671 resultados para CONFLICTO ARMADO - ASPECTOS SOCIALES - META (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La monografia consta de tres capítulos: el primero hace una relación entre la diversidad presente desde hace años en India, y cómo esta permitido que se abran espacios a los diferentes puntos de vista, lo que ha fortalecido fenómenos como el secularismo y la participación. En el segundo se hace referencia a las concepciones de poder, jerarquía y prestigio y de cómo estas han incentivando el juego político, las oportunidades de ascenso y la convivencia de la democracia. Finalmente el tercer capitulo se expone cómo las percepciones de riqueza han contribuido al éxito de las reformas económicas y el fortalecimiento de la confianza en la democracia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo sustentar la hipótesis que, debido a la división que sufrió Alemania durante cuarenta y cinco años, hizo que la derecha asumiera, desde hace décadas, una política social híbrida, adecuada para tener respuestas a los desafíos del socialismo y la socialdemocracia en materia política y económica. Para ello, desde años antes de la reunificación, el partido Unión Cristiano-Demócrata (CDU) dirigido por Helmut Kohl, se constituyó en clara opción social y redistributiva que ha marcado el paso de Alemania hasta el presente. A los partidos de la orientación de derecha se les ha acusado de descuidar los aspectos sociales del manejo del Estado debido a que, por su tendencia conservadora, han sido asociados con el predominio de la libertad individual y el mantenimiento del orden sobre el igualitarismo. Adicionalmente se les concibe a favor del statu quo, adverso a los cambios bruscos o radicales; por estos motivos el presente trabajo se centra en el análisis de la política social del gobierno de Helmut Kohl, (1982-1998), miembro del partido Unión Cristiano-Demócrata (CDU) porque, a pesar ser un partido de centro derecha, en su gobierno buscó un equilibrio entre una economía de mercado y el Estado Social de Derecho

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los grupos sensibles al tema de Derechos Humanos dentro de una sociedad son las personas privadas de la libertad, puesto que se encuentran a la disposición del personal administrativo de los establecimientos penitenciarios y carcelarios, que si carecen de políticas claras respecto a los derechos de las personas, pueden poner en riesgo su bienestar. La persona privada de la libertad o como se les conoce popularmente “preso”, independientemente de las causas por las cuales está recluido, es un ser humano, que por ende tiene dignidad y, además, debe ser respetado como sujeto de derecho. Para este tipo de grupos vulnerables, se ha venido desarrollando a nivel internacional unos instrumentos que velan por el respeto de los Derechos Humanos y la dignidad de quienes están recluidos en las cárceles, para que así el cumplimiento de cada una de las penas desempeñe el propósito de resocialización y reincorporación a la sociedad, y no genere mas violencia y resentimiento en las personas recluidas, por las malas condiciones en las que habitan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá se constituye como el primer centro urbano y se consolida como el polo de desarrollo económico y social del país. A pesar de todas las ventajas que representa para la ciudad tener un nivel de desarrollo elevado, también es cierto que genera dinámicas adversas que producen problemas urbanos de gran magnitud. Este es el caso de uno de los grandes temas de toda aglomeración urbana, el espacio público. Existen diversos factores que generan una afectación directa e ilegal en el uso y aprovechamiento del espacio que es de todos. El que aquí nos interesa, se refiere al desarrollo de economías informales que se apropian ilegalmente del espacio público como alternativa de sobrevivencia a una situación de exclusión económica y social. Escenario ante el cual el Gobierno Distrital ha dispuesto como primer mecanismo de política para solucionar el problema, la concertación. Una herramienta basada en el dialogo y la generación de consensos de distintos actores para construir acuerdos que permitan una solución conjunta al problema de espacio público y vendedores informales. En este sentido, la concertación como ejercicio de discusión no constituye por si mismo un proceso que brinde resultados exitosos. Se entiende entonces que existen diversos elementos que acompañan un proceso de esta naturaleza, y su definición es lo que constituye el problema de investigación que aborda este trabajo desde el caso de la localidad de Teusaquillo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es analizar los impactos que ayuden a construir Capital Social en la comunidad beneficiada por algunos de los programas financiados por USAID a partir del año 2001 hasta el año 2005. Los que no son analizados en la presenta investigación se excluyen ya que no afectan al Capital Social de la región

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía pretende analizar el cubrimiento que sobre el tema de la seguridad hiciera la revista Semana durante el periodo de campaña presidencial colombiana del año 2006. Esto con miras a determinar cuál fue el rol de dicha publicación en la construcción de un mensaje y una agenda temática proyectada hacia su audiencia, soportados a su vez en la agenda política y la figura del presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que esta monografía pretende es determinar si el antisemitismo del gobierno de Vichy puede considerarse como una política o herramienta del colaboracionismo con Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Cabe recordar que el gobierno nazi era profundamente antisemita y que esta inclinación termina en la aprobación del exterminio sistemático de los judíos en los campos de concentración. Para lograr este objetivo, se pretende en primera medida estudiar y contextualizar la situación de los judíos en Francia y Alemania desde el caso Dreyfus hasta la Segunda Guerra Mundial. Con esto se busca analizar la evolución del antisemitismo en Francia que vio su máxima expresión en las políticas del gobierno de Vichy. Por otro lado, también tiene como objetivo determinar que, a pesar de que parezca obvio que el antisemitismo del gobierno de Vichy responde a una política colaboracionista, también podría responder a una evolución del fenómeno racista mucho antes de iniciada la guerra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La migración internacional es un proceso histórico que existe desde las civilizaciones del mundo antiguo, ya que los movimientos de población han sido parte del desarrollo del hombre y del progreso de las naciones. En el caso de Estados Unidos, hacia mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, se inicia una inmigración masiva que deja de ser principalmente inglesa. Países como Irlanda, Alemania, Italia y gran población judía se convierten en los principales focos de emigración hacia Estados Unidos; posteriormente, a partir de los años sesenta y setenta los países latinoamericanos se constituyen en la población emigrante que opta como primera opción de destino el estado norteamericano1 . Dentro de este grupo de población hacia Estados Unidos encontramos a gran cantidad de población colombiana, personas que por una u otra razón han migrado hacia este país, convirtiéndolo en su lugar de residencia. La magnitud de estas migraciones hacia Estados Unidos hizo que el país de apertura y acogida tomara medidas progresivas para limitar el acceso y permanencia de los inmigrantes en el territorio norteamericano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los huracanes en Centroamérica ocurren con mayor frecuencia, ya que ésta es una región rodeada por el océano pacífico y el mar caribe, presenta altas temperaturas durante el año, calentándose así el agua, y a su vez, el aire húmedo que también se calienta y se expande y de este modo comienza a elevarse, como un globo de aire caliente. Lo anterior sucede de forma repetitiva y continua, el aire húmedo reemplaza al anterior y así sucesivamente, hasta que alcanza una velocidad determinada formando un huracán. Este fenómeno se ha venido incrementando durante los últimos años, debido a las variaciones en la temperatura a nivel global debido al fenómeno del cambio climático, que según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático “tiene que ver con un cambio del clima que se atribuye directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera del planeta y que se añade a la variabilidad natural del clima observada en períodos de tiempo comparables.”1 Este fenómeno “podría provocar la desaparición de los glaciares, disminuir la disponibilidad de agua potable para 70 millones de personas, intensificar las tormentas tropicales y los huracanes, y amenazar a las poblaciones costeras.”

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

.España que es uno de los países de Europa que recibe mayor número de migrantes, ha hecho del tema un elemento clave de la transformación social del Estado hasta el punto de incluirlo en las prioridades de la agenda política del gobierno, articulándolo con políticas de índole social, cultural, económico e internacional. Realmente, hasta hace poco el país empezó a asumir el tema como un desafió fundamental para la sociedad y lo integró a su agenda política. Esto lo ha llevado a asumir un papel de liderazgo dentro de la Comunidad Europea ya que sobre el país recae una gran responsabilidad dada por su situación geográfica que lo hace más vulnerable que los demás. Sin embargo, no ha sido una tarea fácil. El gobierno se ha encontrado en la dificultad a la hora de legislar al respecto y posteriormente de armonizar sus directrices en materia migratoria a la voluntad comunitaria e interna, por lo que el gobierno ha venido trabajando en desempeñar un papel más activo reorientado la formulación de sus políticas no sólo hacia su país, sino a los demás países de la Unión Europea UE.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

.El análisis del proceso de conformación de actores internacionales de carácter étnico en Latinoamérica, en este caso la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), ha sido producto de varios fenómenos internos y externos los cuales se han presentado durante más de una década en la cuenca amazónica. Tales pueden identificarse como: el incremento de la acción indígena en la región, la renovada forma de actuar en la sociedad de los grupos indígenas, la historia que han compartido los grupos indígenas amazónicos, los consensos que se han logrado entre las etnias amazónicas a lo largo de los años y la manera organizativa que legitima el proceso de conformación de la COICA. Las culturas indígenas en Latinoamérica fueron excluidas del panorama político y social durante siglos, desde la conquista, o bien como lo afirma Pedro Enríquez Ureña en su frase, en muchos de los casos su cultura e influencia permaneció subterránea. Pero en la década los años 90 se gesta el resurgimiento de estos grupos en actividad política latinoamericana y mundial.