670 resultados para GRANJA EL DESQUITE – AVESTRUZ - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente documento se presenta una caracterizacin detallada sobre la situacin de la infraestructura logstica de Colombia, partiendo del estado en el cual se encuentra a nivel nacional y luego evidenciando, en lo posible, las ventajas y retos que existen con respecto a Latino Amrica y el mundo. Actualmente Colombia presenta un rezago en su infraestructura, sus redes viales no son suficientes ni aptas para las operaciones de las empresas, las lneas frreas son obsoletas, las zonas portuarias no logran tener interconexiones ptimas con el centro del pas y la capacidad de las terminales areas son un factor de retraso en actividades comerciales. As mismo, la presencia de las zonas francas y de los parques industriales es menor con respecto a la importancia que estos tienen para el comercio nacional e internacional. Se revisarn cada uno de los modos de transporte: Red vial, red ferroviaria, transporte martimo, red fluvial y sistema areo, en conjunto con la infraestructura que requiere cada uno para lograr ser eficientes y competitivos. Para cada modo se exponen sus antecedentes, la infraestructura, los equipos y tipos de cargas manejados en el pas, los problemas y retos que se deben enfrentar, as como los aspectos legales que lo rodean y los planes a futuro. De igual forma, es importante estudiar las zonas francas y parques industriales como modos de apoyo y facilitadores para llevar a cabo el comercio de manera ms efectiva y competitiva. Se presentar, al igual que en los modos de transporte, un resumen de los antecedentes, los problemas y retos ms determinantes, la normativa legal que los acoge y los planes y polticas establecidos para los prximos aos. Como parte importante del trnsito de mercancas para el comercio entre naciones, la zona sur del pas es caracterizada para dar un diagnstico actual de su infraestructura y de cmo esta afecta las operaciones. Finalmente, se pretende dar un panorama del cumplimiento de los proyectos establecidos por el gobierno en su Poltica Nacional Logstica y en las polticas relacionadas con infraestructura y transporte, completando as, el diagnstico de la infraestructura logstica de Colombia. xii Lo anterior pretende evidenciar el desfase que existe entre el crecimiento econmico y la infraestructura logstica colombiana, que en conjunto con los sistemas de transporte y los medios de apoyo al comercio, resulta en una prdida de competitividad del pas a nivel internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La problematizacin de esta disertacin gira en torno a las relaciones de poder en lo pblico, respecto de la Constitucin de 1991 y el presidencialismo en Colombia, de forma que se pueda distinguir una atenuacin del presidencialismo, o si por el contrario este persiste y se agudiza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento Diagnsticos de las apuestas productivas para seis productos del sector agrcola en Colombia, pretende proporcionar herramientas para el incremento productivo de seis productos agrcolas con un alto potencial en el pas, mediante la identificacin de mercados internacionales factibles, el anlisis de sus procesos de produccin y la comparacin de eficiencia en costos del transporte de mercanca a nivel nacional; buscando el aumento de la participacin del PIB agrcola en el PIB nacional. Los productos seleccionados son el Aguacate, el Aj, el Algodn, la Uchuva, la Pitahaya y el Tomate de rbol.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Da a da el mundo viene presentando importantes cambios econmicos que abarcan todo tipo de crisis y bonanzas en las que los mercados emergentes cada da se hacen ms importantes y ms valiosos para la economa mundial. Es en este escenario donde las prcticas empresariales relacionadas con direccin, la produccin y la logstica se hacen ms y ms transversales para garantizar la competitividad de las empresas y enfocar los lineamientos que certifiquen su perdurabilidad. En este trabajo se analizar el sector del Calzado y el Cuero en Colombia y se realizar un detallado anlisis a tres empresas del sector para buscar y detectar problemas que presenten en su gestin y direccin, tanto en el mbito logstico, de produccin y de manejos de almacenes como de direccin, de manejo de marcos legales y manejo de personal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa est estructurada en tres captulos. El primero de ellos enuncia y explica cules son los principios que abandera el discurso de igualdad de gnero de la ONU. El segundo seala las implicaciones colaterales de dichos principios y por qu dichas implicaciones se constituirn como limitaciones a la aplicacin del discurso en ciertos sectores rurales. En el tercer captulo se aplica el anlisis de las limitaciones al caso de estudio en Pajarito, Boyac, analizando las particularidades del entorno y del imaginario de esta mujer rural. Finalmente se encuentran las conclusiones del estudio, mostrando la relacin existente entre los discursos, el imaginario y entorno de la mujer rural, y la dificultad de la aplicacin de aqullos a esta ltima.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin, tiene como principal objetivo analizar la activa relacin que se da entre dos Estados con diferentes posiciones en el sistema internacional. Colombia y Estados Unidos a lo largo de la historia han demostrado una relacin de reciprocidad en su amistad y en sus agendas, que ha hecho que sus historias y su desempeo est fuertemente ligado, y que sus intereses, acciones y posiciones sean predecibles y sean iguales o por lo menos, relacionadas en todos los aspectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dados los grandes cambios y desarrollos cientficos, econmicos y sociales, la industria ha generado avances tecnolgicos de gran magnitud que contribuyen con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. A pesar de las buenas contribuciones que conlleva dicho desarrollo, se puede ver que soporta igualmente un sacrificio ambiental y social para hacerlos posibles. De acuerdo con el principio que establece la primaca del inters general sobre el particular, se han tolerado legalmente algunos daos ocasionados a los administrados en beneficio de la comunidad; pero lo anterior no puede desconocer las situaciones en las cuales se generan perjuicios que no deben ser soportados por la comunidad. Igualmente, la Constitucin poltica establece mecanismos de proteccin en cabeza de todas las personas con el fin de proteger sus derechos, dentro de los cuales se encuentran los derechos de tercera generacin. Estos derechos son protegidos a travs de la accin popular como mecanismo idneo, eficaz y directo, el cual busca su restablecimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia el Sistema Internacional se ha configurado a partir de los diferentes polos de poder y de diversas formas de interaccin entre actores. Una de estas formas es la cooperacin internacional, la cual abre el espacio a nuevos asuntos dentro de la agenda internacional y permite profundizar la colaboracin en determinados temas de inters de los actores. Esta forma de relacionamiento puede ser entendida como una herramienta de Soft Power definindose ste como un elemento que permite a los Estados influenciar dentro del sistema internacional por medio de acciones no blicas y que facilita el acercamiento de los pases desarrollados con los pases en vas de desarrollo para moldear el sistema internacional. Siguiendo esta idea, el Estado Alemn ha implementado el uso del Soft Power dentro de su poltica exterior buscando generar beneficios tanto a Alemania como para los Estados receptores de cooperacin. Alemania ha redefinido sus prioridades: ajustar y reorganizar sus estrategias de cooperacin para optimizar recursos, teniendo en cuenta la historia alemana y los cambios estructurales que las dos guerras mundiales generaron en la perspectiva de su poltica exterior. La fuerte y firme estructura poltica, econmica y social ha permitido que este sea el nico pas de la Unin Europea que no ha sufrido directamente la crisis econmica y por lo tanto ha logrado seguir aportando parte de su PIB a la cooperacin internacional. Esto ha generado un dilogo poltico entre diferentes pases, el cual permite el acercamiento con los gobiernos de turno en cada Estado para la creacin de polticas encaminadas al desarrollo y al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo analiza la nocin de orden o compromisos de gnero de un Estado, la cual fue acuada por Nancy Fraser para sealar que toda estructura de gobierno asume y promueve cierta ordenacin de los sexos, ya sea expresa o tcitamente, intencionadamente o no, a travs de sus manifestaciones jurdicas y de poltica pblica. En el caso de Colombia, este estudio ha de iniciarse con la Constitucin de 1991 y las sentencias de la Corte Constitucional que desarrollan su articulado. Las decisiones relativas a menores intersexuales han demostrado ser un terreno frtil para observar los esfuerzos de la Corte por entender cul es la relacin sexo/gnero, dada que se encuentra en la base de todas las teoras sobre sexualidad, atribucin de significacin a los cuerpos y relacin hombres/mujeres. Es un hecho que los Estados no se limitan a regular el trfico de bienes y servicios, sino que tambin imponen normas acerca de la identidad sexual que se reflejan en diversos campos del ordenamiento jurdico, por ejemplo, las consecuencias patrimoniales de vivir en pareja, los impuestos, los requisitos para adquirir la nacionalidad. De ah que sea esencial comprender y saber dnde y cmo develar los arreglos de gnero que patrocina un Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia, junto con otros pases como Estados Unidos, Uruguay, Argentina y Mxico se presenta como uno de los primeros pases en el mundo que adopt el control abstracto de constitucionalidad de las leyes. Recientemente y en especial desde la promulgacin de la Constitucin Poltica de 1991 la Corte Constitucional de Colombia es presentada como un ejemplo notorio de activismo judicial que crea normas jurdicas a travs de sus sentencias. Este artculo presenta una revisin general de los desarrollos internacionales en materia de acciones de inconstitucionalidad as como de los mtodos contemporneos de interpretacin y decisin constitucional, con el propsito de mostrar que el caso de Colombia no es tan excepcional como se supone y que tampoco constituye un caso que represente la vanguardia en materia de interpretacin constitucional. La jurisprudencia Constitucional de Colombia representa ms bien otro ejemplo de trasplante doctrinario y jurisprudencial que obedece a la globalizacin de la jurisdiccin constitucional y de la utilizacin del mtodo de ponderacin para decidir demandas de inconstitucionalidad. Se hace una breve referencia a las dificultades institucionales de los pases en desarrollo que inciden en las consecuencias de las sentencias proferidas por la Corte Constitucional y su evaluacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo se centra en lo que aconteci durante la visita ministerial canadiense a Amrica Latina en 1968 y en el impacto que tuvo en el desarrollo de las relaciones bilaterales con Colombia. Canad utiliz la Misin como una herramienta de relaciones exteriores que le permiti no solamente obtener informacin suficiente para replantear una poltica exterior hacia la regin sino tambin establecer compromisos comerciales concretos. En el caso de Colombia, la visita culmin con una serie de acuerdos que sirvieron para inyectarle capital canadiense a proyectos de desarrollo econmico en las reas de infraestructura, energa e investigacin agrcola. A Canad, la parada en Bogot le sirvi para identificar a Colombia como uno de los pases estratgicos dentro de su nueva poltica exterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta investigacin fue identificar la prevalencia de la sintomatologa de la depresin y las caractersticas sociodemogrficas de nios de bsica primaria entre los ocho y los once aos de edad con sntomas de depresin en la ciudad de Neiva, Colombia. Se realiz un muestreo probabilstico por conglomerados con un nivel de confianza del 95%. Los grados escolares de cada colegio del sector ofi cial y no ofi cial constituyen las unidades muestrales primarias; las unidades muestrales secundarias estn conformadas por sesenta y tres grupos seleccionados de forma aleatoria, para un total de 1832 sujetos. Como instrumento de medicin se utiliz el CDI (inventario de depresin infantil de Kovacs, 1992), versin adaptada a la poblacin espaola por Del Barrio (1999). Los resultados muestran una prevalencia del 17,09%, la cifra ms alta reportada hasta el momento en Colombia, con mayor nmero de casos en nios con menor edad, difiriendo de los hallazgos de otras investigaciones. A nivel sociodemogrfico, se determin que los nios con sntomas de depresin pertenecen a familias de estrato socioeconmico bajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Inversin Directa en el Exterior representa el proceso ms grande hacia la internacionalizacin de las empresas despus de las exportaciones. Tal proceso significa una mejora en la competitividad de las empresas, traducida en mayor penetracin en el mercado internacional, acceso a mejores tecnologas, recursos naturales e investigacin. Este proyecto de investigacin pretende formular una propuesta de instrumentos o servicios de promocin de inversin directa en el exterior, enfocados en encadenamientos productivos. En un primer lugar, se establecer el marco terico bajo el cual se desarrollara el proyecto, mediante la recoleccin de informacin relevante en teoras de internacionalizacin y en la descripcin de encadenamientos productivos y clster. En segundo lugar, se presentara el entorno macroeconmico y la evolucin de los flujos de inversin directa en el extranjero en Colombia y Latinoamrica. Y finalmente, se har un estudio comparativo de los servicios prestados por las principales agencias de promocin de inversin, que servir de base para la posterior formulacin de la propuesta de instrumentos de promocin de inversin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper describes the relationship between the executive and legislative branches during the first government of Alvaro Uribe Vlez. We will focus on reviewing the legislative output of each branch of power, along with the effectiveness and efficiency they showed as promoters of this production. We will review the impact they had on the legislative agenda setting and on the control of the legislative process itself, making a diachronic analysis in which each legislature is used as a unit. Thus, we will try to identify the presence (or not) of some kind of pattern interactions, and we will evaluate, at one hand, the existence of hierarchical and transactional trends, and, on the other, the different types of balances produced between them.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como propsito reunir y analizar el universo de informacin disponible al respecto del proceso de Lanzamiento de la Marca Davivienda en tres mercados Centroamericanos: Costa Rica, El Salvador y Honduras y as, lograr aprovechar al mximo las experiencias y lecciones aprendidas por la entidad durante este perodo. Para este propsito, la estructura del trabajo consta de un marco terico que contempla las teoras sobre el posicionamiento de marca, procediendo a un estudio de caso formal. Este estudio se compone inicialmente de la descripcin del Banco Davivienda y los pases en los que la entidad ingres tras la adquisicin de la operacin de HSBC. Posteriormente, se analiza el proceso del Lanzamiento de Marca desde la formulacin e implementacin de la estrategia hasta la evaluacin y anlisis de los resultados obtenidos. Por ltimo, se presentan las conclusiones y recomendaciones con base en la teora, resultados y aprendizajes.