92 resultados para integración económica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin pretende determinar la influencia de la transferencia de voto en los resultados de los distintos niveles de eleccin, nacional y territorial, del Partido de La U en Crdoba y Sucre entre 2010 y 2015. Se analiza cmo la construccin de redes y alianzas electorales entre los caciques de regin y los candidatos da paso a la formacin de potentes clanes polticos, capaces de movilizar al electorado ms all del partidismo o de la poltica personalista. As, a travs del anlisis comparado de los resultados electorales, el trabajo de archivo y la cartografa electoral, se estudian las estructuras de poder propias de dos departamentos en los que la poltica es el resultado de competencias o acuerdos entre familias polticas, que utilizan las elecciones como herramienta para establecer dinmicas de grupos que le dan sentido al sistema poltico local.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge las actas del coloquio constitucin e integración organizado en Pars los das 3 y 4 de junio de 2005, por la Asociation Adrs Bello de juistes frano-lationamricains. El tema central aborda la tendencia integracionista ampliamente desarrollada en la segunda mitad del siglo XX, la cual ha influido las constituciones modernas en la previsin de disposiciones que permiten la atribucin de ciertas competencias, anteriormente consideradas como exclusivas de la soberana del Estado, a rganos supranacionales. Es as como, inicialmente en materia económica y luego en otras materias, la integración ha generado la creacin de entes supranacionales encargados no slo de establecer las polticas necesarias para que la integración sea viable, sino tambin para establecer las normas necesarias para que dicha poltica sea una realidad. Esta situacin presenta un fuerte impacto sobre la estructura jurdica tradicional del Estado. En dicho caso la Constitucin deja de ser un marco jurdico rgido para convertirse en un elemento flexible; la Unin Europea es un ejemplo clave de este fenmeno. Mltiples interrogantes surgen entonces con respecto de la jerarqua de normas y de la supremaca de la Constitucin frente a los tratados de integración.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de haber sido miembro fundador y despus de ms de 30 aos de ausencia, a partir de septiembre del ao2006, Chile retorna a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), pero esta vez en calidad de miembro asociado. Esto se da luego de una puesta en marcha de un rediseo de su poltica económica y comercial que se inicia a finales de los aos 70 y se desarrolla durante los noventa, proyecto que le va permitir, conseguir un crecimiento econmico sostenido durante los aos venideros, a travs del fomento de las exportaciones y su apertura unilateral hacia otros mercados. Al conseguir una madurez en este proyecto y fortalecer el intercambio comercial con los pases miembros de la CAN le va a permitir reinsertarse en el bloque como miembro asociado, sin ceder soberana comercial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Constituida en 1989, la Unin de Magreb rabe (UMA) es la asociacin económica y poltica que rene a los cinco Estados del Magreb. No obstante, la organizacin no funciona desde 1995 debido a varios factores, siendo el principal el problema del territorio de Sahara Occidental, una zona con valiosos recursos naturales (petrleo, fosfato, gas y fuentes de pesca), que fue controlada por Marruecos luego de que Espaa abandonara el Sahara. En la actualidad, el conflicto entre Marruecos y quienes reivindican la independencia de Sahara Occidental ha causado un profundo dao a la UMA, distanciando a los Estados que deben enfrentar nuevos retos de seguridad ante el terrorismo y la escasez de agua y alimentos. Las tentativas internacionales para llegar a un acuerdo no han surtido efecto, y la UMA se debilita con los nuevos escenarios internacionales en los que se proyectan de manera separada los Estados del Magreb.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el proceso vivido por la Repblica Popular de China despus de 1976, bajo el modelo de Apertura Económica implementado por Deng Xiaoping, las razones que llevaron al Estado a implementar un sistema de Mercado con caractersticas propias de China y el papel que jug los Estados Unidos y los Organismos Internacionales en este proceso, bajo el modelo de Interdependencia Compleja

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El distanciamiento presidencial entre Colombia y Venezuela, dej problemas de orden econmico, poltico y social en la frontera de Ccuta (Colombia) y San Antonio del Tchira (Venezuela). Estas implicaciones negativas se deben a las diferencias de concebir la seguridad y la integración por parte de los presidentes de turno, Hugo Chvez y Alvaro Uribe.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el documento se realiza un anlisis a la luz de la teora Neo Funcionalista sobre el proceso de integración sub-regional de la Argentina, de igual manera se usan algunos conceptos de la teora de la interdependencia, para lograr explicar el alcance y el proceso durante 2003-201, aos durante los cuales el gobierno de la familia Kirchner ha estado a la cabeza de la presidencia de la repblica de Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente caso de estudio intenta acercarse a los partidos polticos colombianos desde una perspectiva multicausal, que permita entender -a grandes rasgos- los fenmenos que han venido constituyndolos. Todo ello utilizando premisas neoinstitucionalistas, pues dan cabida a la influencia de instituciones tanto formales como informales. Particularmente, pretende analizar en qu medida la creacin, el funcionamiento y comportamiento del Partido de Integración Nacional responde a los incentivos promovidos por instituciones colombianas de todo orden.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El inters del presente estudio de caso consiste en analizar las ventajas comparativas y competitivas de Colombia en la produccin de Biocombustibles, teniendo en cuenta su participacin en la Iniciativa Plan Puebla Panam y la influencia de Brasil como principal productor de biocombustibles. Empleando conceptos como competitividad, cooperacin tcnica e integración regional, a lo largo del desarrollo del texto, se busca demostrar o refutar que a travs de la participacin en la Iniciativa Plan Puebla Panam, Colombia gener experiencia y capacidad de produccin de biocombustibles, especialmente de biodiesel, elemento que le permite ser competitivo en el mercado regional y tener ventajas en comparacin con Brasil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el siglo xix, con la formacin de los Estados nacionales en Latinoamrica, se han promovido proyectos integracionistas an no concluidos. Actualmente se resalta la necesidad de la integración entre pases en distintos aspectos: econmico, poltico, militar, diplomtico.El primer propsito es analizar histricamente los proyectos de integración en Amrica Latina y dar una mirada al concepto de panamericanismo, que surgi en 1890 tras la Conferencia Internacional Americana: examinando el panamericanismo como concepto y como poltica que estuvo estrechamente ligada al surgimiento de Estados Unidos como potencia mundial, y el panamericanismo, desde la posicin latinoamericana, entendido como el esfuerzo por parte del gobierno norteamericano por controlar poltica y militarmente a las distintas naciones del continente para favorecer en ltima instancia su expansin económica (Bobbio, Matteucci y Pasquino, 2002).El propsito final es destacar los intentos de integración en el siglo xx, especialmente desde los proyectos aparecidos en la dcada del sesenta hasta la formacin del Mercado Comn del Sur (Mercosur) en 1994; asimismo, observar las dificultades que ha tenido histricamente la comunidad regional, y analizar la experiencia del Mercosur como el ms serio proceso de integración latinoamericano vigente en los comienzos del siglo xxi en el mbito econmico e, incluso, poltico.---Integration projects in Latin America during the 20th century: the Mercosur and the dream that continues effectiveFrom the nineteenth century, with the formation of the national states in Latin America, have promoted an integrationist projects unfinished. Nowadays, the need of the integration is highlighted between countries in different aspects: economic, political, military man, diplomat.The first intention is to analyze historically the projects of integration in Latin America, and to give a look to the concept Pan Americanism, which arose in 1890 after the International American Conference: examining the Pan Americanism as concept and as politics that was closely linked to the emergence of The United States as world power, and the Pan Americanism, from the Latin-American position, understood as the effort on the part of the North American government for controlling politics and militarily to the different nations of the continent to promote its eventual economic expansion (Bobbio, Matteucci and Pasquino, 2002).The final intention is to emphasize the attempts of integration in the twentieth century, specially, from the projects appeared in the decade of sixty up to the formation of the Common Market of the South (Mercosur) in 1994. Likewise, to observe the difficulties that the regional community has had historically, and to analyze the experience of the Mercosur as the most serious Latin-American process of integration in force in the beginning of the twenty-first century in the economic area and, enclosedly, political.Key words: Latin America, pan americanism, integration, Mercosur, twentieth century---Projetos de interrogao na Amrica Latina durante o sculo xx: O Mercosul e o sonho que continua vigenteDesde o sculo XIX, com a formao dos Estados nacionais na Latino-Amrica, se tm promovido projetos integracionistas ainda no concludos. Atualmente se ressalta a necessidade da integrao entre pases em distintos aspectos: econmico, poltico, militar, diplomtico.O primeiro propsito analisar historicamente os projetos de interrogao na Amrica Latina e dar uma olhada ao conceito de pan-americanismo, que surgiu em 1890 depois da Conferencia Internacional Americana: examinado o panamericanismo como conceito e como poltica que esteve estreitamente ligada ao surgimento de Estados Unidos como potencia mundial, e o pan-americanismo, desde a posio latino-americana, entendido como o esforo por parte do governo norte-americano por controlar poltica e militarmente s distintas naes do continente para favorecer em ltima instncia sua expanso econmica (Bobbio, Matteucci e Pasquino, 2002).O propsito final destacar as tentativas de interrogao no sculo XX, especialmente desde os projetos aparecidos na dcada do sessenta at a formao do Mercado Comum do Sul Mercosul (Mercado Comn del Sur Mercosur) em 1994; assim mesmo, observar as dificuldades que tem tido historicamente a comunidade regional, e analisar a experincia do Mercosul como mais importante processo de integrao latino-americano vigente a princpios do sculo XXI- no mbito econmico e, inclusive, poltico.Palavras chave: Latino-amrica, pan-americanismo, integrao, Mercosul, sculo XX

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin diagnstica es analizar los factores que han dificultado la incursin de Colombia en la Regin de Asia Pacfico. As pues, se busc explicar cmo la falta de consenso para aumentar el nmero de pases miembros en APEC, ha sido la principal razn que explica el retraso para alcanzar dicho objetivo. As mismo, se hizo un anlisis sobre los lineamientos de poltica exterior colombiana y la forma en que el diseo de la misma se encuentra influenciado por los intereses de la poltica exterior estadounidense. En tercer lugar, se analiz cmo el poco despliegue institucional colombiano en la regin asitica ha conducido a un retroceso para profundizar las relaciones con Asia. Finalmente, se busc verificar la forma en que Colombia podra aprovechar los mecanismos de integración regional alternos a APEC para incursionar en la regin, por ejemplo la AP.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se tiene como fin presentar y explicar las condiciones necesarias para que Colombia consolide las relaciones polticas y económicas con China, en la bsqueda del establecimiento de una alianza estratgica que le permita al pas tomar un papel activo en la Cuenca del Pacfico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Venezuela son estados que se encuentran relacionados gracias a elementos estructurales que hacen que su futura integración sea un hecho inevitable pese a la coyuntura de tensin vivida entre los dos pases durante el gobierno de Chvez

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el siguiente proyecto se pretende explicar cmo se realiza la integración de las tcnicas de mercadeo y la relacin estratgica comunitaria, debido a que las organizaciones utilizan conceptos comunitarios. Se analizan las principales estrategias de mercadeo como marketing mix, geomarketing, mercadeo de servicios, mercadeo relacional y mercadeo social. Se explican las tcnicas de mercadeo como mercadeo directo, diferenciacin de productos, segmentacin de mercado, investigacin de mercados, inteligencia de mercados, optimizacin de canales de distribucin y comercio electrnico. Adicionalmente, se exponen las estrategias comunitarias como coaliciones comunitarias, organizaciones de base, liderazgo comunitario y empoderamiento. La metodologa implementada para este proyecto es de tipo terico-conceptual y rene los aportes de varios documentos cientficos de diversas reas del conocimiento. Las fuentes de informacin, conceptos y teoras se seleccionan segn el criterio del investigador en funcin de las posibilidades descriptivas de la integración propuesta. En esta investigacin se concluye que las tcnicas y las estrategias de mercadeo permiten la comunicacin entre las organizaciones y las comunidades. Esto posibilita que exista participacin entre ambas partes y es un factor clave para el surgimiento de la relacin estratgica comunitaria. Se recomienda realizar investigaciones posteriores sobre la relacin estratgica comunitaria, aplicadas a organizaciones y comunidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa describe las dinmicas económicas de los Kichwas Otavalo en la zona comercial de San Victorino, Bogot. Dichas dinmicas son examinadas a partir de la Nueva Sociologa Económica (Smelser & Swedberg, 2005) y la Etnografa Económica (Dufy & Weber, 2009) para mostrar las divergentes racionalidades que surgen al interior del mercado. Esto nos lleva a debatir con la ciencia económica ortodoxa y los supuestos que manejan frente a la racionalidad, el mercado y la competencia. A lo largo del texto se sostiene la importancia de los marcos de transaccin (Dufy & Weber, 2009), su trascendencia, y su factibilidad para entender las dinmicas histricas, económicas y comerciales que rodean la venta ambulante en San Victorino. Por otro lado mostramos cmo estos mismos marcos de transaccin se reflejan en las dinmicas comerciales de este grupo indgena oriundo del Norte de Ecuador. Se hace un recuento de su historia y de los tipos de negocios en los que result la tradicional venta ambulante en la capital colombiana. Las racionalidades de estos son resumidas en dos tipos de racionalidades (tradicional y modernista) que derivan tanto en grandes logros como en grandes problemticas al interior de la comunidad. El caso, en suma, demuestra que la racionalidad económica es mucho ms compleja de lo que la teora económica ortodoxa desea admitir. Nadie es profeta en su tierra.