710 resultados para Desempleo -- Colombia
Resumo:
La aspersin area con Glifosato ha sido una poltica importante en la lucha contra las drogas en Colombia. Como se ver a lo largo de la monografa, hay posiciones encontradas respecto a su uso y efectos colaterales, las cuales han generado tanto fricciones como cooperacin a nivel internacional. En este trabajo se busca entender mejor los temas que se debaten y evaluar como opera la poltica de erradicacin a travs de la aspersin area con Glifosato, junto con sus logros y problemas. De acuerdo a las estadsticas presentadas por la ONU, los Estados Unidos y el gobierno colombiano sobre el nmero de hectreas erradicadas a travs de la aspersin area con Glifosato, stas demuestran que han disminuido, aunque durante el ltimo ao, los resultados no han sido los esperados, siendo stos difciles de evaluar. Un problema con las cifras surge de la frecuente equiparacin de la fumigacin con la erradicacin. En realidad, como se mostrar, una hectrea fumigada no es necesariamente erradicada. Otros de los puntos debatidos son el efecto de la aspersin sobre la salud de los habitantes de zonas asperjadas, sobre el desplazamiento de cultivos y de personas y el posible aumento en la oferta de mano de obra para los guerrilleros y paramilitares. As mismo, se han presentado algunos efectos colaterales en las reas de cultivos ilegales que perjudican y entorpecen el proceso de erradicacin de stos.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin busca indagar acerca del alcance real de las acciones encaminadas a la bsqueda de la igualdad de gnero en la cooperacin para el desarrollo. Particularmente, pretende analizar los discursos de mujer, gnero y desarrollo que guan el accionar de las agencias estatales de cooperacin internacional y sus socios locales en Colombia. A partir de lo anterior, se plantean como propsitos particulares: identificar los discursos de mujer, gnero y desarrollo que guan el accionar de las agencias de cooperacin y algunas de sus contrapartes, cuestionar de manera crtica la inclusin del enfoque de gnero en los modelos actuales de cooperacin internacional y analizar si es posible utilizar nuevas herramientas conceptuales ms favorables en los programas y proyectos para lograr una mayor insercin de las mujeres en el desarrollo.
Resumo:
El principal objetivo de esta monografa es, entonces generar una serie recomendaciones prcticas que permitan demostrar las posibles consecuencias de uno o varios procesos de integracin, y cual de ellos es ms recomendable para suplir las necesidades de Colombia frente a la voluntad de una integracin regional.
Resumo:
Esta monografa busca responder preguntas relativas a las posibles consecuencias econmicas y sociales que pueda ocasionar la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio -TLC- entre Colombia y Estados Unidos en el sector arrocero de los Llanos Orientales. En particular pretende identificar los factores que se veran involucrados sen el desarrollo de ste sector a raz de la futura competencia con el arroz importado del pas del norte.
Resumo:
Miguel Ospina decidi emigrar en 1996 de Colombia por la quiebra de su negocio. Frente a esta realidad y a la imposibilidad de encontrar un empleo donde su sueldo fuera superior al mnimo establecido por la ley, y ante la responsabilidad de tener dos hijos y una esposa que mantener, tom la decisin de radicarse definitivamente en Israel. Al cabo de unos meses consigui un trabajo en un pequeo supermercado francs en Tel Aviv, y aunque pareca que su situacin econmica se estabilizaba, su condicin de ilegal lo llenaba de incertidumbre y miedo al pensar en una posible deportacin. Hoy, ms de diez aos despus, sigue trabajando duro para enviar dinero a sus hijos y esposa en Colombia y no incumplir su promesa y su responsabilidad de velar por ellos. En este lapso de tiempo no ha podido ver a su familia sino una sola vez. Admite, sin embargo, que no volver al pas, pues dice que el bienestar de su familia es lo primero, y adems, tampoco cree estar listo para volver a enfrentar una situacin parecida a la que vivi antes de partir.
Resumo:
En esta monografa se tomaron algunos programas especficos del ICBF que a lo largo de la monografa se podr apreciar en que consisten. A partir de ellos, se podr analizar y concluir por una parte, si se dirigen y se orientan hacia el desarrollo integral de la familia y por otra parte, si los programas se ajustan a la perspectiva de familia expuesta por Rodrigo Guerra.
Resumo:
Esta monografa busca estudiar y evaluar la efectividad del Mecanismo Financiero del Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. El estudio se centra en la efectividad que dicho mecanismo ha tenido en Colombia, como pas en desarrollo que ha obtenido algunos beneficios del mismo desde 1994, cuando se hizo Parte del Protocolo y hasta 2004, perodo en el cual, se ha implementado este instrumento en el pas para contribuir a la solucin mundial al problema del agotamiento de la capa de ozono, a travs de la eliminacin del consumo de las sustancias qumicas que producen ese efecto y alentando la conciencia ambiental.
Resumo:
En el primer captulo se har un resumen de la participacin de Colombia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad. Luego se mencionara cual era la situacin interna de Colombia durante el periodo que particip en el Consejo, con el fin de entender en los captulos siguientes las posturas que tom el pas en los debates que realiz el Consejo. A continuacin, se explicar que suceda al interior del Consejo de Seguridad con respecto al contexto internacional de ese momento. En el segundo captulo se indicar brevemente cules eran los conflictos en la agenda del Consejo, de manera que el lector pueda comprender las intervenciones de Colombia a la luz de su situacin, de su poltica exterior, y de su constante inters por lo humanitario. Por ltimo, en el tercer captulo se explicar las razones por las cuales Colombia se concentr en los asuntos humanitarios y no en los aspectos polticos y militares de la agenda del Consejo. A manera de terminar de documentar el inters del pas por lo humanitario, se exponen sus intervenciones en tres asuntos humanitarios presentes en la agenda y se analiza cada una de ellas.
Resumo:
Teniendo en cuenta aspectos socio-econmicos como la desigualdad social (entendida como el desequilibrio en la distribucin del ingreso), el conflicto armado en zonas rurales y urbanas y bajo esquemas exiguos de la globalizacin en las organizaciones colombianas, se puede inferir que la realidad de las empresas de nuestro pas es compleja de definir. Existe un sin fin de variables que pueden afectar el curso de la actividad empresarial en el tiempo; entre ellas podemos resaltar aspectos macroeconmicos y socio-polticos como la inflacin, la tasa de cambio, el crdito pblico y privado, la inversin, los tratados comerciales, la lucha entre clases polticas y sociales, entre otros temas que alteran la coyuntura global. A partir de esto, surgen cuestionamientos que muchos empresarios y analistas han tratado de resolver. Cules son aquellos factores que determinan la permanencia de una compaa en el tiempo? Cmo medir la perdurabilidad empresarial?"1. Preceptivamente, en su gran mayora, los factores de medicin se establecen cualitativamente, aspecto que no es negativo porque inicialmente se deben establecer de esta forma. Sin embargo, no existe un complemento cuantitativo idneo que permita contrastar las derivaciones del factor cuantitativo con la perspectiva resultante de la medicin cualitativa.
Resumo:
La presente monografa pretende estudiar el comportamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los pases que han aceptado su competencia. Particularmente lo que se busca es analizar cul es la incidencia de los fallos de modificacin de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como institucin de carcter regional, en los pases donde sta tiene competencia, a partir de los casos de Per y Colombia. De lo anterior se derivan como propsitos especficos analizar la Competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, examinar el nivel de compromiso de los pases en donde la Corte tiene competencia, analizar las rdenes proferidas por la Corte cuando implican modificacin de derecho, a partir de los casos de Per y Colombia y, evaluar el comportamiento de los Estados en la recepcin de los fallos de modificacin de derechos internos para los casos de estudio.
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar el proceso de internacionalizacin del sector de carga pesada terrestre de Colombia hacia Venezuela, el cual se presenta bajo la aplicacin del modelo de anlisis de Jordi Canals denominado La internacionalizacin de las empresas, haciendo nfasis en que se entendern los postulados presentes en esta monografa como de autora del Dr. en administracin nombrado con anterioridad. Esta monografa esta realizada bajo el sustento conceptual de los postulados de la teora de la integracin y de los estudios de la escuela de la interdependencia de la teora de las relaciones internacionales ya que son estas las que mas entregan conocimiento para tratar temas de carcter econmico y de globalizacin de mercados, as mismo entrega al sector privado la calidad de ser actor constructor del escenario internacional. La globalizacin de mercados, la complementariedad de las economas de estos dos pases y su cercana geogrfica, permiten plantear este estudio el cual persigue el desarrollo de tres objetivos especficos los cuales son primero, analizar el proceso de internacionalizacin del sector de transporte de carga pesada terrestre de Colombia hacia Venezuela junto con su correspondiente riesgo dentro del modelo terico planteado por Canals, segundo evaluar las diferentes opciones de acceso al mercado Venezolano para las empresas del sector mencionado y por ultimo indicar cualitativa y cuantitativamente los beneficios que obtiene el sector con el proceso de internacionalizacin hacia Venezuela. El presente trabajo pretende dar un diagnstico del proceso de internacionalizacin del sector en los aspectos anteriormente descritos, para que de esta manera se conforme como una gua general inicial para las empresas que decidan afrontar el reto de expandirse y conquistar nuestro mercado natural de Venezuela. Los objetivos especficamente se enmarcan dentro de la operacionalizacin de variables de la siguiente hiptesis: Para generar un proceso de internacionalizacin viable en el sector de transporte de carga pesada terrestre, este se debe fundamentar sobre la competitividad de las empresas que lo componen y del estudio del mercado Venezolano, para as conocer sus opciones estratgicas y decidir el modo de acceso al mercado objetivo.
Resumo:
En las dos ltimas dcadas del siglo XX, y en el primer decenio del nuevo siglo, uno de los problemas ms importantes con los que se enfrenta la humanidad en su conjunto es el cambio climtico. Entendido como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables . Este cambio climtico se ha manifestado por un aumento en la temperatura media de la superficie terrestre, esto es lo que generalmente se conoce como calentamiento global. La temperatura de la Tierra se determina por el equilibrio entre la velocidad en la que la luz solar llega a la superficie terrestre y la velocidad en que la Tierra calentada irradia la radiacin infrarroja al espacio . Se ha establecido que las temperaturas clidas son el resultado directo de que parte del calor radiante de la Tierra sea atrapado por vestigios atmosfricos de vapor de agua, dixido de carbono (CO2), metano (CH4) y otros gases de invernadero que absorben radiacin infrarroja . Estos gases actualmente se conocen como (GEI) y son los que componen el fenmeno de Efecto Invernadero
Resumo:
Este estudio analiza la repercusin de las instituciones internacionales y el regimen al interior de stas concerniente a la lucha contra drogas, en la poltica interna sobre reduccin de demanda. Para esto nos debemos remitir al concepto de Neoliberalismo Institucional presentado por Robert Keohane quien afirma que aunque la poltica internacional carezca de un gobierno comn, y se crea que prima la anarqua en las relaciones entre Estados, la poltica mundial est institucionalizada . Adems, sostiene que las variaciones en la institucionalizacin de la poltica mundial ejercen significativo efecto en el comportamiento de los gobiernos10 Estas instituciones pueden tomar diferentes formas como: las organizaciones intergubernamentales formales o no gubernamentales internacionales, los regmenes internacionales, y las convenciones. Colombia no est exenta de la influencia emanada del institucionalismo internacional, y con base en ello se deben crear polticas que vayan de acuerdo a lo aceptado dentro de las diferentes instituciones; tal es el caso de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), la Organizacin de Estados Americanos (OEA), y la Comunidad Andina de Naciones (CAN); organizaciones con las que el Estado ha adquirido compromisos al respecto, y que sern analizadas en el transcurso de este estudio. Asimismo estas instituciones pueden afectar las decisiones de los lderes, ayudando a determinar como se definen los intereses y como se interpretan las acciones. No obstante, la presin de los intereses internos ejerce efectos muchos mayores en la poltica estatal que las instituciones internacionales. Esto explica por qu desde 1998 a 2006 en cada uno de los perodos presidenciales hay variaciones en la accin poltica en cuanto la reduccin de demanda de drogas ilcitas, pero se sigue actuando en un marco general presentado por las instituciones internacionales.Por otra parte los "Regmenes Internacionales" son definidos por Stephen Krasner como: conjunto de principios, normas, reglas y procesos de decisin implcitos y explcitos, por los cuales las expectativas de los actores convergen en una rea determinada de las relaciones internacionales.13Es decir que no solo las organizaciones de las que hace parte Colombia afectan en la creacin de las polticas, sino el rgimen contenido al interior, en este caso la lucha contra drogas es un rea especfica la cual incluye la demanda de drogas ilcitas.
Resumo:
el primer capitulo de esta monografa, se va a entender de una manera concisa cual es la dinmica de funcionamiento de la industria automotriz en general, teniendo en cuenta sus diversas facetas, como lo son el ensamblaje automotriz y algunos aspectos de cmo se maneja en negocio en el mbito comercial y su importancia dentro de la economa de los estados. En el segundo capitulo se contextualizara e ubicara dentro de un mbito regional, pasando por como se estructura a nivel de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), hasta llegar al panorama local colombiano, enfocndose en la General Motors Colmotores, como la ensambladora mas fuerte del mercado Colombiano en la actualidad. En el tercer capitulo se establecer cual es el marco jurdico que rige al sector automotriz, partiendo desde una perspectiva subregional, con el estudio del convenio automotor andino, el cual se convierte en el piso jurdico del sector en el marco del TLC Estados Unidos Colombia. En el cuarto capitulo se estudiara el caso de xito de de la industria automotriz mexicana, bajo el marco del TLC Mxico- Estados Unidos, el cual sirvi como factor de consolidacin para el sector. Por ultimo se darn las conclusiones del estudio del tema y se emitirn unas pequeas recomendaciones.
Resumo:
Esta investigacin buscar explicar la razn por la cual los intereses de ciertos gremios productivos del sector agropecuario lograron un mejor posicionamiento que otros en la definicin de la estrategia negociadora colombiana en el TLC con los Estados Unidos. Para ello se contrastarn los intereses formulados por el gobierno colombiano al comienzo de la negociacin con los defendidos por los gremios agropecuarios en el transcurso de la misma. Posteriormente se determinar qu intereses prevalecieron realmente al final de la negociacin para luego analizar cmo fue que algunos gremios conquistaron la preferencia del formulador gubernamental. El desarrollo de este trabajo pretende analizar la influencia gremial a partir del modelo burocrtico de Graham Allison, tomando especial atencin en la combinacin de posiciones y movimientos que desembocaron en el texto negociado y tambin en los determinantes de la influencia relativa y posicin de cada jugador, sin entrar en el anlisis desde la perspectiva de la accin colectiva sino desde un punto de vista estratgico