845 resultados para RELACIONES INTERNACIONALES - TEORIAS


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía resuelve algunas preguntas relativas a la importancia de la ética pública como herramienta de lucha contra la corrupción política, se ocupa igualmente de las éticas aplicadas, y su importancia en el fortalecimiento de principios y valores éticos en los servidores públicos. A partir de lo anterior se plantean los siguientes propósitos específicos: en primera estancia, estudiar el fenómeno de la corrupción política, para mostrar ciertas causas estructurales y fundamentalmente comportamentales que influyen en el fenómeno de la corrupción en Colombia; explicar la importancia de la inclusión de la ética pública en el desarrollo de estrategias de lucha contra la corrupción y en la formación en valores de los servidores públicos; por otra parte, establecer los valores y principios que han sido desarrollados por el Estado en sus entidades, y por último, demostrar cómo la construcción de ética pública se debe consolidar en el panorama nacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía analiza el fenómeno social y político que se ha generado en Venezuela desde la llegada a la presidencia de Hugo Chávez Frías. El objetivo de la investigación es mostrar que el régimen de gobierno de Chávez es populista y se caracteriza principalmente por estar comandado por un líder carismático, lo cual siguiendo los postulados de Max Weber, lo hace inestable.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio desde ―La incidencia del manejo del Espacio Público en Bogotá, entre los años 1995 y 2003, en la Cultura Ciudadana de los bogotanos‖ se divide en cinco capítulos: el primero, parte de la contextualización del problema de investigación y surge de la necesidad de abordar la problemática con características temporales y espaciales en Bogotá; el segundo se refiere al marco teórico y conceptual del problema; aborda elementos urbanísticos y de cultura ciudadana, a partir de planteamientos filosóficos, de la misma historia y funcionalidad del Espacio Publico en lo Urbano y de su desarrollo a partir de las necesidades del ciudadano; el tercer capitulo se origina desde la materialización urbana, a través de su historia, y su normatividad en la ciudad. El cuarto capitulo, rescata la importancia del Espacio Publico desde el desarrollo material de las políticas en cada una de las administraciones que comprenden el estudio y finalmente en el quinto capitulo se relacionan todos los elementos de los capítulos anteriores con el fin de evaluar cada uno de los aspectos analizados y poder observar la evolución de estos en el tiempo y estos materializados en la ciudad y el ciudadano para dar paso final a la conclusión del presente estudio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía centra toda su atención en determinar las formas específicas de corrupción administrativa, en el manejo de las finanzas públicas y sus consecuencias, haciendo referencia al estudio de caso en el municipio de Ubaté

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La metodología para desarrollar esta investigación se apoyará en la Perspectiva Legal, la Teoría Moralista, la Perspectiva Cultural, y la Perspectiva Institucional desarrolladas en el marco teórico del anteproyecto de esta monografía. Igualmente se contemplará la revisión de fuentes secundarias y la realización de tres entrevistas estructuradas. Esta monografía se dividirá en cinco partes: El primer capítulo se centrará en una construcción teórica del concepto de Cultura de la Legalidad que se utilizará en este trabajo, concepto que involucra autores tales como, Leoluca Orlando, Antanas Mockus, Michel Focault y Larry Nucci entre otros. El segundo capítulo se referirá a los diferentes componentes de la Cultura de la Legalidad para combatir la corrupción. El tercer capítulo desarrollará el fenómeno de la corrupción administrativa en la Administración Pública mediante una sugestiva transformación de la ecuación de Robert Klitgaard. El cuarto capítulo examinará el Estatuto Anticorrupción (ley 190 de 1995) desde los diferentes componentes de la 4 Cultura de la Legalidad, para así determinar la importancia de un marco cultural y moral articulado a la legislación colombiana para combatir la corrupción a largo plazo. Y por último, se incluirán algunas conclusiones y recomendaciones producto de esta investigación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mi interés en el presente trabajo será observar a la ciudad a lo largo de los años 90 en el tema de la movilización, comparar la situación actual con la existente antes del periodo de análisis, establecer como se manejaron los recursos del gasto público en cada momento, y determinar si el manejo de los recursos influyo en el cambio en la ciudad. Para este efecto, empezare esbozando algunas consideraciones generales acerca de las condiciones históricas y geográficas de la ciudad y la evolución en temas de urbanismo. En un segundo momento hablare del desarrollo urbano como una política pública y retomare algunos de los principios urbanísticos, en especial los postulados de la Carta de Atenas CIAM 4 de 1933 acerca de la movilización, para establecer la importancia de este componente urbano en la ciudad. Una tercera parte será un enfoque dedicado al papel del gasto público en la ciudad, allí esbozare las características generales del gasto público, el manejo de este tema en la ciudad durante los años 90 y la adopción de estrategias como la descentralización fiscal. En cuarto lugar, mencionare algunas de las acciones específicas que se han llevado a cabo en la ciudad en temas de movilización, vitales a mi parecer dentro del esquema de desarrollo en la ciudad. Finalmente expondré las conclusiones del presente trabajo y las recomendaciones respecto de este tema.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de este trabajo se inicia con un acercamiento a la teoría relacionada con la formación ciudadana, participación ciudadana, liderazgo, ciudadanía, cultura política y democracia participativa. A continuación se expone la metodología y los resultados de una investigación realizada en el barrio Laureles en el sur de Bogotá, que evalúa los factores positivos y negativos que influyen en la formación ciudadana de los jóvenes. Esta investigación se realizó con el propósito de conocer de primera mano las diferentes concepciones sobre estos temas y tener elementos y herramientas veraces para definir los factores anteriormente mencionados acorde con la situación y el entorno de este barrio. Finalmente, se analizan los resultados de dicha investigación, contrastándola a la luz de la teoría que permiten dar respuesta a las heterogéneas problemáticas encontradas a lo largo de la investigación y la evaluación de los indicadores utilizados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca responder preguntas relacionadas con el vínculo que existe entre el concepto de ciudadanía y la noción de identidad más allá de las fronteras de los modernos Estado-Nación. Particularmente, hace referencia al proyecto de construcción política de la Unión Europea (UE), a la nominación institucional y explicita de los nacionales de los Estados miembros como ciudadanos de la Unión y a la inserción del elemento identitario, en el marco de los debates sobre la legitimación democrática del proceso de integración

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Tema del Espacio Público en Bogotá, ha expuesto diferentes matices en los últimos 15 años. Anteriormente, no existía una cultura de lo público en el sentido de una constante preocupación por parte de la comunidad sobre esta esfera, y mucho menos a partir del entorno urbano. Sin embargo, las últimas administraciones, de una u otra forma, se han encargado de formar en la ciudadanía la real importancia y los beneficios que atesoran los espacios urbanos públicos para la construcción de sociedad. Actualmente, se ha evidenciado un importante avance en lo que refiere a la concepción de lo urbano por parte de la sociedad capitalina. Es notable ver cómo la ciudadanía hoy en día se encarga de velar por la consecución de nuevos espacios públicos, y por la protección de los mismos, actividad antes ajena a cualquier tipo de acción comunitaria. Estos progresos, que como se afirmaba anteriormente implican de la misma manera beneficios paralelos, tocan de manera definitiva a la comunidad en sí misma. Es así como a través del trabajo comunitario, las diferentes poblaciones locales han activado procesos de participación ciudadana y mecanismos de cohesión social, que esencialmente buscan la consolidación de comunidad y la unión de ésta entorno a la gestión pública frente a sus asuntos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el mundo globalizado, donde las distancias se han recortado, donde existe un mayor flujo de capitales, personas e ideas, se fuerza a los estados a volverse más competitivos y productivos con el objetivo de desenvolverse en el actual orden internacional, mantener estables sus economías, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y consolidar sus gobiernos. Para lograr estos objetivos, en primera instancia es necesario fijarse en uno de los elementos constitutivos del Estado: la población, ya que sin sociedad no hay Estado, y es ella de quien depende en gran parte su desarrollo, por lo que ésta debe, en la medida de sus posibilidades, garantizar algunas herramientas que ayuden a mejorar los índices de calidad de vida, teniendo en cuenta que si éstos mejoran podrían eliminarse progresivamente problemas que han afectado a la población colombiana desde su nacimiento, como la pobreza, la desigualdad y, como producto de ellas, las revoluciones sociales y la violencia común, al generar mayores oportunidades de salir adelante, conseguir empleo y aumentar la competitividad y productividad del país.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se lleva a cabo ante la necesidad de conceptuar un fenómeno electoral que esta en vía de consolidación y que a pesar de ser reconocido en múltiples trabajos académicos hasta la fecha no se a realizado un estudio que tiene como eje central el voto independiente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca resaltar el proceso histórico de la descentralización en el sector de la salud en Colombia, el papel de la región Latinoamericana en el proceso, además de la influencia de actores internos y externos que han participado en su construcción. Este proceso se ha visto afectado por los cambios en la organización político-administrativa y a su vez ha afectado la vida de ciudadanos del Estado-Nación. En esencia, procura identificar los efectos de la descentralización en el Sistema Nacional de Salud en Colombia. Lo anterior, permite establecer una serie de objetivos encaminados a formular unos propósitos específicos: analizar la situación del Sistema Nacional de Salud en Colombia previo a la aplicación del proceso de descentralización por parte del Estado; identificar la influencia político-administrativa ejercida por el resto de América latina en la conformación del Sistema Nacional de Salud en Colombia; a su vez, estudiar el impacto de organismos internacionales tales como la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud en la construcción del sistema de salud colombiano; identificar el efecto de los modelos de descentralización en América latina teniendo en cuenta la conformación política previamente adoptada por los estados soberanos (Estados Unitarios o Federalistas); establecer el efecto causado por los modelos de descentralización en el sistema político-administrativo del Estado y sus respectivos entes territoriales, y cómo esto afecta al Sistema Nacional de Salud colombiano; y por último, estudiar los efectos específicos que han producido los modelos de descentralización, en la nueva forma de generar políticas públicas locales orientadas a fortalecer el Sistema de Salud Nacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte en primer lugar, con el desarrollo de un marco teórico que permite comprender los alcances del Voto en Blanco en el sistema electoral colombiano. Este propósito se alcanzará desde las perspectivas de las teorías democráticas clásicas y contemporáneas hasta llegar a la teoría de la resistencia civil. En segundo lugar es necesaria la utilización de un marco de referencia metolódogico, que permita al lector entender bajo que criterios se obtuvieron los resultados aquí presentados. En tercer lugar se hará una descripción de la evolución del Voto en Blanco en la legislación colombiana, para luego aterrizar en los estudios de los casos donde se hacen plausibles los efectos trascendentales y contundentes del Voto en Blanco en el sistema electoral del país. Y por último se hará un balance general del impacto que la nueva valoración del Voto en Blanco genera para la democracia Colombia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación es útil por varias razones: la primera de ellas es porque se pretende contribuir a la solución de un problema social de gran envergadura que afecta directamente a la población infantil colombiana. La segunda es porque la investigación contribuye como antecedente, y a la vez como fuente de consulta para las personas conocedoras del tema que pretendan aportar de una manera u otra a la solución de la problemática que genera el reclutamiento de niñas, niños y jóvenes por grupos alzados en armas. Y la tercera, porque busca animar a los politólogos, no sólo a seguir con las investigación y el análisis de las diferentes problemáticas que se puedan generar en un contexto social, económico o político determinado, sino también a contribuir de manera directa a las soluciones, por medio del planteamiento de alternativas reales y eficientes a corto, mediano y largo plazo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La cruel realidad de los niños víctimas del conflicto armado en nuestro país y alrededor del planeta, indica la urgencia de asumir esta problemática de manera prioritaria y convertirla en premisa especial de las políticas gubernamentales. Millones de niños y niñas están siendo afectados por fenómenos sociales derivados de los conflictos armados como lo son la invalidez, el desplazamiento, la violencia, los abusos, e incluso la muerte. Los datos arrojados por instituciones como la UNICEF, la Human Right Watch y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos hablan de que el 50% de la sociedad desplazada por la violencia y los conflictos sociales se ubica en el rango de edad niño; 80% de las muertes que se causan por los conflictos armados son de terceros pertenecientes a la sociedad civil y un tercio de estas corresponden a niños y niñas. Además, aproximadamente 300.000 niños y niñas están directamente involucrados en actividades milicianas en el mundo entero y cerca de 10.000 niños mueren anualmente por causa de minas antipersonales y demás actividades militares no convencionales