239 resultados para Balanza comercial - Inversión extranjera
Resumo:
El presente estudio analiza las diferentes variables que inciden en el sector petrolero para la adecuada identificación de los alcances, desventajas y oportunidades para el establecimiento de un proyecto de representación exclusiva en el mismo. Dentro de las variables a saber se destacan el transporte y la distribución, el análisis sectorial, que pasa por la cadena de producción, actividad actual y proyecciones, para llegar a la descripción de los requisitos de una adecuada cadena de suministro. Por último, se concluyen con algunas estrategias y recomendaciones que permitan el posicionamiento y éxito del proyecto, resaltando los variables tiempo y producción como las primordiales para cualquier representación exclusiva en el sector, incluso sobre el precio.
Resumo:
Esta investigación busca construir un panorama estructural de los centros de emprendimiento con sede en Bogotá, valiéndose de un conjunto de categorías clasificatorias definidas por parte de los investigadores como: servicios ofrecidos, etapas del emprendimiento, sectores de impacto y clasificación por requerimientos mínimos, permitiendo el desarrollo de un patrón de organización de la información. Con el panorama general construido, de manera puntual, la investigación se orienta a una subcategoría ubicada en los centros de emprendimiento constituidos en el ámbito universitario, entendiendo como centros de emprendimiento universitario, las estructuras que tienen por objetivo el apoyo y seguimiento a ideas de negocio de estudiantes, profesores, egresados y personal administrativo según sea el caso. Esto, por considerar no solo la importancia del fortalecimiento en la relación universidad / empresa y la respuesta que debe emanar desde las universidades a las demandas del entorno, sino también por la responsabilidad que representa la creación de empresas para el desarrollo económico de cualquier país.
Resumo:
Actualmente en Colombia no se realizan los suficientes estudios logísticos para analizar aspectos importantes y relevantes de cada uno de los sectores del país, esto se debe en parte a la limitada tecnología e información que poseen cada uno de estos, este es el motivo por el cual se realizará una investigación sobre el perfil logístico del sector de fabricación de papel y cartón, con el fin de mejorar la información pertinente y así ayudar tanto al país como a las empresas que se desenvuelven en este entorno, para que de esta manera logren solucionar los problemas que se puedan presentar en cuanto a la implementación logística y así llegar a obtener mejoras y ayudar a la productividad y competitividad de Colombia. Se escogió este sector debido a que este es uno de los destacados a nivel país y con potencial de crecimiento a corto plazo, ya que realiza aportes a las actividades económicas, la productividad y competitividad de Colombia en proporciones de gran escala. Este sector pertenece al código CIIU 210 según la clasificación del “código industrial internacional uniforme” siendo uno de los más competitivos del país. Por otro lado se realizará un análisis del sector en el mundo para así lograr identificar problemas y oportunidades en el país para incrementar su eficiencia en diferentes aspectos logísticos como el transporte, almacenamiento, tiempos de producción, entre otros. Para esto se tendrán en cuenta diversas variables como la balanza comercial, el Producto Interno Bruto y la productividad que tiene actualmente el país.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es responder a la pregunta ¿Cuáles son los factores que determinan la ayuda de cooperación internacional en Colombia por parte de Estados Unidos a través de su agencia USAID? El propósito más puntual es explicar que estos factores están relacionados con aspectos externos ajenos a la manipulación de estos recursos por parte del gobierno colombiano. Estos factores son, crisis económicas internacionales, política exterior de ambos actores, intereses de las instituciones que asignan los recursos y priorización de Estados Unidos en materia de cooperación internacional. Para esto, se realizará un estudio más dinámico de las posibles variables que se presentan al momento de identificar los determinantes del aumento o la disminución de la cooperación internacional en Colombia. Siguiendo la perspectiva liberal, se avanza hacia el resultado de la investigación que permite identificar y corroborar de forma clara estos factores que determinan el aumento o la disminución de la cooperación internacional.
Resumo:
La inversión extranjera constituye una oportunidad de elevar los índices de crecimiento y desarrollo económico de Colombia. Desde la reforma económica de 1990-1994, el país cambió su política frente a temas como: la economía, las finanzas públicas, la estructura empresarial, el sector agrícola y la base tributaria, entre otros. En respuesta a este cambio, con la entrada de las políticas de corte neoliberal y el nuevo sistema político e institucional del país, se modificaron sus estructuras e instituciones. Asimismo surgieron nuevas prioridades. De ahí que se iniciaran también nuevas relaciones estratégicas‚ con otros Estados, para satisfacer estos nuevos intereses. Dentro de estas nuevas prioridades surgió el interés de atraer inversión extranjera directa y de portafolio. En ese momento‚ e inclusive ahora se hace necesario financiar la economía emergente y nada más propicio que la inversión extranjera para este propósito. Es decir, se complementa el crecimiento económico, con flujos de capital externo, que puede llegar en forma de inversión directa o de figuras financieras como las acciones, los bonos, etc.
Resumo:
La primera parte analiza la dinámica de integración adelantada en Suramérica durante la década de los noventa, haciendo un estudio particular a los dos bloques suramericanos; el proceso de negociación que se siguió para el sector automotor en las negociaciones del acuerdo; y un recuento histórico del sector automotor analizando la evolución del mismo a nivel mundial y de igual forma su evolución al interior de cada uno de los bloques. En segundo lugar, se hace un análisis comparativo de la evolución que ha presentado el sector automotor durante los últimos cuatro años entre Colombia y el MERCOSUR tomando como referencia a Argentina y Brasil; utilizando factores como producción, exportaciones importaciones, ventas internas, además de indicadores de competitividad como: tasa de apertura exportadora, tasa de penetración de importaciones y balanza comercial relativa. Finalmente, para dar respuesta al objetivo de la investigación anteriormente mencionado, se pretende hacer un completo examen sobre las consecuencias tanto positivas como negativas de lo que será la integración más ambiciosa del continente suramericano para los intereses del sector automotor colombiano.
Resumo:
Como consecuencia de las relaciones establecidas entre Colombia y Chile se busca analizar las relaciones comerciales, el impacto que tuvo la puesta en marcha del TLC y la identificación de oportunidades para los colombianos en ese mercado.
Resumo:
La Cooperación Internacional se identifica con el conjunto de acciones que busca situar al país en la Comunidad Internacional a través de compromisos, en los que unos y otros satisfacen intereses comunes, teniendo como meta principal aumentar la transferencia de recursos, para su respectivo desarrollo económico y social. Asimismo, las estrategias de Cooperación Internacional son aquellos planes de acción para el futuro empleados por un actor, para definir ciertas actividades que lleven al posicionamiento y al logro de sus objetivos, como lo son el promover las actividades productivas y la inversión extranjera. De esta forma y debido a los continuos cambios en el sistema internacional, todos los países y en especial, los países en desarrollo buscan establecer mayores relaciones políticas, económicas, comerciales, y de cooperación para implementar experiencias exitosas, obtener conocimientos y tecnologías.
Resumo:
Uno de los propósitos de este estudio es ofrecer una visión sobre los nuevos esquemas de empresas o personas que deben adoptarse para hacer del comercio electrónico un elemento de competitividad para las exportaciones de servicios de ingeniería, especialmente los dirigidos al desarrollo infraestructural de las ciudades. Pues, por experiencia en ciudades de nuestro país, el desarrollo de obras de ingeniería civil han tenido un impacto en la cultura ciudadana, han logrado también la atracción de inversión extranjera, el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, generación de empleo y crecimiento económico. Para los propósitos se plantearon inicialmente algunas actividades que fueron afinándose en el transcurso de su desarrollo. Se replantearon las fuentes de 1 información para utilizar, y se optó por recurrir como fuente primaria a tres ingenieros civiles, expertos conocedores del proceso exportador de servicios de ingeniería. Las fuentes secundarias fueron superadas a las que en principio se habían propuesto. La estructura que se encontrara en las próximas páginas se ha desarrollado de la siguiente manera: inicialmente el bosquejo de los fundamentos y la esencia del comercio electrónico y un diagnóstico del mismo en Colombia; la idea es ofrecer una noción de las ventajas, desventajas y limitaciones del comercio electrónico más específicamente en el país. En segundo lugar se ha propuesto la posición de la ingeniería civil en el país con una cronología breve de aquellos eventos destacables en el sector, que ponen esta ciencia en un gran potencial exportable por los beneficios y el desarrollo tanto económico como social que puede promover este servicio en otros países; así mismo, se tratará la cadena de valor del proceso exportador de las compañías generadoras de servicios de ingeniería civil. El tercer capítulo se ha encaminado hacia la descripción de aquellos mercados potenciales que se han encontrado a lo largo de esta investigación dadas algunas condiciones relacionadas con el comercio electrónico, con las ciudades o países demandantes de estos servicios o con los incentivos comerciales existentes. Un cuarto capítulo está dedicado a la cooperación existente entre el Gobierno y el sector servicios dentro los distintos marcos de integración de los cuales Colombia hace parte. Finalmente en el capitulo quinto se concluye con una serie de recomendaciones y con la respuesta que ha arrojado esta investigación a la hipótesis inicialmente planteada. De esta manera, el resultado obtenido es un documento con un enorme sentido de querer contribuir en el enriquecimiento del conocimiento de las próximas generaciones, el deseo de proponer una alternativa económica, académica o simplemente un espacio reservado de lectura y participación a quienes pueda interesar.
Resumo:
A lo largo de este trabajo, comprenderá la trayectoria y el papel que juega la Inversión Extranjera Directa ( IED) en el sector textil-Confecciones y la importancia que tiene la negociación del TLC, en este proceso de fortalecimiento continuo de IED hacia uno de los sectores mas representativos de la economía Colombiana.
Resumo:
China está llamada a ser una gran potencia mundial y a ejercer una influencia importante en los asuntos económicos, políticos y militares del mundo; de eso no hay duda. La economía china crece año tras año de una manera vertiginosa, al igual que sus flujos de inversión extranjera. Pero eso no quiere decir que ese país vaya aumentar exageradamente su gasto en defensa. No hay que olvidar que la modernización militar china continúa ocupando el cuarto lugar en el programa de reformas que trazó Deng Xiaoping1 . Indudablemente, el rubro militar continuará incrementándose moderadamente2 puesto que es algo necesario, pero al menos en el mediano plazo la Cuarta Gran Modernización, la de las Fuerzas Armadas, dispondrá de recursos limitados3 . En la actualidad, los líderes chinos se concentran en satisfacer las necesidades socioeconómicas de sus ciudadanos y en asegurar el crecimiento económico sostenido del país en el largo plazo como las prioridades principales. No obstante, poseen una estrategia de liderazgo regional de largo plazo, moderada y pragmática. Esta estrategia de liderazgo china ha sido planteada para ayudar a disipar las diversas reacciones en la opinión internacional generadas por el crecimiento de China y que han terminado por crear enfoques como el de “la amenaza china” y “el ascenso de China”. Asímismo, estas apreciaciones han fundado sentimientos ambivalentes tanto en los países asiáticos como en Estados Unidos y Europa. De igual manera, la estrategia intenta proyectar una imagen pacífica de China, primero a nivel regional y luego a nivel global.
Resumo:
En consecuencia, la necesidad académica de comprender y describir, por medio de la presente investigación, La Dimensión Económica de la Política Exterior Colombiana 1990-2006, llevará al lector a introducirse desde una perspectiva descriptiva y práctica en el abordaje sucesivo de los siguientes cinco capítulos: La transformación institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores y su papel en el manejo de la agenda de las relaciones económicas internacionales de Colombia, el marco institucional y el comportamiento indicativo de los flujos de cooperación internacional, el marco institucional y el comportamiento indicativo de los flujos de inversión extranjera directa, el marco institucional y el comportamiento indicativo del tema de la deuda externa, el marco institucional y el comportamiento indicativo los flujos de comercio de bienes y servicios de Colombia con terceros países.
Resumo:
Para lograr el proceso de internacionalización es primordial que se elabore un plan para sustentar su ejecución. Como parte inicial se debe partir de la definición del producto que se quiere exportar teniendo en cuenta su partida arancelaria tanto a nivel nacional como en el estándar internacional. Partiendo de este punto, se comienza por la inteligencia de mercados, en la cual se analizan países, los cuales deberán cumplir ciertos requisitos deseados por parte del empresarios y sus objetivos al momento de hacer un plan exportador; para definir los países a los cuales se quiere llegar es necesario que se tengan aspectos claves y decisorios como lo son la población objetivo, la competencia presente en el país, balanza comercial entre los 2 países, canales de distribución, zonas de acceso, requisitos tributarios , ambientales, sanitarios, etc. con los cuales se tomara la decisión si se opta o no por entrar a ese país. Luego de tener definidos 3 países (objetivo, alterno y contingente), se analizan todos los costos que incurren directa e indirectamente en el producto, para poder definir el precio de venta local y analizar si es competitivo en el mercado nacional. Para iniciar en el proceso internacional es vital que se analicen los precios de la competencia en cada uno de los destinos de exportación y ver que tan rentable puede ser ésta actividad para la empresa. Para poder definir el precio de venta internacional se deben estudiar las diferentes cotizaciones de las SIA’s (sociedad de intermediación aduanera) que son entidades necesarias para la exportación de productos a cualquier destino. Escogiendo la opción que más se acomode a las necesidades de la empresa se define el modo en el cual se quiere hacer llegar el producto a su destino final, claro esta, dependiendo de término de negociación elegido por las partes comerciales y definido mediante los INCOTERMS. Luego, se entra la fase de comercialización internacional, en la cual se definen todas las estrategias para cada una de las 4 P’s de la mezcla de mercadeo (Producto, precio, promoción y plaza) en las que se establecen las pautas de entrada para cada país referente a los aspectos anteriores.
Resumo:
En este trabajo de investigación se identifican los principales problemas jurídicos derivados de la suscripción de los Contratos de Estabilidad Jurídica y sus consecuencias en el plano nacional y en el internacional.
Resumo:
La globalización permeó las fronteras artificiales existentes entre la economía y la sociedad alrededor del mundo. Las actividades empresariales en este ambiente globalizado ha servido como catalizador de las violaciones de derechos humanos como consecuencia de la ausencia de la protección institucional algunas empresas han explotado los vacíos jurídicos y la falta de protección de los derechos humanos. Al respecto, para lograr un cambio paradigmático requiere un fuerte énfasis en los derechos y las obligaciones de las empresas. Este artículo presenta un análisis crítico de las obligaciones de las empresas en material de derechos humanos frente a la falta de cláusulas de estabilización en los contratos de inversión extranjera. En primer lugar, estas cláusulas son examinadas en relación con la responsabilidad en las obligaciones corporativas con relación a los derechos humanos fundamentales. De acuerdo con lo anterior, se analizan las dimensiones sustantivas y procesales de las cláusulas de estabilización. En segundo lugar, apelando a los ejemplos concretos del Acuerdo para el desarrollo de la Minería entre Mittal Steel y el Gobierno de Liberia, así como el proyecto del Oleoducto de Baku‐Tblisi‐Ceyhan como casos de análisis, este artículo busca la aplicación de las cláusulas de estabilidad en las inversiones extranjeras con relación a la protección de los derechos humanos por parte de los Estados y de las empresas. En tercer lugar, se propone una modificación a la forma como se introduce la cláusula relativa a los derechos humanos. En este orden de ideas, los derechos humanos de los inversionistas, específicamente de las empresas, deben ser incluidos en los acuerdos de inversión extranjera.