138 resultados para Protección de menores


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo examina la cuestión de los niños soldados en el Derecho Internacional. Después de haber hecho algunas observaciones preliminares sobre el enfoque del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho humanitario sobre la protección de los derechos de los niños que se encuentren en un conflicto armado, el artículo revisa la prohibición del reclutamiento de los menores y la responsabilidad penal personal de los que los reclutan. También, será analizada la jurisprudencia sobre el reclutamiento de los niños. En la cuarta parte del artículo, se dará cuenta de la hipótesis de los menores autores de crímenes internacionales y se considerarán los enfoques de la justicia retributiva y de la justicia restaurativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se identifica como sustracción interparental de menores (SIM) aquella acción que realiza uno de los padres de un niño, niña o adolescente, mediante su  sustracción, retención u ocultamiento, para impedir al otro progenitor el ejercicio de sus derechos de visita o de custodia.1 La violación de estos derechos, establecidos a favor tanto de los padres como de los hijos, puede llegar a constituir, en el ámbito internacional, una retención ilícita o traslado ilegal del menor a un país diferente al de su residencia habitual. Esto ha llevado a la mayoría de países a adoptar una legislación interna especializada para el tratamiento de este fenómeno y a adherirse al Convenio de la Haya sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores. En este escrito, a partir del análisis de la situación colombiana, son reseñados los instrumentos comúnmente utilizados en el plano internacional para hacer cesar la violación de estos derechos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este escrito se refiere concretamente a la presentación de algunas instituciones jurídicas sobre protección a la maternidad consagradas en las legislaciones de Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, y que Colombia no regula o lo hace en forma distinta,1 para determinar si es factible que nuestro país las adopte y las incluya en su normatividad laboral. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo expone un diseño metodológico desarrollado para medir la eficacia de los mecanismos judiciales de protección de los derechos de los usuarios de aquellas actividades sujetas a la intervención del Estado en la economía, cuyo régimen jurídico se ha adaptado al modelo regulatorio, en buena medida como receptor de la influencia de la globalización jurídica en esta materia. Además se ilustra el empleo de la metodología propuesta con los resultados de su aplicación al sector transporte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto pretende proporcionar a la vez el estado de los conocimientos empíricos y un marco de análisis global para reflexionar sobre la evolución de la delincuencia de menores en Francia desde los años setenta. Lejos de los estereotipos moralizadores del debate mediático-político y de los enfoques comportamentalistas, lo que aquí se propone es demostrar que el análisis de la evolución de la delincuencia de menores es inseparable de la del derecho penal, del funcionamiento de las instituciones penales, de los procesos de remisiones al sistema penal y de las evoluciones económicas, sociales y políticas que favorecen o no la integración social de los jóvenes. Este marco de análisis global articula así los tres conceptos de criminalización, judicialización y guetización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso político y jurídico que dio origen al capítulo sobre restitución de tierras de la Ley 1448, o Ley de Víctimas, ha tenido una trayectoria amplia y compleja, en la que se produce una evolución de gran magnitud puesto que se pasa de la idea original de protección a la de restitución. En el presente artículo nos proponemos tres objetivos: reconstruir la trayectoria institucional del Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio para la población desplazada, como un caso particular dentro de la institucionalidad y como gestor de la política de restitución de tierras; en segundo término, buscamos mostrar los avances técnicos que posibilitaron esa evolución desde la idea de protección hasta la de restitución y, finalmente, analizar las lógicas gubernamentales que orientaron este proceso. Todo lo anterior desde un marco conceptual de la sociología y antropología política, mostrando la interacción entre diferentes actores e intereses, con lógicas de gobierno que superan al Estado (este primer estudio se sustenta en los archivos y documentos producidos y publicados por el proyecto).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto sintetiza los resultados de un estudio exploratorio realizado con inmigrantes colombianos en la provincia de Québec, Canadá, a finales de 2006. A manera de tríada teórico-empírica, se analiza y descubre la experiencia migratoria desde la identidad, el territorio y la acción colectiva, a partir de las narraciones de experiencias personales. Con motivaciones y grados de voluntariedad diversos, parece haber una perspectiva optimista de los inmigrantes colombianos con respecto a la reconfiguración de los proyectos individuales y familiares. Mientras mantienen el empeño por conseguir un futuro mejor, los dolores, temores y desconfianzas también sobrepasan las fronteras y viajan en sus memorias. Resignificar tales remembranzas y leerlas en el nuevo contexto canadiense es un reto presente que pasa por las dinámicas individuales y colectivas. En medio de añoranzas de los lugares propios pero distantes y de la proyección de futuros en territorios próximos aún ajenos, se configuran vínculos transnacionales que caracterizan el escenario mundial en el siglo XXI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos un estudio cuantitativo de sujetos con conducta suicida, realizado en 176 pacientes consultantes en servicios de salud mental. Se estudió la percepción que ellos tenían acerca del modo cómo habían sido cuidados por sus padres hasta los 16 años. Los resultados indican que el riesgo de un intento de suicidio de alta severidad, se asocia a una percepción de cuidado parental, definido como negligencia en el cuidado y en la protección.  Esta asociación sería particularmente clara con la figura paterna. Un vínculo paterno que privilegia el sobre control, aún si presenta bajo niveles de cuidado, se asocia a menor riesgo de suicidio y/o a intentos más leves. Un rol materno de cuidado, pareciera ser un factor protector.  Estos hallazgos abren preguntas importantes acerca de la necesidad de estudiar factores protectores o de riesgo, en los antecedentes biográficos de los pacientes con riesgo de suicidio.