771 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002
Resumo:
Objetivo: Caracterizar los sectores econmicos con mayor susceptibilidad de exposicin a agentes qumicos carcingenos, categorizados en el grupo 1 por la Agencia Internacional para la Investigacin del Cncer IARC (formaldehdo, polvo de madera, benceno y slice cristalina) afiliadas a una Administradora de riesgos Laborales (ARL) en Colombia entre el periodo 2011 a 2014. Mtodo: Estudio de tipo descriptivo retrospectivo con datos histricos obtenidos desde 2011 hasta 2014. De acuerdo con el nmero de mediciones que se realiz en cada rea y cargo de las empresas objeto de estudio, se utiliz la medicin basal para determinar el estado inicial y evaluar de manera concurrente la exposicin de estos cuatro agentes qumicos. Resultados: En total se obtuvieron 201 mediciones de higiene industrial para cuatro agentes qumicos carcingenos. Los resultados mostraron que ndice de riesgo de la exposicin a agentes qumicos carcingenos en diferentes empresas, se encuentra en algunos casos en niveles altos o crticos dado que superar los valores mximos permisibles definidos por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales de Gobierno (ACGIH). Conclusin: Los trabajadores de diferentes empresas en Colombia estn expuestas a diferentes tipos de concentraciones por agentes qumicos cancergenos. Las concentraciones ambientales obtenidas en el ambiente laboral en algunos casos excedieron las concentraciones mximas permitidas, por lo que se recomienda que las empresas e instituciones del pas fortalezcan las medidas de prevencin, vigilancia y control para minimizar los riegos a que pueden estar expuestos sus trabajadores.
Resumo:
El sector elctrico es considerado como uno de los sectores con mayor importancia y sensibilidad en temas econmicos, sociales y ambientales, ya que este es impulsado por el crecimiento de las industrias y desarrollo de las ciudades, lo que a su vez, genera impactos de gran magnitud en cada uno de estos mbitos. El sector se ha convertido en uno de los referentes institucionales y regulatorios para otros servicios pblicos. La contextualizacin de las generalidades del sector, el anlisis de los eslabones de la cadena de abastecimiento y el anlisis del potencial elctrico Colombiano, hacen posible un conocimiento amplio de sus condiciones, fortalezas y debilidades, que permiten dar un pronstico aproximado de la viabilidad de llevar a cabo los proyectos de expansin e internacionalizacin que se han propuesto.
Resumo:
Este estudio nace con el propsito de analizar la influencia que tiene la economa americana en nuestro pas; para entender por qu Estados Unidos es el socio comercial ms importante para Colombia en trminos de exportaciones y evaluar el impacto que ha tenido en el Tratado de Libre Comercio en la economa de estos pases. Teniendo en cuenta lo anterior, se decidi hacer un anlisis enfocado entre Colombia y Estados Unidos, especficamente en los estados de Connecticut, Colorado, Delaware, Dakota del Sur, Florida. Se presentan aspectos del territorio, la poblacin, la poltica, la economa, entre otros. Por otra parte, se presentan cifras de la balanza comercial de Colombia con Estados Unidos entre los aos del 2010 al 2014, las cuales permiten analizar la interaccin econmica entre ambos pases, su evolucin en el tiempo y su comportamiento despus de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio. Lo cual permite evidenciar que para el 2014 se present una balanza comercial deficitaria de 4.807 millones de USD. Con base a esto, dentro de las oportunidades comerciales de exportacin para Colombia, se encuentra la industria textil, con un porcentaje del 30,9%; asientos de madera, muebles y acabados, con un incremento del 24,73%. De lo anterior podemos referir que estos sectores de industrias colombianas, reflejan un alto potencial de competitividad con los Estados Americanos, ya que estos sectores, tambin reflejan un alza en el incremento de las importaciones.
Resumo:
Se realiz un estudio cualitativo exploratorio con estudiantes de carreras de Ciencias de la Salud con el objetivo de comprender las representaciones sociales que tienen acerca de la Medicina Complementaria y Alternativa (MCA) para el cncer. Se desarrollaron grupos focales y la informacin obtenida fue analizada a travs del Anlisis Temtico e interpretada con base en la Teora de las Representaciones Sociales. Se encontraron diversas representaciones sociales asociadas con la definicin, los objetivos, los tratamientos, la eficacia, las fuentes de informacin y el origen de la MCA. En conclusin se evidenci una alta tendencia a la aceptacin y a la manifestacin de una actitud positiva, aunque ambivalente frente a la MCA, adems de un desconocimiento por la diferenciacin conceptual entre este tipo de Medicina y la Medicina Popular. La cultura y las creencias sociales predominan en las representaciones sociales que tienen los estudiantes de la MCA para el cncer, pese a su formacin acadmica.
Resumo:
En la presente investigacin se estudi la organizacin administrativa y territorial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, para poder identificar si se podan definir y catalogar a Venezuela como un Estado federal como manda su Constitucin, o si por el contrario, podramos estar hablando de una organizacin distinta llmese autonmica o unitaria, o simplemente un modelo federal diferente al dual influenciado por las diferentes formas de organizacin.
Resumo:
RESUMEN El ausentismo laboral genera un gran impacto econmico en las empresas y a la sociedad en general. Es un problema difcil de manejar ya que es multifactorial, porque a pesar de que en su gran mayora es generado por enfermedad general, al analizarlo se puede encontrar otros factores que conlleven a la ausencia del trabajador y con ello producir alteracin al normal funcionamiento de la empresa, por lo que resulta indispensable estudiar este tema. Objetivo Caracterizar las principales causas de ausentismo laboral en los mdicos generales de una IPS que presta servicios de consulta externa de medicina general a nivel nacional durante el ao 2014. Materiales y Mtodos: es un estudio de corte transversal sobre datos secundarios correspondientes al registro de incapacidades que presento la IPS durante el ao 2014. Los criterios de inclusin fueron los mdicos generales con los que contaba la IPS que presta servicios de salud a nivel nacional durante el ao 2014 y los criterios de exclusin fueron las licencias de maternidad y paternidad. El tamao de la muestra final fue de 202 mdicos y el nmero de incapacidades que se present durante el ao 2014 fue 313. Se realiz anlisis de distribucin de frecuencias, porcentaje y prevalencia de las incapacidades. Resultados: durante el ao 2014 se presentaron 313 incapacidades, en una poblacin de 202 mdicos generales con prevalencia en las mujeres. El diagnstico ms frecuente de las incapacidades fue la categora diagnostica otros en el cual se encuentra migraa, vrtigo, alteraciones de la mama con 59 incapacidades, seguida por enfermedades gastrointestinales con 25 incapacidades. Conclusiones y recomendaciones: Las incapacidades fueron ms frecuentes en mujeres que en hombres. El diagnstico de las incapacidades ms frecuente fue enfermedad genrica o ausencia de diagnstico. La incapacidad ms frecuente de un da que se presentaron 46 registros. El mdico que mayor nmero de incapacidades presento fue de 18 para el ao 2014. Se recomienda a la empresa tener un seguimiento de las incapacidades repetitivas, ya que estas podran tener relacin con enfermedad laboral que an no ha sido calificada. Se recomienda complementar la base de datos con informacin como el antecedente de enfermedad crnica y el sedentarismo, lo que puede permitir realizar nuevos estudios respecto al riesgo cardiovascular de esta poblacin.