158 resultados para Políticas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la adopcin de la constitucin de 1991 se avanz en la descentralizacin que hasta entonces haba sido un proceso lento en Colombia y se instauro una de las estructuras ms descentralizadas de Amrica Latina. Este proceso se caracteriza por tres componentes: el poltico, el fiscal y el administrativo. El primero de ellos se da mediante la eleccin de alcaldes y gobernadores; el segundo con la transferencia de aproximadamente el cincuenta por ciento de los ingresos corrientes del estado a los municipios y departamentos; y, el tercero con el traspaso a los gobiernos locales de las polticas sociales en salud, educacin, agua potable, saneamiento bsico, recreacin, cultura y deporte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta monografa es responder a las razones por las cuales la Iglesia catlica1 y, en general, su Cristianismo de abolengo grecorromano, an frente a la acerba crtica protestante por el culto a las imgenes -particularmente al cono-, continu conservando en sus prcticas religiosas este objeto de culto. En un plano particular, intenta aclarar los acontecimientos histricos que evidencian desde los primeros siglos de la historia cristiana una tendencia general a la representacin pictrica de Dios. Asimismo, es una aguda bsqueda de las razones que integran las manifestaciones tangibles de tal concepto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema Electoral colombiano no ha sido metdicamente investigado por los especialistas. Buena parte de los estudios se han contentado con analizar las estadsticas electorales en general, sin tener en cuenta los elementos configuradores del Sistema Electoral y los efectos polticos que producen en conjunto. Respecto a lo anterior, el caso del Senado resulta ser bastante ilustrativo. Los pocos anlisis existentes identifican al mtodo de adjudicacin de escaos cuociente simple- como el elemento distorsionador y, por lo tanto, centran su atencin en cuntas listas obtuvieron curules por cuociente y cuntas por residuo. Estos estudios han reducido la solucin del problema al cambio de una frmula matemtica, olvidndose de factores como las prcticas que realizan las agrupaciones políticas. Por consiguiente, ser de inters general suministrar algunos datos orientados a dar un perfil del Sistema Electoral del Senado. A manera de referencia, en la composicin poltica del Senado el Partido Liberal y Conservador han sido protagonistas permanentes y absolutos. A pesar de lo anterior, entre 1978 y 1990, algunas agrupaciones políticas han intentado competir electoralmente por las curules de esta corporacin, pero con resultados bastantes tmidos. Por esta razn, la aspiracin poltica de estas agrupaciones no fue constante como propuesta para el electorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el caso concreto objeto de esta investigacin, se busca que a partir de evaluar el legado al que estuvo sujeto el gobierno distrital bogotano, para enfrentar los retos del tema de la movilidad y el transporte por la ciudad. La gestin de la administracin distrital a partir de los resultados obtenidos en los aos 2004 y 2005 bajo el mandato de Luis Eduardo Garzn, da un resultado parcial y medible a futuro, sobre la utilidad de las medidas tomadas para lo concerniente al manejo del transporte pblico y privado en la ciudad y adems su repercusin en la movilidad urbana en la ciudad. Dado esto el impacto, tanto positivo como negativo, determina una propuesta desde la visin poltica del tema, hacia donde debern ir enfocados los proyectos, o si ms bien deben seguir el curso que est n tomando pero sirvindose de aspectos alternos relacionados con el tema que se han dejado de tratar, al no ser importante su pertinencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa analiza el problema de la corrupcin en la financiacin de campaas políticas, observndolo desde la perspectiva de las funciones y la aplicacin de la normatividad del Consejo Nacional Electoral, CNE, de acuerdo a lo establecido en la Constitucin Poltica de 1991 para dicho ente regulador, a la luz de lo ocurrido en 1994 con el Proceso 8.000 y el sonado caso de corrupcin en la financiacin de la campaa presidencial de Ernesto Samper en dicho ao.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa tiene como objetivo exponer las posibilidades electorales del voto en blanco como instrumento de cambio de las costumbres políticas en materia electoral. Para ello, pretende identificar cul ha sido la incidencia del voto en blanco en el comportamiento electoral de los ciudadanos y partidos polticos despus de la entrada en vigencia del Acto legislativo 01 de 2003. A partir de lo anterior, se plantean como sus propsitos particulares: determinar los efectos electorales del voto en blanco a partir de las elecciones del ao 2002 hasta las del 2006, para ello, se realiz el estudio de caso de las elecciones para Congreso de la Repblica, Gobernacin de Magdalena y Alcalda de Cartagena; identificar los cambios producidos en las costumbres electorales de los ciudadanos como consecuencia de los nuevos efectos jurdicos del voto en blanco a partir del Acto Legislativo 01 de 2003; para en ltimo lugar, determinar el alcance de los principales cambios en las costumbres electorales de los partidos, programas y polticos, ahora que tambin compiten con el voto en blanco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa pretende analizar el cubrimiento que sobre el tema de la seguridad hiciera la revista Semana durante el periodo de campaa presidencial colombiana del ao 2006. Esto con miras a determinar cul fue el rol de dicha publicacin en la construccin de un mensaje y una agenda temtica proyectada hacia su audiencia, soportados a su vez en la agenda poltica y la figura del presidente de la Repblica, lvaro Uribe Vlez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende interpretar a travs de la teora de la eleccin racional y el realismo crtico que en Colombia no se haya llegado al mismo. Asimismo, se quiere identificar cmo se ha manejado y se ha empleado la figura del acuerdo humanitario en Colombia y esboza las principales razones por las que no se ha concretado una negociacin con el gobierno y las Farc en este sentido. Adems, busca observar la mencionada figura como herramienta jurdica y poltica para ser aplicada en una eventual negociacin, y finalmente, confronta las posiciones y decisiones políticas del gobierno Uribe y de las Farc para saber por qu no se ha realizado. Los objetivos antes mencionados dan clara evidencia de que el mecanismo para la presente investigacin es cualitativo. La manera como se llegar al objetivo principal ser describiendo las posturas, las estrategias, las decisiones y las acciones, para evidenciar de qu forma se expresa la maximizacin de la utilidad a travs del abanico de estrategias de cada una de las partes implicadas, observando cmo han ido cambiando las posturas y las decisiones frente al acuerdo. Las teoras escogidas proponen un enfoque el cual permite ver de manera objetiva el porqu los actores han escogido cierto tipo de estrategias y no otras dentro de un escenario donde el conflicto entre ambos es fuerte hablando militarmente, y donde las consecuencias se establecen directamente hacia la poblacin que en ltimas es la gran afectada. Con lo anterior, las categoras analticas para el presente trabajo sern: primero el carcter jurdico a nivel internacional que ha adquirido el acuerdo humanitario; segundo, los intereses que estn en juego y los cuales reclaman cada uno de los actores; tercero, las estrategias o cursos de accin que son configurados y/o modificados a la marcha; y cuarto, 4 las decisiones y acciones que los actores realizan para obtener la maximizacin de su utilidad. Este trabajo es una aproximacin a las implicaciones del manejo y el empleo de la figura del acuerdo humanitario en Colombia, desde las perspectivas de la teora de la eleccin racional5 y de la interaccin estratgica o del realismo crtico6. De esta forma, el presente estudio se ordena en cuatro captulos. En el primer captulo se interpretar a travs de la eleccin racional y el realismo crtico el cmo se han configurado las estrategias de accin por parte de los actores que han resultado en decisiones inciertas por lo cual en Colombia no se ha llegado a un acuerdo. En el segundo captulo, se intenta analizar la figura del acuerdo humanitario como herramienta jurdica y poltica, teniendo en cuenta los que se han llevado a cabo en el pasado y mostrando cmo ha sido su implementacin En el tercer captulo se confrontan las posiciones y decisiones de cada una de las partes involucradas teniendo en cuenta los escenarios y los hechos acontecidos a lo largo de los dos perodos presidenciales del gobierno de Uribe. Despus, se presentan las conclusiones del estudio que recogen las respuestas y finalmente, se encuentran los anexos que sirven como complemento y referencia que ayudan a ilustrar y a sustentar lo dicho en el texto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

la presente monografa se desarrolla a travs de cuatro captulos. En el primer captulo, se da a conocer la evolucin de la poltica exterior colombiana hacia el Caribe durante el siglo XIX hasta 1990, con el fin de conocer los intereses y las tendencias que marcaron el accionar internacional colombiano hacia el Caribe y la CARICOM durante el periodo anteriormente mencionado. Pasando de esta manera al segundo captulo, en el cual se determinan las continuidades y rupturas de la poltica exterior de Colombia hacia la Comunidad del Caribe desde 1990 hasta hoy, es decir, cules fueron y han sido los lineamientos que han marcado la poltica exterior del pas hacia la CARICOM durante las diferentes administraciones. En el tercer captulo entonces, se busca determinar en qu medida la percepcin colombiana de la Comunidad del Caribe ha tenido repercusiones no slo en el desarrollo de las relaciones políticas entre las partes sino tambin en lo referente a la parte comercial de las relaciones bilaterales. Todo ello, teniendo en cuenta que el fortalecimiento poltico genera mayores vnculos comerciales an cuando el desarrollo de relaciones comerciales empresariales no necesariamente requiere vnculos polticos pero s fomenta su desarrollo1. Posteriormente, en el cuarto captulo se establece la medida en que Comunidad del Caribe puede presentarse como un mercado alternativo para las exportaciones colombianas. Para ello, se examina el intercambio con los principales socios comerciales colombianos hasta llegar a la CARICOM y, de esta manera, conocer la base del intercambio comercial entre ambas partes e identificar los factores que restringen, tanto el comercio en general, como la alternativa en que, puede llegar a convertirse la CARICOM para pequeas y medianas empresas con proyeccin exportadora y en especial para aquellos sectores que podran no estar en ventajas competitivas en la vigencia del TLC con Estados Unidos. Finalmente, se plantearn las conclusiones y recomendaciones obtenidas en las reflexiones a lo largo del desarrollo de la presente investigacin con el nimo de aportar al debate constructivo sobre el tema y las potencialidades que puede llegar a tener el aprovechamiento de las relaciones entre Colombia y la CARICOM en el marco del proceso de internacionalizacin e insercin del pas en la Cuenca del Caribe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente monografa se presenta a la Facultad de Relaciones Internaciones de la Universidad del Rosario como requisito de grado para obtener el titulo de Internacionalista y es el reflejo de un anlisis que realiz la autora para responder a la siguiente pregunta de investigacin: Cules han sido las políticas que la Unin Europea ha desarrollado en acuerdos y avances medioambientales para combatir la desertificacin en la zona del Magreb, desde la Cumbre de Ro hasta la Cumbre de Johannesburgo?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

.Espaa que es uno de los pases de Europa que recibe mayor nmero de migrantes, ha hecho del tema un elemento clave de la transformacin social del Estado hasta el punto de incluirlo en las prioridades de la agenda poltica del gobierno, articulndolo con políticas de ndole social, cultural, econmico e internacional. Realmente, hasta hace poco el pas empez a asumir el tema como un desafi fundamental para la sociedad y lo integr a su agenda poltica. Esto lo ha llevado a asumir un papel de liderazgo dentro de la Comunidad Europea ya que sobre el pas recae una gran responsabilidad dada por su situacin geogrfica que lo hace ms vulnerable que los dems. Sin embargo, no ha sido una tarea fcil. El gobierno se ha encontrado en la dificultad a la hora de legislar al respecto y posteriormente de armonizar sus directrices en materia migratoria a la voluntad comunitaria e interna, por lo que el gobierno ha venido trabajando en desempear un papel ms activo reorientado la formulacin de sus políticas no slo hacia su pas, sino a los dems pases de la Unin Europea UE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer captulo se hace un recuento de los acontecimientos polticos que se han presentado durante los ltimos cinco aos, y se explica lo que se lleva del 2006. Este se organiz de forma cronolgica, especificando los hechos de mayor importancia durante cada uno de estos aos. En el segundo, se analizan las estadsticas existentes de Colombia y Venezuela referentes al mercado del hierro y el acero. En una primera seccin se observa el comercio de Colombia con el mundo, despus viene el comercio exterior venezolano con todos sus socios comerciales. En el tercer punto, se analiza el comercio bilateral, para que en la parte final se haga una comparacin del comercio bilateral con los otros dos, para determinar la importancia de este mercado para los dos pases. En el captulo tres, se integran los datos obtenidos en los dos captulos anteriores, y organizndolos de la forma cronolgica de los acontecimientos polticos, se analiza la tendencia de comercio bilateral del hierro y el acero con relacin a los acontecimientos polticos que se han dado durante este periodo de investigacin. El bjeto de este captulo es aterrizar las ideas presentadas anteriormente y poder concluir la forma cmo las decisiones políticas influyen en el comercio bilateral. Para finalizar, en las conclusiones se presentan los diferentes aspectos que se lograron obtener en el transcurso de la investigacin, se exponen algunas dificultades que se dieron en el transcurso del trabajo. Tambin se encuentran tres propuestas enfocadas a mejorar el comercio bilateral y su seguimiento en ambos pases.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa contiene cuatro captulos. El primero muestra el proceso integracin en el continente americano, teniendo en cuenta ALCA y TLC y el trato dado en estos acuerdos a los temas directamente relacionados con la hiptesis del trabajo, manejado segn la teora de la interdependencia. El segundo captulo aborda la situacin agrcola y ambiental al interior del pas, las políticas ambientales que tiene y la posicin negociadora en el ALCA y en el TLC, teniendo en cuenta la teora de integracin regional. En el tercero se analiza lo planteado en el primero y segundo captulos, da razones para el cumplimiento de la hiptesis planteada, teniendo como espejo las negociaciones en el TLC y los compromisos adquiridos por Colombia respecto al ingreso de un producto agrcola como el maz transgnico y su incidencia en decisiones en políticas ambientales relacionadas directamente con AMUMAS (Acuerdos Multilaterales Medioambientales), y compromisos adquiridos en temas relacionados al medio ambiente, como el de propiedad intelectual. Todo con base en los aspectos de la teora de la integracin regional. Finalmente se presentan las conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa se orienta ha desarrollar cuatro objetivos especficos de la siguiente manera: En primer lugar establecer los acontecimientos que segn Estados Unidos y la Federacin Rusa han sido considerados como amenazas a la seguridad internacional; en segundo lugar, identificar las manifestaciones y acciones que han realizado ambos pases para confrontar las amenazas a la seguridad internacional; en tercer lugar, evaluar las alianzas y los distanciamientos que han enfrentado Estados Unidos y la Federacin Rusa; en cuarto lugar, identificar y evaluar las limitaciones establecidas en materia de seguridad por los Organismos Internacionales a Estados Unidos y la Federacin Rusa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza la repercusin de las instituciones internacionales y el regimen al interior de stas concerniente a la lucha contra drogas, en la poltica interna sobre reduccin de demanda. Para esto nos debemos remitir al concepto de Neoliberalismo Institucional presentado por Robert Keohane quien afirma que aunque la poltica internacional carezca de un gobierno comn, y se crea que prima la anarqua en las relaciones entre Estados, la poltica mundial est institucionalizada . Adems, sostiene que las variaciones en la institucionalizacin de la poltica mundial ejercen significativo efecto en el comportamiento de los gobiernos10 Estas instituciones pueden tomar diferentes formas como: las organizaciones intergubernamentales formales o no gubernamentales internacionales, los regmenes internacionales, y las convenciones. Colombia no est exenta de la influencia emanada del institucionalismo internacional, y con base en ello se deben crear políticas que vayan de acuerdo a lo aceptado dentro de las diferentes instituciones; tal es el caso de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), la Organizacin de Estados Americanos (OEA), y la Comunidad Andina de Naciones (CAN); organizaciones con las que el Estado ha adquirido compromisos al respecto, y que sern analizadas en el transcurso de este estudio. Asimismo estas instituciones pueden afectar las decisiones de los lderes, ayudando a determinar como se definen los intereses y como se interpretan las acciones. No obstante, la presin de los intereses internos ejerce efectos muchos mayores en la poltica estatal que las instituciones internacionales. Esto explica por qu desde 1998 a 2006 en cada uno de los perodos presidenciales hay variaciones en la accin poltica en cuanto la reduccin de demanda de drogas ilcitas, pero se sigue actuando en un marco general presentado por las instituciones internacionales.Por otra parte los "Regmenes Internacionales" son definidos por Stephen Krasner como: conjunto de principios, normas, reglas y procesos de decisin implcitos y explcitos, por los cuales las expectativas de los actores convergen en una rea determinada de las relaciones internacionales.13Es decir que no solo las organizaciones de las que hace parte Colombia afectan en la creacin de las políticas, sino el rgimen contenido al interior, en este caso la lucha contra drogas es un rea especfica la cual incluye la demanda de drogas ilcitas.