97 resultados para Generalización de patrones
Resumo:
Para el período 1980 - 1994 se aporta evidencia empírica sobre los vínculos teóricos entre las disparidades regionales y el crecimiento. En la primera parte, se discuten los determinantes de los patrones regionales de crecimiento, haciendo endógena la política fiscal, la inestabilidad sociopolítica, la fertilidad y el funcionamiento de los mercados. En la segunda parte, tomando como referencia el modelo neoclásico de crecimiento endógeno, se levanta el supuesto de homogeneidad en las condiciones de estado estacionario de las preferencias y la tecnología, y mediante una predeterminación bayesiana se estiman, de manera regional, ingresos de estado estacionario y tasas de convergencia. Para el período 1980 - 1994, los resultados favorecen la hipótesis de no convergencia o de persistencia en la desigualdad regional.
Resumo:
Uno de los patrones de cambio observados en la economía colombiana en la segunda mitad del siglo XX es el crecimiento en la participación de las actividades terciarias en el PIB. Este trabajo aporta evidencia que ayuda a caracterizar este proceso en las regiones colombianas, utilizando la información sobre producto y empleo departamental. Los hallazgos encontrados no muestran una relación clara entre el producto de los sectores terciarios y el desempeño económico relativo. Sin embargo, la información sobre empleo indica que aquellas regiones con un desarrollo relativo alto tienen una mayor generación de empleo en actividades terciarias y un menor grado de informalidad. Finalmente, algunos resultados apoyan la hipótesis de que las regiones rezagadas tienden a presentar un patrón de terciarización espurio, mientras las más prósperas estarían asociadas con uno genuino.
Resumo:
Este artículo analiza algunas de las justificaciones más importantes para el desarrollo de procesos de descentralización, analiza sus fundamentos teóricos, y posteriormente describe los elementos de una nueva teoría descentralización, la cual debería llevarnos más lejos en nuestro entendimiento de la efectividad y las implicaciones de la descentralización. Finalmente y de forma más importante, revisamos una gran cantidad de nueva información sobre los efectos de la descentralización en Bolivia. Encontramos fuerte evidencia de que la devolución de recursos y poderes a los gobiernos locales han (i) incrementado en la eficiencia de asignación en el sector público boliviano, (ii) generado una mayor estabilidad en los patrones de inversión pública entre sectores, (iii) llevado a un gobierno más orientado a las necesidades locales de lo que había sido posible a través de gobiernos centralizados, y (iv) muy probablemente incrementado el criterio de costo efectividad del sector público.
Resumo:
Avanzalogistic corresponde a una plataforma multilateral que hace parte de las nuevas tecnologías de información y servicios, por lo cual se considera como una nueva opción para la ciudad de Bogotá, enfocada en dar solución al transporte de mercancía para las pequeñas y medianas empresas de un sector de la ciudad. Teniendo como diferenciación, la asistencia y atención personalizada para este tipo de clientes, donde por medio de la configuración de carga en tiempo real y con la facilidad virtual, podrán recibir el mejor servicio, en el menor tiempo posible y con los mejores precios del mercado. Considerando las necesidades de confiabilidad, seguridad, rapidez y buena atención que exige nuestro segmento objetivo, Avanzalogistic propone un servicio con calidad integral, donde por medio del desempeño enfocado al cliente y el cubrimiento de las necesidades del mismo será potencialmente reconocido como una de las mejores opciones del mercado para las empresas que soliciten transportar su carga de manera rápida y segura, disminuyendo el tiempo de respuesta de 24 horas (tiempo actual de respuesta de la competencia) a instantáneamente (tiempo por Avanzalogistic). Teniendo en cuenta lo anterior, en el proyecto se decide realizar una inversión inicial de $ 135 627 200 pesos colombianos, alcanzando su punto de equilibrio a partir del mes seis del primer año y teniendo un periodo de recuperación representado a partir del segundo año. Avanzalogistic es un proyecto que presenta una rentabilidad del 68,51%, justificada por la baja inversión y los bajos costos de operación, teniendo como principal ventaja la tercerización de los vehículos, además de la gran oportunidad de tener un mercado potencial lo suficientemente amplio que evidencia un ingreso que justifica la utilidad en cada servicio prestado. Siendo así un proyecto no solo viable, sino también con posibilidad de crecimiento y atractivo para invertir.
Resumo:
El interés de esta monografía es evaluar la influencia del conflicto armado nepalí sobre las relaciones de Nepal con India y China. Se analiza y se explica como un conflicto armado interno puede influir desde sus causas, desarrollo y desenlace en las relaciones regionales y bilaterales de un país con sus vecinos. El presente texto pretende probar que la guerra civil de Nepal influyo positivamente en sus relaciones con India y China, planteando al país nepalí como un escenario en disputa entre estas dos potencias emergentes. Mediante el Realismo Estructural de Keneth Watlz se evaluaran las lógicas y los patrones de cambio que puedan modificar el sistema conformado por Nepal, China e India, para posteriormente examinar los cambios reales o parciales que sufrieron las relaciones de estos países al termino del conflicto armado.
Resumo:
La evolución del concepto de sistema promovió la consolidación de un enfoque que se comenzó a introducir en la revisión de diferentes objetos de estudio especialmente complejos, como los fenómenos sociales, gracias a sus características inter y trans disciplinarias. Este enfoque “sistémico” se promueve desde el campo de la biología y su metodología se incorporó al estudio de asuntos tan diversos como los temas ambientales, la ecología, la investigación en comunicaciones y muchos fenómenos sociales entre los que se encuentra el crecimiento de las ciudades. En el caso de los problemas urbanos, el enfoque sistémico surge como alternativa frente a la propuesta de la escuela funcionalista moderna. A partir de los años 60, las investigaciones urbanas comienzan a utilizar la visión sistémica como forma de aproximarse conceptualmente a lo físico urbano y avanzar en la comprensión de la complejidad de relaciones entre los componentes físicos de la estructura urbana, las racionalidades y acuerdos para el aprovechamiento del territorio natural de soporte, los bienes ambientales, los servicios públicos y los patrones de consumo, entre otros, una forma de metabolismo que permite asumir la ciudad como un ecosistema, soporte conceptual para la puesta en marcha de acciones que contribuyan a la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta visión sistémica y su incorporación como una herramienta de análisis e intervención urbana, sirve en primera instancia para llevar a cabo una reflexión crítica sobre la evolución del pensamiento urbano del siglo XX especialmente a partir de la segunda posguerra.
Resumo:
Introducción: La obesidad infantil ha venido en aumento en los últimos años y Colombia no es ajena a esta problemática. Uno de los lugares para intervención son los planteles educativos, en los cuales los escolares son quienes escogen sus alimentos. En el presente estudio se pretendió caracterizar los hábitos alimentarios de una población pediátrica en cuatro instituciones educativas, con el fin de conocer las prioridades infantiles en cuanto a la escogencia de los alimentos, y por ende generar recomendaciones. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo multicéntrico que presenta los resultados de encuestas dirigidas a escolares entre 8 y 18 años, usuarios de tiendas escolares. Se realizó un análisis descriptivo de acuerdo a las preferencias de alimentación por institución, por género y por edad entre otros. Resultados: Se incluyeron un total de 512 escolares. La distribución por género y edad fue similar en las cuatro instituciones educativas. Entre los alimentos de preferencia predominaron los alimentos empaquetados, pizza, helados y en menor proporción las frutas. En cuanto a las bebidas predominó la gaseosa y té en botella. Entre las razones para escoger los alimentos predominó “el sabor” seguido de la “facilidad y rapidez” para su consumo; y la principal razón para no escoger los alimentos fue el precio. Discusión: Es necesario hacer intervención desde una temprana edad para generar hábitos de alimentación saludable y equilibrada, al igual que se debería tener un programa de detección de hábitos alimentarios inadecuados en las instituciones escolares para así poder combatirlos.