639 resultados para DESARROLLO URBANO - ASPECTOS SOCIALES - BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
La doctrina cristiana protestante impone y promueve un modelo de familia nuclear (Padre-Madre e hijo)que genera un tipo de exclusin social a creyentes con familia monoparental como las madres cabeza de familia. Como consecuencia, las adeptas generan estrategias de negociacin de empoderamiento o sumisin entre su doctrina y su realidad familiar.
Resumo:
El uso de estupefacientes a nivel mundial desde hace ms de medio siglo ha aumentado considerablemente a pesar de los esfuerzos intergubernamentales y de la Organizacin de las Naciones Unidas. Se han llevado a cabo esfuerzos conjuntos para dar solucin a esta problemtica, pero la situacin cada da ha empeorado ms, el incremento del consumo, trajo consigo problemas como el aumento de los cultivos ilcitos para la produccin, el uso indiscriminado de sustancias qumicas para elaborar drogas ilcitas, el aumento de grupos de narcotraficantes encargados de comercializar la droga a nivel mundial, as como redes de receptores que distribuyen los estupefacientes a todos los rincones del mundo. Como respuesta a esta problemtica, se han buscado soluciones alternativas a la problemtica de los cultivos ilcitos.
Resumo:
La investigacin partir con el anlisis de los casos de violencia sexual a nivel internacional que permitieron la visibilizacin del tema, determinando de este modo las herramientas internacionales que se crearon a partir de estos casos. En segunda medida se explicarn cules han sido los repertorios de accin de la Corporacin Sisma Mujer frente a la judicializacin de la violencia sexual en la CIDH, partiendo de un anlisis del conflicto armado colombiano y del impacto del mismo en las mujeres. Finalmente se proceder a analizar cmo ha sido la intervencin de la CIDH en el proceso de discusin de la violencia sexual en el conflicto colombiano y a nivel regional, teniendo en cuenta las obligaciones internacionales a las que pases como Colombia estn adscritos.
Resumo:
Objetiv: Caracterizar los pacientes con heridas cardiacas penetrantes grado II a VI, describir las caractersticas del trauma, tratamiento quirrgico, evolucin clnica e identificar los factores asociados a un desenlace. Metodologa: Se dise un estudio de asociacin en 308 pacientes que ingresaron a ciruga con diagnstico de herida penetrante de corazn entre enero de 1999 y octubre de 2009. Se excluyeron 68 casos. La serie analizada incluy 240 pacientes con heridas cardiacas. Se analizaron variables demogrficas, clnicas, quirrgicas y de evolucin, tabulados en EXCEL y analizados en SPSS 20. Resultados: El promedio de edad fue 27.8 aos, principalmente hombres (96%), lesiones por arma cortopunzante 93% y un 7% por proyectil arma de fuego. El estado hemodinmico al ingreso (segn Ivatury) fue normal 44%; Shock profundo 34%; Agnicos 18% y 3% fatales. El 67% (n=161) presentaron taponamiento cardiaco. Los grados de lesin cardiaca segn la clasificacin OIS-AAST fueron: grado II 33%, grado III 13%, grado IV 29%, grado V 22% y grado VI 3%. La ventana pericrdica fue el mtodo diagnstico confirmatorio de lesin en 63% y las incisiones de abordaje quirrgico fueron la esternotoma 63% y la toracotoma anterolateral 35%. La mortalidad fue 15% (n=36). Las diferencias en mortalidad entre el estado hemodinmico al inicio de ciruga, mecanismo de lesin y grado de herida, demostraron ser estadsticamente significativas (valor de p<0.001). Conclusiones: El estado hemodinmico y las heridas por arma de fuego son factores asociados a mortalidad. La ventana pericrdica subxifoidea favorece la preferencia y buenos resultados de la esternotoma como va de abordaje quirrgico.
Resumo:
Al emprender iniciativas que permiten dar forma al futuro del pas que soamos, la Universidad del Rosario asume un compromiso claro con las comunidades objetivo de las mismas en materia de viabilidad, sostenibilidad, e impacto real a sus condiciones de vida. En esta perspectiva, la institucin entiende la responsabilidad social universitaria como una va para generar efectos pertinentes y evidentes, a partir de cada una de sus intervenciones.
Resumo:
En la bsqueda de polticas que permitan incrementar los niveles de competitividad de la ciudad de Pereira, la Alcalda de Pereira en alianza con el sector educativo, en particular con la Universidad Tecnolgica de Pereira y la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario de Bogot, realiz el proyecto titulado Estudio de impacto del Tratado de Libre Comercio en la ciudad de Pereira en el sector estratgico operadores tursticos. El anlisis sectorial presentado se desarroll utilizando como base la propuesta metodolgica desarrollada por el grupo de investigacin en perdurabilidad empresarial de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Su estudio se fundamenta en el anlisis de los sectores, utilizando como base lo denominado como la nueva microeconoma de la firma, en la cual la comprensin de la estrategia de los sectores estratgicos constituye un elemento de primer nivel para la toma de decisiones que afecten su comportamiento y les permitan lograr la perdurabilidad con crecimiento rentable. Generalmente, al efectuar un anlisis sectorial, se recurre a cifras macroeconmicas, con las cuales los diferentes actores, como el gobierno, gremios y empresarios, establecen directrices y se preparan para negociaciones comerciales con otros pases y/o regiones. Sin embargo, surge una pregunta: conocemos realmente los sectores econmicos? Muchos no dudaran un segundo y diran que s, pero el conocimiento se hace insuficiente si se encuentra soportado nicamente en cifras econmicas como el producto interno bruto (PIB), inflacin, nivel de exportaciones, tasa de desempleo, devaluacin, ndice de precios al productor. Aun cuando la informacin econmica es importante y necesaria para tomar decisiones, el anlisis estructural es diferente por la construccin de pruebas a partir de la informacin estratgica. El modelo no descarta la informacin macroeconmica; es ms, en su primera etapa se requiere contar con ella para contextualizar la industria, pero se enfoca en la estrategia como elemento que permitir a las empresas hacer frente a situaciones como lo son los tratados de libre comercio con otros pases. Qu tan preparados se encuentran los sectores econmicos de la ciudad de Pereira, en especial el de fabricacin de prendas de vestir y el de operadores tursticos frente al Tratado de Libre Comercio (TLC)?, cul es el grado de hacinamiento que los sectores presentan?, cul es el crecimiento interno y externo presente en los sectores estratgicos en los ltimos cuatro aos?, qu escenarios de futuro pueden esperar los sectores objeto de estudio frente al TLC? Estos y otros interrogantes son abordados en el presente documento, resultante de la investigacin realizada por la Universidad del Rosario, que se ha estructurado de tal forma que en una primera parte se dan a conocer algunas generalidades del proyecto y las razones para seleccionar los sectores estudiados. Posteriormente se hace una presentacin de los elementos abordados en las negociaciones del TLC en los sectores estudiados, para luego interpretar la informacin de las empresas del sector a la luz de las cuatro pruebas. Finalmente encuentra el lector un captulo de conclusiones finales del estudio. La estructura del documento es la siguiente: al comienzo se incluye un glosario con algunos trminos propios de la metodologa, que son utilizados a lo largo del texto; despus viene la introduccin. Tras esta se realizan unas consideraciones generales sobre la metodologa utilizada en el proyecto. A continuacin se presenta el estudio para el sector operadores tursticos; y finalmente se presentan algunas conclusiones del estudio, en las que se resalta que la integracin entre el sector pblico y la academia permite avanzar en la consolidacin de una ciudad ms competitiva.
Resumo:
La industria de las centrales de llamadas es uno de los sectores de ms rpido crecimiento en el mundo desarrollado, gracias a los avances tecnolgicos han permitido su uso cada vez ms generalizado desarrollando servicios integrales que son accesibles las 24 horas del da. Los operadores telefnicos o tele-operadores de esta industria se ven enfrentados a jornadas laborales en las que se exponen al uso constante de la voz, utilizacin permanente de auriculares de comunicacin, confinamiento en estaciones de trabajo delimitadas pero no aisladas; aumentando as la prevalencia de sntomas como los otorrinolaringolgicos. Este estudio tiene como objeto identificar la prevalencia de sntomas otorrinolaringolgicos dados por alteraciones de la voz, compromiso auditivo y sntomas de la va respiratoria superior durante la jornada laboral de los trabajadores de una central de llamadas de una prestigiosa empresa aseguradora de la ciudad de Bogot Colombia, as como tambin identificar la asociacin de factores demogrficos organizacionales y biolgicos con los sntomas otorrinolaringolgicos y analizar el medio ambiente laboral de dicha empresa y la relacin de los sntomas otorrinolaringolgicos con mediciones de ruido, temperatura y humedad. La poblacin estudiada fue de 81 tele operadores de los cuales 61 (75.3%) fueron mujeres, se evidencio que las enfermedades respiratorias altas tienen una prevalencia del 36%, tambin se reporto una prevalencia del 85% (69) tele operadores reportaron por lo menos un sntoma de voz y solo 12 tele operadores 15% no reportaron ningn sntoma. En cuanto a la hipoacusia solo 5 (6.2%) reportaron disminucin de la agudeza auditiva
Resumo:
El presente estudio busca plantear estrategias para facilitar el movimiento de mercancas en el pas y que a su vez promuevan el comercio exterior, esto con el fin de fortalecer el nivel de competitividad de Colombia frente al mercado mundial. Es por lo anterior que surge como alternativa la adecuacin de puertos secos en Colombia, como herramienta para impulsar el comercio exterior y mejorar la competitividad del pas. El desarrollo de este proyecto de infraestructura se quiere lograr tomando como referente la productividad, infraestructura y competitividad del puerto seco ubicado en Chile, un territorio que ha demostrado un desarrollo importante de su actividad comercial internacional, en parte gracias a la creacin del puerto seco de Los Andes; adicional a esto se tomar en cuenta a Chile por su cercana y participacin como socio comercial de Colombia con el cual ha firmado tratados que pueden verse fortalecidos con la restructuracin y/o creacin de puertos de este tipo. Se busca generar recomendaciones como estrategias de innovacin basadas en requerimientos en infraestructura y oportunidades de servicios a ofrecer a partir de lo observado en Los Andes, para as promover la inclusin de puertos secos en el pas como medio para apoyar los puertos martimos y por ende mejorar el nivel de competitividad frente al resto del mundo.
Resumo:
El desarrollo de la presente investigacin, centra su atencin en las capacidades dinmicas que influyen en la operacin de la Red de Turismo de La Candelaria de Bogot. Para este fin, se realiz una encuesta a 100 directivos o dueos de las empresas que conforman dicha red, y que es una muestra significativa para los propsitos de la investigacin, puesto que permite describir a nivel de la empresa y a nivel de la red, la influencia de las capacidades dinmicas de absorcin, adaptacin e innovacin. Como resultados, se obtuvieron que al nivel de empresas las tres capacidades dinmicas influyen en la operacin de la misma, encontrndose una mayor relacin entre las capacidades de Innovacin Adaptacin"; a nivel de red empresarial ocurre lo contrario, puesto que la relacin de las capacidades dinmicas de Innovacin Adaptacin es nula, mientras que las relaciones entre Absorcin Innovacin y Absorcin Adaptacin poseen una alta relacin para la operacin de la red. Lo anterior, se deriva del anlisis realizado de los datos tabulados de la encuesta aplicada a las empresas de la red de turismo, con los estudios empricos hallados que proponen escalas de medicin para las capacidades dinmicas de absorcin, adaptacin e innovacin, y el marco terico elaborado como soporte para la presente investigacin.
Resumo:
El problema de la pobreza en el mundo es una constante que tiende a incrementarse y reproducirse viralmente. Latinoamrica particularmente ha logrado avances destacados, sin embargo se necesitan medidas estructurales y transformaciones institucionales para lograr reducir la pobreza, empezando por la base de la pirmide con los jvenes. Es por tanto que la motivacin de este caso de estudio es analizar cmo la alianza entre la academia, el sector privado y el estado pueden ser alternativa para romper el crculo de la pobreza.
Resumo:
Objetivo: Establecer la prevalencia de sntomas msculo esquelticos, relacionados con las caractersticas demogrficas y el rea de trabajo, en empleados de una empresa de telecomunicaciones en Bogot D.C., Colombia en el 2013. Metodologa: Se realiz un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en una empresa de telecomunicaciones de la cuidad de Bogot en el 2013, con una poblacin de 100 trabajadores del rea tcnica, comercial y administrativa. Se utiliz el Cuestionario Nrdico Estandarizado de sntomas msculo-esquelticos1 y la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Espaa (INSHT). Resultados: La prevalencia de sntomas msculo-esquelticos fue de 58%. El promedio de edad de la poblacin que present sntomas fue 32.8 aos. Respecto al rea de trabajo el 44% pertenece al rea tcnica, el 32% al rea comercial y el 24% al rea administrativa. Se encontr mayor porcentaje de sntomas de columna lumbar en la poblacin del rea administrativa (p= 0.02), manos/muecas (p= 0,001), hombros (p= 0.044) y cuello (p= 0.003), comparado con comerciales y tcnicos, con una diferencia estadsticamente significativa. En el rea tcnica se encontr mayor porcentaje de sntomas en columna dorsal (p= 0.0052). Conclusiones: Se estableci una prevalencia de sntomas musculo esquelticos similar a la reportada en la literatura nacional con poblaciones de caractersticas similares. Se pone en evidencia la presencia de sntomas musculo esquelticos relacionados con el rea de trabajo, principalmente con el rea administrativa. El sntoma ms frecuente se ubic en columna lumbar. Se requiere de estudios posteriores con una muestra poblacional mayor y asociando factores de riesgo que permitan establecer causalidad.
Resumo:
Objetivo: Identificar la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial intralaboral y extralaboral y su relacin con la salud percibida en un grupo de conductores de vehculos del sector de hidrocarburos que trabajan en una empresa de transporte terrestre de Bogot. Participaron 125 conductores de sexo masculino, que contestaron a una ficha de datos sociodemogrfico, los cuestionarios de factores de riesgo psicosociales intralaboral Forma B y extralaboral y cuatro subescalas que conforman el componente de salud mental del cuestionario de calidad de vida SF36 en su versin validada en Colombia. Los resultados demostraron que las variables que conforman el Componente de Salud Mental presentan correlaciones altas y positivas y correlaciones negativas y moderadas con las variables que evalan los factores de riesgo psicosociales intrala y extralaborales. Se concluye que las correlaciones negativas entre salud mental y factores de riesgo psicosocial intra y extralaborales demuestran la necesidad de realizar acciones de prevencin para evitar la ocurrencia de trastornos mentales causados por inadecuadas condiciones psicosociales.
Resumo:
Esta monografa es una mirada hacia los espacios pblicos que ocupan los vendedoras informales, estas personas se definen como desempleados y desplazados que encuentran un refugio temporal o eventual en la informalidad, este es el nico medio de subsistencia para ellos y sus familias, debido que a estas personas no tiene una capacitacin adecuada para ejercer otro tipo de cargos, siendo el nico medio que amortigua un poco el temor de no tener un ingreso fijo para cubrir sus necesidades bsicas. Por tal motivo, la solucin de la venta informal debe comprometer no slo a la Administracin Distrital, sino tambin a la ciudadana en la recuperacin de los espacios pblicos, para poderles garantizar el derecho a un trabajo formal, que cuenta con las condiciones de seguridad social necesarias para ellos y sus familias. Parece pertinente estudiar y abordar, desde diferentes disciplinas, la situacin de los vendedores ambulantes de las localidades de Santa F y la Candelaria y el desamparo que est situacin conlleva, porque es un problema social, que solamente el anlisis cuidadoso de sus mltiples factores, permite estabilizar y promover mejores condiciones para las familias que sufren este flagelo. Tambin debe contribuir en los procesos de redefinicin de polticas pblicas por parte del Distrito y particularmente en la bsqueda de nuevos recursos, pues resulta evidente que no son suficientes para dar soluciones a la creciente problemtica.
Resumo:
La presente monografa tiene por objetivo general mostrar que la cooperacin proveniente de Espaa hacia Colombia, un Pas de Renta Media, no va a disminuir a pesar de que la Agenda Internacional de cooperacin este orientada a atender de manera prioritaria a los Pases de Renta Baja por los Objetivos de Desarrollo del Milenio y que Espaa haya adherido a este compromiso. El origen de esta investigacin1 surge porque en los ltimos aos el Sistema Internacional ha llevado a cabo una serie de reformas para disminuir la pobreza en el mundo; y por ello en el ao 2000 se realiz la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. En esta reunin se establecieron una serie de metas conocidas como los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM2 . Este hecho logr una serie de transformaciones para la cooperacin internacional como por ejemplo, una mayor apropiacin de la ayuda por parte del receptor, mayor coordinacin de las polticas de los donantes, entre otros. No obstante, con base en estos Objetivos, los miembros de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmicos empezaron a enfocar los recursos de Ayuda Oficial al Desarrollo hacia los Pases de Renta Baja donde ms acusados son los niveles de pobreza3 , disminuyendo el porcentaje de ayuda a los Pases de Renta Media.
Resumo:
El presente trabajo desarrolla sin mayor pretensin una investigacin acerca del Alcance y Lmites de la Cooperacin Internacional del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Materia de Ayuda a los Afectados por el Desplazamiento Forzado: Bogot D.C. periodo 2003 2006, la temtica se analiza desde dos perspectivas, por un lado, la focalizacin de la problemtica generada por la inseguridad alimentaria que atraviesa la poblacin desplazada asentada en Bogot D.C., y por otro, los resultados que trae la cooperacin internacional que brinda el PMA para ayudar a solucionar esta situacin. Se analizarn en tal sentido, las razones principales por las cuales se ocasiona la inseguridad alimentaria y por las cuales se convierte en un problema internacional. Cules son las acciones tomadas por el PMA para combatir el hambre. Y cules son los alcances y lmites que tuvo su ayuda en Bogot D.C.