124 resultados para Crecimiento sostenible


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio presenta una breve descripción del panorama mundial en la dimensión ambiental del empaque, iniciando con una contextualización de la ética y responsabilidad social empresarial. Posteriormente desarrolla un modelo de acuerdo a los principios del Sello Ambiental Colombiano “SAC”, que permite describir de forma genérica, el estado de las prácticas ambientales de las empresas del sector del empaque y embalaje en Colombia durante el año 2012. Finalmente presenta, discute y analiza las implicaciones los resultados de la aplicación de la encuesta que fue contestada por 68 empresas del sector en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del Impulso dado a la Investigación a nivel institucional, se crea la Unidad de Investigaciones de la Facultad de Administración de Empresas y se definen sus líneas de Investigación. En el artículo, el coordinador de cada línea presenta de manera sintética los objetivos, procedimientos y resultados esperados de cada una de ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio mide el efecto del uso del Internet en el crecimiento de pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el contexto empresarial de una economía emergente. Se revisan estudios empíricos sobre el uso de Internet en PYMES y se describen factores que pueden tener una influencia en el uso del Internet y de su efecto en el crecimiento. Con una muestra de PYMES en México se contrasta el modelo de investigación usando ecuaciones estructurales. El efecto total del uso del Internet en el crecimiento de la muestra se considera plausible, con un porcentaje de varianza que explica el crecimiento en un 47%. El estudio sugiere algunas implicaciones para la teoría y para la gestión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene la pretensión de introducir la temática relacionada con las oportunidades y amenazas que tiene, para la empresa de hoy, el cambio paradigmático en el concepto y en el modelo de desarrollo, orientado desde la óptica del desarrollo humano sostenible. A partir de la clarificación teórica del concepto en mención, se introducen, en relación con el mundo empresarial, las temáticas referentes a la responsabilidad social de la empresa y la gestión ambiental de la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo recoge seis grandes aprendizajes estratégicos, devenidos de una investigación sobre el fenómeno de la perdurabilidad empresarial en Latinoamérica. Se reseñan seis casos de los 40 realizados durante 1998 y 2004, en distintos contextos empresariales de mercado. Se identifica la responsabilidad y la ética como la base de la estrategia de largo plazo y de crecimiento potencial sostenible en empresas de distintos tamaños y misiones. De esta posición filosófica las empresas han podido desprender una serie de acciones y estrategias que les han permitido permanecer como líderes, mediante la cooperación, el sentido ambiental y solidario con la comunidad, la innovación, la gestión del cambio y la administración de los distintos capitales de la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La transición hacia el desarrollo sostenible no debe considerarse tan sólo un costo extra, sino como una inversión indispensable para la seguridad mundial. El financiamiento del progreso de los países tercermundistas hacia un desarrollo sostenible no es única y exclusiva responsabilidad de los gobiernos. Este proceso involucra a industriales, intermediarios, clientes, proveedores, educadores y autoridades. Los países y las empresas que tienen esta orientación son los de mejor rendimiento económico, como es el caso del Domini Social Index.   Las instituciones financieras son organizaciones con una importante función en la sociedad y con una relación directa con el desarrollo sostenible: Por ello, a nivel interno deben orientar sus esfuerzos hacia la conservación del medio ambiente y, a nivel externo, deben tener en cuenta las variables del desarrollo sostenible dentro del análisis del crédito y la financiación de actividades que se relacionen de manera directa o indirecta con el medio ambiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización de los mercados, la apertura económica, los tratados de libre comercio y el entorno de competencia exigen empresas y organizaciones que sean capaces de enfrentar su futuro con parámetros de efi ciencia y efi cacia. Las soluciones tecnológicas solicitadas por los clientes para mantener y aprovechar el crecimiento empresarial de largo plazo en gestión, hacen que soluciones como BPM (Business Process Management) apoyen estas condiciones, convirtiendo la gestión de procesos de negocios en una técnica estratégica, que permite generar y controlar “cambios” de forma ágil, oportuna, confi able y de calidad, con miras al logro de los objetivos estratégicos establecidos por dichas empresas. La gestión empresarial ha evolucionado a tal punto que hoy en día se considera que los procesos son un activo fundamental en el desarrollo de toda organización, razón por la cual las empresas deben adaptarlos, optimizarlos e integrarlos, apoyándose en soluciones de negocio conformadas por plataformas, sistemas de información y aplicativos que responden ante los cambios que produce el entorno, facilitan una mayor productividad del empleado y una mayor y mejor colaboración con socios comerciales y clientes de valor, evitando así riesgos innecesarios que disminuyen la rentabilidad y los benefi cios de las mismas. Es por todo esto que muchas de las empresas interesadas en su perdurabilidad a través del tiempo han adoptado soluciones BPM (Business Process Management), cuyo objetivo es la mejora de la eficiencia a través de la gestión sistemática de los procesos de negocio, los cuales deben ser integrales, automatizados, optimizados, monitoreados y documentados de una forma continua, siendo esta una plataforma de soporte en la toma de decisiones gerenciales relacionadas con ciclos del producto más cortos, inteligencia colectiva en la demanda del mercado y reacciones ágiles frente a las fl uctuaciones de los precios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación analiza los retos del crecimiento sostenido en relación con las variables independientes de las pequeñas empresas frente al contexto de la globalización económica, la problemática del crecimiento sostenido, su caracterización estadística y los estudios empíricos, y fi nalmente el análisis de las pequeñas empresas de San Luis Potosí. Se realizó un estudio estadístico con una muestra de 30 empresas. Los principales hallazgos son que los empresarios cuentan con una base sólida tanto académica como de experiencia siendo un factor crítico para el crecimiento de estas, por el contrario la variable de fi nanciamiento no es un factor determinante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogota’s urban land price had an explosive acceleration in its annual valorization between 1991 and 1995, which could impla a speculative bubble. This document uses local Real Estate Association information to determine the spatial aspect of the existente or inexistente of a spatial speculative process.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Emergent phenomena such as urban sprawl, travel intensification and loss of cohesion in contemporary metropolises, impose stronger constraints on its inhabitants. Among them, travel and location capabilities become a fundamental factor of social integration and a multiplier of income inequalities. The simultaneous analysis of housing-travel efforts and accessibility to urban opportunities in Greater Santiago shows that these dimensions are closely related and exert an important influence on spatial mobility and inequalities among its inhabitants. Furthermore, a theoretical model of displacements, considering income and location, confirms the importance of proximity and non-motorized transport in order to optimize daily mobility strategies of households. Overall, the empirical and theoretical results presented show the need to implement coordinated planning strategies between the housing and transport sectors, addressing not only travel acceleration, but mainly the consistency between accommodation and opportu  ties location. The creation of such planning tools could be a more sustainable alternative than current growth trends in Greater Santiago.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del fenómeno de urbanización creciente, se verifican cambios en la configuración territorialque dan cuenta de la emergencia de procesos de expansión urbana dispersos en coexistenciacon las tradicionales formas de gradiente por periferización del modelo de ciudad compacta. Tantoen la reestructuración territorial de las áreas metropolitanas como de las ciudades de menor rango,se manifiestan cambios específicos caracterizados por dinámicas demográficas y económicas intensas,en correspondencia con significativas transformaciones de los entornos periurbanos y rurales.El estudio del crecimiento urbano en la ciudad de Tandil busca explicar las relaciones entre lasreconfiguraciones ocurridas en las áreas de crecimiento urbano reciente, y la planificación y gestiónterritorial. La tesis que subyace es que la política territorial favoreció las tendencias de expansiónurbana dispersas y de baja densidad, en articulación con las dinámicas del mercado de suelos rururbanosy nuevas demandas socioculturales. La política territorial ha tenido una alta capacidadde incidencia en la configuración del territorio a partir del reconocimiento de nuevas tendencias, fundamentalmente las asociadas al crecimiento extensivo, disperso y de baja densidad, porque susacciones y decisiones validan los nuevos modelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La valoración de una empresa como sistema dinámico es bastante compleja, los diferentes modelos o métodos de valoración son una aproximación teórica y por consiguiente simplificadora de la realidad. Dichos modelos, se aproximan mediante supuestos o premisas estadísticas que nos permiten hacer dicha simplificación, ejemplos de estos, son el comportamiento del inversionista o la eficiencia del mercado. Bajo el marco de un mercado emergente, este proceso presenta de indistinta forma retos paracualquier método de valoración, dado a que el mercado no obedece a los paradigmas tradicionales. Lo anterior hace referencia a que la valoración es aún más compleja, dado que los inversionistas se enfrentan a mayores riesgos y obstáculos. Así mismo, a medida que las economías se globalizan y el capital es más móvil, la valoración tomaráaún más importancia en el contexto citado. Este trabajo de gradopretende recopilar y analizar los diferentes métodos de valoración, además de identificar y aplicar aquellos que se reconocen como “buenas prácticas”. Este proceso se llevó a cabo para una de las empresas más importantes de Colombia, donde fundamentalmente se consideró el contexto de mercado emergente y específicamente el sector petrolero, como criterios para la aplicación del tradicional DCF y el práctico R&V.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una consideración conceptual y teórica sobre la ciudad-región y sus especificidades en el caso particular del Eje cafetero colombiano; se reflexiona sobre los procesos de metropolización en general y se llama la atención hacia los procesos metropolitanos de Pereira, Manizales y Armenia; se describe y se analiza la red de ciudades en el contexto de la ecorregión Eje Cafetero; se aportan consideraciones desde lo urbano-regional sobre el proyecto de ley orgánica de ordenamiento territorial; se sintetizan los principales progresos, limitaciones y retos en la construcción de esta ciudad-región y, por último, se ofrecen unas recomendaciones para fortalecer su proceso de construcción colectiva.-----A conceptual and theoretical consideration about the city region and its specifications are presented for the particular case of the Colombian Coffee Region; general metropolitan processes are carefully thought, and the attention is drawn over Pereira, Manizales and Armenia metropolitan dynamics; the city net is analyzed within coffee Eco-region context, considerations about territorial organization law project are given from the urban-regional point of view; main progresses, limitations and challenges from this City Region are summarized, and finally some recommendations are given in order to strengthen its collective construction process.