67 resultados para Sujetos
Resumo:
El presente trabajo estudia las concepciones epistemológicas de docentes universitarios desde la perspectiva de las teorías implícitas. Se analiza de qué manera intervienen en las concepciones: (a) la disciplina de formación que poseen (cuestiones de dominio intersujeto) y (b) el contexto escogido para indagar las concepciones (cuestiones de dominio intrasujeto). Se utilizó un diseño ex post facto prospectivo, recurriendo a dos cuestionarios de dilemas para indagar a los sujetos. Del análisis intrasujeto se concluye que las concepciones sobre conocimiento científico y las concepciones sobre enseñanza y aprendizaje no están relacionadas, excepto que unas y otras se hayan adoptado de manera explícita. El análisis intersujeto arrojó como resultado que la disciplina de formación de los docentes incide en el contenido de las concepciones.
Resumo:
En ratas, el cambio de una solución preferida (agua azucarada al 32%) por otra menos preferida (agua azucarada al 4%) produce una caída del consumo por debajo de un grupo control no devaluado, el cual siempre recibe acceso a la solución de valor bajo. Este fenómeno denominado contraste negativo sucesivo consumatorio ocurre incluso cuando la devaluación coincide con cambios en las claves ambientales o gustativas y cuando hay múltiples opciones de respuesta (con el reforzador de valor bajo disponible en varios lugares). En este artículo se presenta un experimento donde un grupo de ratas se entrenó en la fase pre-cambio con una solución preferida con sabor a almendra (32%A) y otro con una menos preferida (4%A). La fase post-cambio se realizó en un contexto distinto y novedoso, donde todos los animales pudieron elegir entre consumir 4% o 4%A. Se observó un efecto de contraste negativo en los animales que experimentaron la devaluación y una preferencia por la solución con el sabor a almendra utilizado durante la fase precambio en los sujetos de ambos grupos.
Resumo:
The perceptive accuracy of university students was compared between men and women, from sciences and humanities courses, to recognize emotional facial expressions. emotional expressions have had increased interest in several areas involved with human interaction, reflecting the importance of perceptive skills in human expression of emotions for the effectiveness of communication. Two tests were taken: one was a quick exposure (0.5 s) of 12 faces with an emotional expression, followed by a neutral face. subjects had to tell if happiness, sadness, anger, fear, disgust or surprise was flashed, and each emotion was shown twice, at random. on the second test 15 faces with the combination of two emotional expressions were shown without a time limit, and the subject had to name one of the emotions of the previous list. in this study, women perceived sad expressions better while men realized more happy faces. there was no significant difference in other emotions detection like anger, fear, surprise, disgust. Students of humanities and sciences areas of both sexes, when compared, had similar capacities to perceive emotional expressions
Resumo:
Las normas de terminación de oraciones son un recurso valioso para los investigadores interesados en el estudio de los efectos que tiene un contexto sobre los procesos de reconocimiento de palabras, y la comprensión del lenguaje en general. Este estudio presenta las normas de terminación para la palabra final de 278 oraciones en español para niños mexicanos, obtenidas a través del método de cloze, en una muestra de 420 estudiantes (226 niños y 194 niñas) de 9 a 12 años de edad del 4º al 6º grado de primarias públicas del Estado de México. La tarea de los niños consistió en leer cada una de las oraciones y completarlas con una palabra al cierre. Se calculó la probabilidad de cierre de cada palabra respondida para cada uno de los contextos, de acuerdo a las respuestas de los niños. Aunque el corpus incluyó oraciones con diferentes restricciones contextuales, la respuesta de los sujetos mostró un mayor número de oraciones con alta probabilidad de cierre. Este material puede ser utilizado en la investigación sobre la comprensión del lenguaje tanto auditivo como escrito en niños.
Determination of the Anthropometric and Physical Qualities Profile in Footballers Children of Bogotá
Resumo:
Objective. The objective of this study is to define the profile anthropometric and of basic physical qualities, in 306 children in 7-16 yearold ages. Method. Is carried out anthropometric mensurations of weight (kg) and it height (m), IMC (weight (kg)/it height (m2), percentage of corporal fat, besides the test of Course Navatte, horizontal jump without impulse, Sit and Reach to each one of the fellows. Results. The results were analyzed from the statistical point of view with measures of central tendency, you uses the stocking, the typical standard deviation as I calculate of variability, with a p <0,05 like significant difference. You identifies the variable anthropometric and of physical qualities finding differences in the population as for the percentage of corporal fat, the power aerobic, the flexibility and the explosive force in inferior members. Conclusions. Differences are shown in the opposing values and this can be influenced, for nutritional, socioeconomic factors and for the type of used training.
Resumo:
Objetivos: Analizar el consumo de hierro en adultos sanos de Medellín según aspectos demográficos y su correlación con la hemoglobina. Metodología: Estudio transversal correlativo en 109 sujetos. Se aplicó una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo de alimentos fuente de hierro teniendo en cuenta la frecuencia del consumo y la porción. Se calcularon medidas de resumen y frecuencias, U de Mann Withney, H de Kruskal Wallis, Anova y correlación de Spearman, empleando SPSS versión 20.0 y se consideró un nivel de significación estadística de 0,05. Resultados: La edad promedio fue 32 años, 64,2 % eran del sexo femenino, 81,6 % con estudios técnicos o universitarios, 29,3 % estudiantes y 43,9 % de estrato social bajo. Se halló un consumo diario de 12,3 mg/día en promedio, 61 % proveniente de hierro no hem. El hierro total consumido fue estadísticamente más alto en desempleados que en trabajadores, estudiantes y amas de casa. Al igual que el consumo de hierro hem en individuos con posgrado. No se observaron diferencias significativas al comparar el consumo de hierro por sexo, estrato, grupo etario y cuantificación de hemoglobina. Conclusiones: La baja ingesta del hierro no se ve influenciada por el sexo ni por el grupo etario, pero sí por ocupación y escolaridad, y es un factor que no permite disminuir las prevalencias de deficiencia de hierro y otros micronutrientes. Se requiere implementar más y mejores estrategias de educación nutricional y de aumento de la disponibilidad, la producción y el consumo de alimentos seguros.
Resumo:
Objetivo: Describir las concepciones que tienen y las acciones que realizan los actores institucionales a nivel local entorno a la promoción de la actividad física en el ámbito educativo.Metodología: Se trata de un estudio cualitativo descriptivo, en el que participaron 9 sujetos, entre directores y coordinadores de programas relacionados con la promoción de la actividad física en el Distrito Capital. Se recolectó información a través de entrevistas semiestructuradas. Se indagó sobre su concepción de “actividad física” y sobre las acciones que se están realizando alrededor de la promoción de dicha actividad.Resultados: El análisis permitió destacar que no existe una concepción unificada alrededor del concepto de actividad física, pues existen concepciones desde lo biológico, así como otras que le imprimen un componente social. Adicionalmente, las acciones que se están desarrollan para promocionar la actividad física responden a iniciativas de un sector en particular, no existe trabajo intersectorial, ni tampoco articulación a una política específica: son más iniciativas puntuales que muchas veces no apuntan a un objetivo o meta particular en el largo plazo.Conclusiones: En general, no existe una concepción unificada alrededor de la actividad física, como tampoco estrategias intersectoriales para su promoción. Adicionalmente, se identificaron acciones desarticuladas, lo que genera que los esfuerzos realizados no tengan el impacto que se lograría si se promovieran estrategias intersectoriales.