136 resultados para Comunicación para el desarrollo
Resumo:
--
Resumo:
Violencia y seguridad ciudadana: algunas reflexiones, es una obra de divulgación científica que hace parte de la Colección Frontera, una línea editorial en la que convergen los esfuerzos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, (Flacso-Ecuador), y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, (IDRC-CRDI) por trascender la mirada nacionalista que ha recaído sobre las fronteras y rescatar las dinámicas y demandas locales que han sido ignoradas tanto en la producción de conocimiento como en la formulación e implementación de políticas públicas de seguridad ciudadana. El libro constituye un estado del arte sobre el concepto de seguridad ciudadana en Ecuador y su articulación con el diseño de políticas públicas en esta materia.
Resumo:
El presente documento desarrolla la propuesta de un Modelo de Competencias Críticas (MCC). El mismo se define como un conjunto de habilidades y conocimientos funcionalmente organizados que permiten alcanzar resultados medibles con consecuencias positivas para los objetivos estratégicos del negocio. Para el desarrollo de la propuesta se abordaron planteamientos teóricos sobre el modelo clásico de competencias laborales, el modelo contemporáneo de competencias laborales y el modelo de competencia humana. La implementación del modelo contempla 5 pasos: 1) realizar un análisis del puesto considerando cuáles son las dimensiones o facetas que serán susceptibles de revisión; 2) identificar a las personas con los desempeños opuestos (los de desempeño superior y los de desempeño inferior); 3) identificar los incidentes críticos más relevantes al puesto; 4) desarrollar Escalas de Valoración de Anclajes (EVA) y 5) validar las EVA obtenidas con expertos en el tema. Como consideración final se determina que los modelos de competencias, requieren enfoques de medición precisos ya que el teoricismo excesivo puede provocar que el tema de las competencias se vuelva una moda comercial con bajo o mínimo impacto, lo que afecta su validez, veracidad e implantación en las organizaciones
Resumo:
El presente estudio tuvo como objetivo investigar eldesarrollo de la atención en estudiantes de la enseñanzaprimaria y secundaria de la ciudad de Natal (RN),Brasil. Participaron del estudio 561 sujetos, con edadesentre siete y catorce años, que fueron evaluados por elTest de Atención por Cancelación, con el propósito deinvestigar los mecanismos atencionales. En términosde la precisión y la velocidad en las tareas que evalúanla selectividad y alternancia, se constató que la curvade rendimiento de los participantes presentó un patrónascendente en función del nivel de escolaridad. Estavariable fue responsable por los contrastes estadísticamentesignificativos (p < 0.05) con respecto al desempeñode los participantes, lo cual sugiere que el patrónascendente constatado se encuentra apoyado en el nivelde escolaridad y en el desarrollo neurológico. En relacióncon la atención selectiva y alternada, se verificóun aumento significativo en el rendimiento en los tresprimeros grados de la enseñanza primaria. Con respectoa la atención selectiva, se observó estabilización delos resultados en los tres últimos años de la enseñanzasecundaria, lo que apunta al estabelecimiento de unameseta en el desarrollo de este mecanismo atencional.Por otro lado, en relación con la alternancia, no hubouna estabilización en el desempeño, y esto sugiere continuidaddel patrón ascendente, ya que en el grupo deedad en cuestión todavía están por ocurrir importantesprocesos de maduración y de desarrollo neurológico enla atención ejecutiva.
Resumo:
Objetivo: presentar el estado del arte de las investigaciones que, hasta el momento, relacionan el polimorfismo genético del paciente con la evolución de la sepsis, como herramienta diagnóstica y un nuevo enfoque terapéutico de esta condición. Los conceptos actuales basados en investigaciones sostienen que el polimorfismo genético del individuo es relevante en la evolución de la enfermedad y en la respuesta efectiva al tratamiento del paciente en estado crítico, en especial con sepsis bacteriana y choque séptico. Materiales y métodos: se revisó literatura indexada que relaciona los factores genéticos con la evolución de algunas enfermedades del paciente en estado crítico. Resultados: las características particulares de la enfermedad estarían influenciadas por el acervo genético del paciente, condicionando en gran medida la respuesta patofisiológica. Se ha evidenciado la susceptibilidad genética de algunos individuos a desarrollar infección; estos individuos con un tratamiento similar no evolucionan de igual forma, desencadenándose una sepsis bacteriana grave y choque séptico. El polimorfismo en los genes que codifican por el factor de necrosis tumoral -α (TNF-α) las interlucinas- 1 (IL-1), IL-6, IL-10, el factor soluble CD-14, los receptores similares a Toll y el inhibidor tipo 1 del activador del plasminógeno estaría asociado con el desarrollo de sepsis grave y choque séptico, en particular las mutaciones TNF-α 308 G/A, PAI-1 4G/4G, IL-6 174 G/C. Conclusiones: el conocimiento de la susceptibilidad genética, los factores de riesgo y el buen funcionamiento del sistema inmune de cada persona ayudan a reducir y compensar las complicaciones de la sepsis bacteriana. Es claro que el tratamiento oportuno individualizado en los pacientes con sepsis se asocia con disminución de la mortalidad y con reducción en el deterioro de la respuesta inflamatoria.
Resumo:
Un gran número de reconocidas ciudades en el mundo han llegado a niveles excepcionalesde desarrollo económico y social apalancadas por innovaciones de punta. Para laregión de Poitou-Charentes, en Francia, la presencia del parque de atracciones Futuroscopeen la ciudad de Poitiers se ha convertido en una importante atracción turística que actualmente propone una incógnita: ¿es esta infraestructura suficiente para considerar elGrand Technopole de Poitiers como un exitoso cluster de alta tecnología?Para conseguir las condiciones que permitan consolidar este cluster de alta tecnología, laregión debe tener la posibilidad de articular, gestionar y gobernar agresivas estrategias deinnovación.Con base en los resultados de un estudio sobre varias ciudades innovadoras de todo elmundo, se identificaron mecanismos básicos que permiten romper con los paradigmas convencionales del crecimiento, por medio de innovaciones revolucionarias que permitentener rendimientos de clase mundial, una marca de prestigio global y el estatus de polo éxitosode innovación tecnológica. Los resultados obtenidos muestran las características delos tecnopolos existentes, que deben de potencializarse para conseguir un posicionamiento de clase mundial para la región.
Resumo:
Con el objetivo de impulsar un modelo de desarrollo para un centro empresarial en el ámbito Rosarista, es necesario tomar como base la teoría sobre la cual se enmarca el funcionamiento y la necesidad de crear un centro empresarial en Colombia, acorde con las condiciones del entorno actual a escala gubernamental, empresarial y educativa, caracterizado por un alto contenido tecnológico e innovador.
Resumo:
La transición hacia el desarrollo sostenible no debe considerarse tan sólo un costo extra, sino como una inversión indispensable para la seguridad mundial. El financiamiento del progreso de los países tercermundistas hacia un desarrollo sostenible no es única y exclusiva responsabilidad de los gobiernos. Este proceso involucra a industriales, intermediarios, clientes, proveedores, educadores y autoridades. Los países y las empresas que tienen esta orientación son los de mejor rendimiento económico, como es el caso del Domini Social Index. Las instituciones financieras son organizaciones con una importante función en la sociedad y con una relación directa con el desarrollo sostenible: Por ello, a nivel interno deben orientar sus esfuerzos hacia la conservación del medio ambiente y, a nivel externo, deben tener en cuenta las variables del desarrollo sostenible dentro del análisis del crédito y la financiación de actividades que se relacionen de manera directa o indirecta con el medio ambiente.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es, por una parte, darle continuidad a la línea de trabajo anterior sobre la industria de software y servicios informáticos, pero en esta oportunidad centrada en el estudio de la dinámica de los cluster tecnológicos en experiencias locales. Para ello se indagará esta dinámica en dos ciudades:Mérida (Yucatán-México) y Rosario (Santa Fe-Argentina). El objetivo de enfocar estos dos casos de estudio se fundamenta en el interés por estas dos ciudades, ya que presentan un perfil productivo innovador, con tasas de crecimiento importante y que además esta estrategia se suma a otras actividades de alto valor agregado. En este sentido la producción de software y de nuevas tecnologías, están creando un clima propicio de desarrollo local. En este trabajo se analiza el contexto socio económico de cada ciudad, los antecedentes de la creación del cluster tecnológico, la cooperación inter empresarial e inter institucional, las políticas públicas territorializadas en el cluster, el perfil y las actividades de las empresas que conforman el mismo, así como las características de sus recursos humanos. The aim of this paper is to give continuity to my previous work about the software industry and information technology services, but this time focused on the study of the dynamics of the cluster technology in local experiences. So the paper inquires this dynamic in two cities: Merida (Yucatan, Mexico) and Rosario (Santa Fe, Argentina).The aim of approaching these two case studies is based on the interest in these two cities, since they have a innovative productive profile, with significant growth rates and that this strategy is added to other activities of high added value. In this sense the production of software and new technologies, are creating a climate conducive to local development. This paper examines the socio-economic context of each city, the background to the creation of the cluster technology, international cooperation and international institutional business, public policy in the territorial cluster, the profile and activities of the companies in there, and the characteristics of their human resources.
Resumo:
Para que en los territorios puedan darse estrategias de desarrollo es necesario disponer de un cuerpo de información que reúna un mínimo de condiciones. Asimismo para poder trazar la estrategia y ejecutarla, bajo un esquema de planificación estratégica es necesario medir. Actualmente, la información estadística disponible en Córdoba-Argentina, resulta insuficiente para poder evaluar las potencialidades de un territorio. En el presente documento se investiga si es necesario, aunque no sea indispensable, contar con un sistema de información territorial (SIT) para planificar desarrollo y, en caso de serlo, cuáles deberían ser los contenidos del mismo. La hipótesis principal del trabajo dice que la creación de un SIT constituye una herramienta fundamental para facilitar la implementación de estrategias de desarrollo económico territorial. Esta investigación aporta al desarrollo económico local un análisis de la relevancia de poseer información organizada sistemáticamente y brinda una descripción de la información que un SIT debe focalizar. En suma, un SIT puede ayudar a orientar la recolección de información hacia aspectos fundamentales de apropiación del valor agregado en los territorios y puede ayudar a hacer evaluación de los proyectos de desarrollo local.
Resumo:
Dos profesores y dos alumnos de la Escuela de Ciencias Humanas presentan la reseña de este proyecto que se implementa en los cursos de Ética de la Universidad desde el 2008 con el apoyo del Fondo de Investigación Pedagógica.
Resumo:
En muchos foros se habla del emprendimiento como una salida frente a la crisis del empleo. Sin embargo, gracias a la investigación realizada en la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario y de la experiencia adquirida luego de acompañar más de 100 iniciativas emprendedoras, considera el equipo del Centro de Emprendimiento de esta Facultad, que es un tema que debe observarse con detenimiento, pues es necesario generar herramientas adecuadas que ayuden y faciliten al emprendedor a realizar con éxito la tarea que se ha impuesto.
Resumo:
El autor aborda en este artículo cuestiones atinentes al espacio, la geografía y la organización del territorio a partir del tema del desarrollo. Para fundamentar su tesis según la cual varios de los factores que impulsan la globalización tienen una base territorial, como el comercio internacional de bienes y servicios, el cambio tecnológico o los flujos internacionales, apela a las categorías del desarrollo social y las sitúa en dos dimensiones. En una primera instancia, el autor toma en cuenta la lógica intranacional de despliegue de los factores políticos, ambientales y comerciales; en un segundo momento destaca el papel de las regiones y las localidades en la reconstrucción del sistema económico mundial para concluir que en un contexto todavía incierto se destaca la configuración de regiones megapolitanas que funcionan como motores regionales en la nueva economía global.---The author handles this article with questions that regard space,geography and territorial organisation based on the topic of development. To support his thesis that refers to the way in which various factors that give an impulse to globalisation have a territorial base, such as the international commerce of goods and services, technological change or international networks, the author utilises social development categories and places them in two dimensions. Initially, the author takes into account the international logic of the development of commercial, environment and political factors. Secondly, he emphasizes the role of regions and localities in the reconstruction of the global economic system to conclude that in a present uncertain context it is worth pointing out the configuration of megapolitanregions that function as regional motors in a new global economy.
Resumo:
Con base en los conceptos de interdependencia, riesgo, gobernanza, soberanía y democracia, se discute en este artículo un mecanismo para formalizar el efecto de los cambios recientes en el sistema de cooperación internacional para el desarrollo sobre la función de gobierno en los países receptores de ayuda al desarrollo, lo que permite plantear nuevas dimensiones en el debate sobre el problema de la soberanía. Se toma como caso de estudio el proceso de transición a la democracia en Egipto y el papel que juegan actores de la cooperación internacional en la orientación normativa de este debate.-----Building on the concepts of interdependence, risk, governance, sovereignty and democracy, as a base, this article discusses a mechanism to formalize the effect of recent changes in the international development cooperation system upon the government function in the countries that receive development aid. This allows for the proposal of new dimensions within the debate on the problem of sovereignty. The case study taken is the process of transition to democracy in Egypt and the roles that different actors of the international cooperation play in the normative orientation of this debate.
Resumo:
Tradicionalmente, la política de desarrollo y la cooperación para el mismo se han visto como áreas reservadas a los organismos internacionales y a los Estados. El concepto mismo de desarrollo ha evolucionado desde los años cincuenta. Esta evolución, unida al impacto negativo de la deuda y del ajuste estructural en el nivel de vida de los países en desarrollo (PED), a la creciente concentración de la riqueza como consecuencia de la globalización, al retroceso del Estado y la expansión de la democratización, ha dado a las organizaciones no gubernamentales (ONG) una inusitada relevancia al ser capaces, entre otras cosas, de brindar servicios sociales donde el Estado ya no lo hace y de ejercer cabildeos en favor de temas de interés global, como la ecología, la ayuda a desplazados, etc. En este documento se revisa cuál es la actitud de instituciones de importancia decisiva en los programas de cooperación para el desarrollo (Banco Mundial y Unión Europea) y de agencias de desarrollo de algunos donadores, para mostrar que tanto conceptual como prácticamente las ONG se han convertido en actores indispensables si se quiere alcanzar los objetivos de los programas de lucha contra la pobreza.-----Traditionally, the policy for development and the cooperation for development have been regarded as areas reserved to the international bodies and the Governments. The development concept itself has evolved from the 1950s: jointly with the negative impact of the debt and the structural adjustment in the developing countries’ quality of life, with the growing wealth concentration resulting from the globalization, with the Government backward movement, and with the expansion of the democratization, this evolution has provided the Non-Governmental Organizations (NGOs) with an unexpected relevance by being able to –among others– provide social services where the Government does not provide them any longer, and to take lobbying actions in favor of global interest topics such as ecology, help to displaced people, etc. This document reviews the attitude of the organizations of decisive importance to the cooperation for development programs (World Bank, European Union), and of the development agencies of some sponsors with the aim of showing that both in concept and in practice the NGOs have become essential actors for reaching the goals of the poverty fighting programs.