidos el portafolio de productos que ofrecen, actualmente tienen la representacin comercial de la empresa Pentair Pump Group. Este estudio de caso pretende identificar cual es la estrategia de internacionalizacin empleada por la empresa, la toma de decisiones, la cadena de abastecimiento, relaciones comerciales, entre otras; las cuales han logrado la perdurabilidad y el crecimiento de la empresa desde su inicio. La metodologa utilizada para el desarrollo de este estudio de caso se basara en variables cualitativas que permiten el anlisis profundo y la indagacin sobre el fenmeno, igualmente se utilizaran algunas variables cuantitativas para observar la situacin actual de la empresa y el desempeo de la misma en el sector de comercializacin de maquinaria pesada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El sector de la minera es fuente de desarrollo econmico y social para Colombia (La Locomotora minera), ante este espectro se hace necesario su estudio en salud ocupacional. Objetivo: Caracterizar los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial de las empresas de minera subterrnea de carbn y determinar la asociacin entre los riesgos identificados por los trabajadores y los establecidos por la empresa en el departamento de Cundinamarca. Materiales y mtodos Estudio de corte transversal , utilizando dos tipos de cuestionarios estructurados: uno para empresa que caracteriz el estado del Programa de Salud Ocupacional, el otro dirigido a los empleados que identific el conocimiento de los riesgos de exposicin, uso de elementos de proteccin personal y acciones realizadas por el empleador. Resultados El desarrollo del Programa de Salud Ocupacional en Cundinamarca es bajo, en un rango del 25,26% al 38,85%. En la identificacin del riesgo se present asociacin en temperaturas extremas (5,00%) y uso de herramientas corto punzantes (58,8%). En uso de proteccin personal y su suministro se encontr asociacin en mascarilla (60,00%) y eslinga (94,70%). Conclusiones Es necesario la implementacin de controles estatales que mitiguen los riesgos, se cumpla con buenas condiciones laborales para disminuir ndices de accidentalidad y enfermedad laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que los cambios en la economa empresarial se suceden a un ritmo acelerado, la labor de planeamiento se ve seriamente impactada, por esta razn, no se recomienda realizar el planeamiento estratgico clsico, sino utilizar la Prospectiva que siendo una disciplina nueva en nuestro medio, a nivel mundial se viene aplicando desde inicios del Siglo XX. Con la utilizacin de esta metodologa se muestran escenarios posibles y probables. Es aqu donde la Prospectiva produce su mayor beneficio pues es posible minimizar el riesgo, basados en una visin del futuro. En el presente trabajo se muestra de cmo es aplicado un estudio prospectivo y de competitividad a una empresa autogestionada , como es La Compaa Colombiana de Envases Industriales S.A. COLVINSA. Aqu se hace una aproximacin conceptual del entorno actual y la turbulencia al interior, para as lograr el resultado final, escenarios futuros llevados a cinco aos. Suministrando los elementos para que COLVINSA haga una ruptura en su esquema actual de trabajo y produccin. En pocas palabras condiciones de competitividad favorables con diferenciacin, reconocimiento y liderazgo en el mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

CIRO ROBERTO MORENO S. EN C.S Minas Peitas. Es una empresa en el sector minero energtico. Este sector se ha caracterizado en Colombia como uno de los ms importantes de inigualable crecimiento y con un gran potencial, ya que no solo le trae grandes beneficios a la economa del pas, sino que es un sector distinguido por generar grandes niveles de empleo. De este modo CIRO ROBERTO MORENO S. EN C.S Minas Peitas tiene grandes oportunidades de crecimiento y perdurabilidad, pero debe tener en cuenta que tiene que estar preparada y en las mejores condiciones en todos los aspectos posibles. El propsito del presente trabajo de anlisis de la empresa CIRO ROBERTO MORENO S. EN C.S Minas Peitas es de identificar la forma cmo se desarrollan todas las actividades de la empresa y as determinar el desempeo de estas, para identificar las fortalezas y debilidades presentes, para establecer un plan de mejoramiento en todas las actividades de la cadena de valor y por lo tanto en el plan de negocio de la compaa. La meta de este trabajo no solo fue analizar la situacin de la empresa, sino tambin mostrar las condiciones de la minera de carbn y su comportamiento a nivel mundial y nacional, datos que no se tienen muy claros por parte de empresa y por lo tanto no se le ha dado la suficiente importancia a esta clase de informacin para beneficio de la misma; sin embargo de acuerdo a las mejoras propuestas en las falencias encontradas en los temas de comunicacin y manejo de informacin en la empresa se espera que si CIRO ROBERTO MORENO S. EN C.S Minas Peitas considere aplicarlas de la mejor forma, lo cual le traer grandes beneficios y cumplir con la visin establecida por la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realiz un anlisis comparativo donde se evaluaron los factores clave de xito asociados con la introduccin de innovacin para dos empresas del sector de cosmticos y artculos de aseo. El objetivo del caso de estudio fue encontrar los aspectos en comn que permiten la implementacin o el mejor desempeo de las innovaciones, con la intencin de que se constituya como una base para las PYMES presentes en Bogot. Del anlisis, se encontr que utilizando buenas prcticas estas empresas tienen buenos resultados frente a las actividades de innovacin, ya sea facilitando el proceso de implementacin o fomentando una cultura de constante innovacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN: El trasplante heptico ha permitido mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con cirrosis, se ha identificado un gran espectro de complicaciones crnicas, dentro de las cuales la Diabetes Mellitus de nuevo inicio posterior al trasplante (DMNPT) hace parte y genera un impacto significativo con relacin a morbimortalidad. Nuestro objetivo fue determinar los factores asociados para el desarrollo de DMNPT. METODOLOGA: Se llev a cabo un estudio de casos y controles sobre una cohorte histrica donde se revisaron pacientes colombianos postrasplante heptico y se evaluaron factores clnicos asociados con el inicio de DMNPT. RESULTADOS: Se encontr que la incidencia de DMNPT en nuestra poblacin fue de 14.3% (32/224), con una mediana de aparicin desde el procedimiento hasta el diagnstico de 10 meses (IQR 1 - 40). De los 32 casos el 62.5% (20/32) fueron hombres, con una mediana de edad de 55.5 aos. La presencia de encefalopata (ORA 3,55 IC 95% 1.07-8.2), intolerancia a los carbohidratos (ORA 2,97 IC 95% 1.35-9.32) y el tiempo de isquemia (ORA 1.005 IC 95% 1.001 1.01) fueron significativamente asociados con el desenlace, en contraste la etiologa autoinmune de la cirrosis se comport como un factor protector (OR 0.34 IC 95% 0.12-091). CONCLUSIN: A pesar de las limitaciones del estudio, hay consistencia con resultados previos con respecto a la asociacin entre estas variables independientes y el desarrollo de DMNPT, caractersticas que se deben tener en cuenta en el seguimiento de este grupo de pacientes estableciendo estrategias de seguimiento rigurosas y teraputicas tempranas con miras a disminuir el riesgo de progresin a DM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de la profesora Salcedo es un estudio profundo que, sirvindose de la metodologa del derecho comparado, analiza de forma aguda y crtica los distintos problemas que se presentan en materia de arbitrajes de contratos estatales, tanto en Colombia como en Francia. Este libro desarrolla de forma conjunta dos temas de gran actualidad: el arbitraje, como mtodo alternativo de solucin de controversias, y los contratos estatales, como uno de los principales mecanismos de intervencin del Estado como agente en el mercado. El anlisis demuestra, de manera contundente, que estas dos instituciones jurdicas estn lejos de ser antagnicas y, por el contrario, resultan totalmente complementarias dentro del marco de intercambios econmicos de la sociedad moderna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende describir las caractersticas sociodemogrficas, clnicas, ocupacionales y los resultados parciales del proceso de insercin - reinsercin laboral de los trabajadores con discapacidad osteomuscular del centro comercial. Adems, comparar el grupo de trabajadores en condicin de discapacidad vs. el grupo de trabajadores sin discapacidad segn los resultados en trminos de productividad, confort y seguridad. Diseo descriptivo de corte transversal, de tipo correlacional. Poblacin: vigilantes de la empresa SOCOVIG LTDA. que laboran en el Centro Comercial Gran Estacin Bogot en el perodo del mes de octubre del ao 2009. Se desarroll un cuestionario como instrumento de recoleccin de datos, que incluye variables sociodemogrficas, clnicas y ocupacionales; se realiza el anlisis estadstico utilizando distribuciones de frecuencias y porcentuales, en cuanto a las variables cuantitativas el promedio, la mediana, rango de desviacin estndar y se us el Ji cuadrado de asociacin de Pearson con un nivel de significancia del 5%. En total se estudiaron 107 trabajadores, de los cuales 21 presentaban condicin de discapacidad osteomuscular, lo que representa un 19.62% del total de la muestra. Al comparar los resultados en relacin a productividad, confort y seguridad del grupo de trabajadores discapacitados vs. los trabajadores no discapacitados, no se obtuvo una diferencia significativa, Ji cuadrado de asociacin de Pearson con un nivel de significancia < 5%. Lo que nos lleva a concluir que el grupo de trabajadores con discapacidad pueden desempear sus labores en el mismo cargo y con iguales condiciones laborales, que los trabajadores sin discapacidad, obteniendo los mismos resultados de productividad, confort y seguridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciruga cardiaca con circulacin extracorprea tiene riesgo de lesin del sistema nervioso central que impacta negativamente el desenlace postoperatorio. Su espectro es variable siendo lo ms frecuente la lesin isqumica. Sin embargo esta no es la nica complicacin neurolgica, las convulsiones tambin tienen un impacto significativo sobre la morbimortalidad y se asocian a un incremento de la estancia hospitalaria. Mientras que los eventos isqumicos tras ciruga cardiaca estn bien caracterizados, existen pocos datos acerca de las convulsiones postoperatorias de origen no isqumico. Dentro de las teoras postuladas para explicar estos fenmenos llama la atencin el potencial epileptognico de los medicamentos antifibrinolticos, ampliamente utilizados con el objetivo de minimizar el sangrado y reducir la exposicin a hemoderivados. Numerosos reportes sugieren que el cido tranexmico puede inducir actividad convulsiva en el postoperatorio. El objetivo de este estudio retrospectivo de casos y controles fue examinar los factores asociados con convulsiones postoperatorias en pacientes sometidos a ciruga cardiaca con circulacin extracorprea que recibieron cido tranexmico. Todos los pacientes sometidos a ciruga cardiaca con circulacin extracorprea entre Enero de 2008 y Diciembre de 2009 fueron identificados. Los casos se definieron como aquellos pacientes que convulsionaron y requirieron inicio de anticonvulsivantes dentro de las 48 horas post-quirrgicas. Los criterios de exclusin incluyeron epilepsia preexistente y pacientes con alguna lesin isqumica nueva en neuroimgen. Los controles fueron seleccionados aleatoriamente a partir de la cohorte inicial. Se analizaron un total de 28 casos y 112 controles. Se evidenci una asociacin entre disfuncin renal, valores elevados de creatinina preoperatoria y convulsiones postoperatorias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Jabones El Tigre y Roca S.A. es una compaa productora y comercializadora de jabones en barra y detergentes para el lavado de ropa y de jabones en pasta para la limpieza de la loza. Con el presente trabajo enmarcado dentro de las etapas descriptiva, de diagnstico y prescriptiva, se pretende analizar y evaluar la situacin actual de la empresa y a su vez dar alternativas de exportacin para el producto detergente presentando recomendaciones que pueden orientar futuras decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza un anlisis de los casos especficos Colombia es pasin; Colombia, el riesgo es que te quieras quedar; y Juan Valdez, con el fin de identificar los aspectos que Colombia ha intentado mejorar de su imagen internacional por medio de la diplomacia pblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley 100 de 1993 crea el Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, y con ella surgen una serie de disposiciones que cambian el Sistema de Salud imperante en el momento. Dentro de esas reformas que trajo la ley al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se presenta un cambio importante, como fue el del modelo de financiamiento de las instituciones de salud del Estado. Los recursos que estas reciban en su momento obedecan al modelo del subsidio a la oferta, situacin que modifica la nueva norma y obliga a las instituciones a ser entidades autosostenibles financieramente, a travs del modelo del subsidio a la demanda. Este, entonces, es el punto de partida para que las Empresas Sociales del Estado (ESE), hospitales de segundo nivel de complejidad, comiencen a analizar su sector bajo una perspectiva de empresa, en la que cada hospital es responsable de la adquisicin, distribucin y administracin de sus recursos. La Ley 100 de 1993 ha tenido varias reformas: la primera fue con la Ley 1122 de 2007, con la que se pretenda realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestacin de los servicios a los usuarios. Con este fin, se hacen reformas en los aspectos de direccin, universalizacin, financiacin, equilibrio entre los actores del sistema, racionalizacin y mejoramiento en la prestacin de servicios de salud; fortalecimiento en los programas de salud pblica y de las funciones de inspeccin, vigilancia y control, y la organizacin y funcionamiento de redes para la prestacin de servicios de salud[. La segunda reforma fue con la Ley 1438 de 2011, cuyo objeto fue el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a travs de un modelo de prestacin del servicio pblico en salud que, en el marco de la estrategia Atencin Primaria en Salud, permitiera la accin coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creacin de un ambiente sano y saludable, incluyente y equitativo, que brindara servicios de mayor calidad, y para el cual el centro y objetivo de todos los esfuerzos fueran los residentes en el pas. Adems en esta reforma, se incluyeron disposiciones para establecer la unificacin del Plan de Beneficios, la universalidad del aseguramiento y la garanta de portabilidad o prestacin de los beneficios en cualquier lugar del pas, en un marco de sostenibilidad financiera. Es esta sostenibilidad financiera, invocada por primera vez en la Ley 100 de 1993 y ratificada en sus dos reformas, la que lleva a las ESE a preocuparse cada da ms por el desenvolvimiento del sector, por saber con certeza cuales son los espacios en los cuales pueden innovar y tener ventaja competitiva, y lo mas importante, como pueden superar en calidad y prestacin de servicios a sus competidores. Es este entonces el punto central de este trabajo: dar a conocer el verdadero estado del sector Salud en los hospitales de segundo nivel de atencin y su futuro competitivo. Para continuar con el anlisis del sector Salud, es necesario definir escenarios y trminos: los hospitales de segundo nivel de atencin son el objeto de anlisis, y se definen como instituciones donde se realiza consulta mdica, hospitalizacin y atencin de urgencias de especialidades bsicas (Ginecobstetricia, Pediatra, Medicina Interna y Ciruga); atencin de partos y cesreas de mediana complejidad, laboratorio e imaginologa de mediana complejidad, atencin odontolgica general y especializada, consultas de nutricin, psicologa, optometra y terapias de apoyo para rehabilitacin funcional. Para hacer este anlisis, se emple la metodologa denominada anlisis estructural de sectores estratgicos, que contiene las pruebas hacinamiento, 7 Perdurabilidad empresarial: caso sector empresas sociales del Estado (ESES), hospitales de nivel II de complejidad panorama competitivo, fuerzas del mercado y estudio de competidores. El sector estratgico seleccionado son instituciones prestadoras de servicios de salud de nivel II de complejidad, ubicadas en el Valle de Aburr y municipios cercanos a la ciudad de Medelln, durante el periodo comprendido entre los aos 2006 y 2011. Las instituciones seleccionadas son las siguientes: Hospital San Vicente de Paul de Caldas, Hospital Manuel Uribe ngel de Envigado, Hospital San Rafael de Itag y Hospital Marco Fidel Suarez de Bello. Dichas instituciones se caracterizan por atender a la poblacin correspondiente a los regmenes contributivo y subsidiado, primordialmente. Los servicios de salud que garantizan corresponden a servicios de tipo hospitalario y ambulatorios. Este documento fue realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Estudios Estructurales del Sector Estratgico, impartida en la Maestra en Administracin en Salud del convenio Universidad del Rosario- Universidad CES de Medelln, y el profesor Hugo Alberto Rivera; pretende hacer un aporte a la lnea de investigacin y relacionar las caractersticas de la definicin del concepto perdurabilidad, propuestas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y lo observado en las empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto est desarrollado bajo el fundamentado de crear un restaurante con motivacin frente a una problemtica social, el desempleo presentado por las personas con discapacidad visual, adems de los aspectos de innovar el mercado y posicionarse a nivel nacional, manejando una visin internacional. Despus de analizar el sector, se gener una vista panormica a nivel competitivo, donde se desarrollaron anlisis financieros, planes de globalizacin, bsquedas sobre el sector y dems aspectos influyentes en el proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de prefactibilidad para determinar si genera rentabilidad financiera por encima de la tasa de oportunidad de la empresa, el montaje y operacin de 40 Puntos Vive Digital en la ciudad de Bogot. Teniendo en cuenta los estudios de soporte tales como: entorno, mercado, tcnico, administrativo, legal, financiero, econmico-social. Para llevar a cabo dicho objetivo, la empresa deber evaluar la posibilidad de presentarse a la convocatoria que lidera el Ministerio de Tecnologas de Informacin y las Comunicaciones (TIC), en el marco del Plan Vive Digital a travs del Programa Compartel que promueve la creacin de 320 Puntos Vive Digital para el ao 2012. Por esta razn, la empresa contrat un formulador para estructurar el proyecto y servir como soporte de un proceso para la toma de decisiones en el escenario real de participar en la convocatoria del proyecto de Puntos Vive Digital del Ministerio de Tecnologas de Informacin y las Comunicaciones (TIC). Luego de finalizar dicha investigacin, result recomendable para la empresa, participar en el Programa Plan Vive Digital, particularmente en el proyecto de Puntos Vive Digital, luego de constatar que genera riqueza a la empresa, contribuye en su plan estratgico 2012-2014, especialmente en ampliar su portafolio de servicios TIC de manera rentable y finalmente, cuenta con la experiencia de ejecutar este tipo de proyectos debido a la gran trayectoria en el montaje y operacin de puntos de acceso masivo a internet en la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: el delirium es el trastorno neuropsiquitrico ms frecuente entre pacientes hospitalizados, se asocia con aumento en el tiempo de hospitalizacin, complicaciones nosocomiales e incluso se le atribuye aumento de la mortalidad de forma independiente. Existen estudios acerca de factores de riesgo para la condicin, enfocados en las patologas, medicaciones y antecedentes de los pacientes; sin embargo son escasos los que buscan identificar los factores propios de los pacientes y del proceso de hospitalizacin, el cual es el objetivo del presente. Metodologa: se realiz un estudio con diseo de casos y controles, incluyendo pacientes de la Fundacin Cardioinfantil - Instituto de Cardiologa con diagnstico de delirium, hospitalizados entre marzo de 2011 y marzo de 2013. Con una muestra calculada de 201 pacientes, 67 casos y 134 controles (2:1), se equipar los grupos para edad, piso de hospitalizacin, tipo de habitacin hospitalaria y la fecha de hospitalizacin, obteniendo las variables de inters. Resultados: se encontr distintas variables relacionadas con delirium, algunas de estas clsicamente asociadas con la condicin, posterior al anlisis de los datos, las variables ms fuertemente relacionadas con la condicin fueron el tipo de ingreso, escala visual anloga del dolor, ndice de Barthel y el tiempo de estancia en urgencias. Discusin: en nuestra revisin, el presente estudio es el primero de nuestro medio que busca identificar los factores de riesgo dados por la condicin basal de los pacientes en su ingreso al hospital, estos factores fcilmente identificables son de utilidad para la prevencin de la condicin.