766 resultados para Colombia. Asamblea Nacional Constituyente -- 1991
Resumo:
Esta investigación analiza las metas del plan Visión Colombia II Centenario: 2019 para establecer su viabilidad fiscal y el impacto económico sobre las finanzas de la nación a corto y largo plazo. El análisis de las políticas encaminadas a la consecución de estas metas permite determinar el alcance basado en el gasto público como principal elemento del Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto de la Nación. Es de gran importancia para la Ciencia Política mantener un análisis profundo y continuo sobre las estrategias de desarrollo implementadas por los gobiernos a corto y largo plazo, a partir de esto se puede aportar en el desarrollo de políticas públicas que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
Resumo:
En esta medida, el propósito de la investigación es identificar el impacto de la IED en el desarrollo económico colombiano durante el periodo 1991-2003 en el marco del sector textil-confección, a la vez que intenta explicar las condiciones necesarias y el rol que deben asumir los diferentes actores involucrados para atraer de una manera más efectiva la IED en el sector textiles y confecciones.
Resumo:
La idea primordial de esta monografía es demostrar si realmente dicha cooperación de la Unión Europea sobre Colombia podrá ser sostenible en un largo plazo. Para esto se darán a conocer los comienzos de las políticas basadas en el desarrollo sostenible implementadas en la UE sobre sus países miembro y de qué forma llegó a Colombia; luego se mostrará la interconexión que han creado estos actores más la población de Colombia, por medio de las acciones bilaterales en el área local ejecutadas dentro de los Laboratorios de Paz. La intención primaria es revisar la estructuración desde sus comienzos. Complemento a esto se darán a conocer las acciones locales efectuadas en el segundo laboratorio, con el fin de plasmar la interacción entre las instituciones gubernamentales, los entes internacionales y los pobladores como eje central de dicho proceso. En la segunda parte de dicho procedimiento se pasará a revisar las políticas implementadas de lo local a lo regional, con el fin de examinar los reales alcances de los programas de desarrollo y paz a escala regional, exponiendo casos reales de congregaciones municipales así como la interacción entre éstas. De acuerdo con los resultados arrojados en las dos primeras fases de la monografía, se evidenciará los reales alcances de las políticas promovidas en los Laboratorios de Paz en el ámbito local y se tratará de determinar la viabilidad de su réplica hasta en todo el ámbito nacional. Observando la factibilidad de dicha cooperación, se pasará a identificar si realmente la cooperación formulada por la UE será realmente sostenible a pesar de los problemas internos que posee Colombia; por otra parte, en el transcurso de esta monografía se plasmarán las ayudas de cooperación aportadas por los países miembro de la UE, así como los avances de los proyectos desde su apertura hasta su ejecución. El fin último es evidenciar si dicha cooperación ejecutada por la Unión Europea podrá ser sostenible en un largo plazo, claro está, cotejando con los resultados que ha arrojado el desarrollo de los laboratorios de paz en los últimos años.
Resumo:
El presente estudio se ordena en tres capítulos. El primero se concentra en explicar las herramientas analíticas de la teoría de las nuevas guerras de Herfried Münkler y de ahí se derivan cuatro criterios básicos que servirán de base para el análisis de las transformaciones. En el segundo capítulo se analizan las transformaciones que el conflicto colombiano tuvo durante el periodo 1991-2003 y cómo estas impulsaron un proceso de transnacionalización. En el tercer capítulo se estudian los efectos sociales, medioambientales y de seguridad que tales transformaciones tuvieron en los países vecinos.
Resumo:
La importancia del presente estudio es el análisis que se hace de forma diferente a los anteriormente realizados, ya que estudia la influencia de un actor no tradicional en la política exterior del país. En este estudio se podrá ver la unión del sector público con el privado para desarrollar objetivos nacionales a través de los instrumentos internacionales. Igualmente es importante resaltar que en el desarrollo de la monografía se verán las relaciones internacionales manejadas desde los dos sectores. Al final de esta monografía se espera poder establecer cual es la influencia de la Federación en la política exterior colombiana y porqué se da ese tipo de influencia, las causas y consecuencias que esto trae y las fortalezas y debilidades existentes dentro de la relación con el Gobierno, igualmente se busca identificar la capacidad de aplicación del Modelo de Allison en el tema.
Resumo:
La presente monografía pretende analizar la evolución en las relaciones bilaterales entre Colombia y los Estados Unidos y busca evaluar los aspectos que influyeron en el cambio de paradigma de las Relaciones Bilaterales entre Colombia y los Estados Unidos durante los años 1990 – 2003 en lo referente a la lucha contra el narcotráfico. A lo largo de los años se redefinió la política exterior de los Estados Unidos hacia Colombia buscando siempre hacer frente a problemas que eran considerados una amenaza para el interés nacional norteamericano, es así que dicho rediseño de política ha conllevado a lo que en este trabajo es analizado como la evolución en las Relaciones Bilaterales entre ambos países, generando así nuevos instrumentos importantes para combatir el tráfico de drogas.
Resumo:
En el trabajo se estudian los efectos redistributivos de las remesas enviadas al país desde el extranjero y su impacto en la pobreza en seis regiones y en el nivel nacional. Los hallazgos indican que la magnitud del impacto, de un incremento del 10% en las remesas, es distinto según el grado de difusión de la migración que presente cada zona, es decir, la cantidad de hogares en los deciles de ingreso más bajos que tengan acceso a estos recursos. Para ello, se sigue la metodología de descomposición del coeficiente de Gini y de los índices de pobreza FGT (0, 1 y 2) por fuentes de ingreso. En las regiones Central (incluye el Eje Cafetero) y Oriental se observa que los hogares de los deciles más bajos no tienen acceso a los mercados laborales internacionales, razón por la cual el efecto del incremento porcentual en las remesas no es significativo ni en la desigualdad ni en la pobreza. Antioquia y Atlántico, en cambio, muestran mayores niveles relativos de experiencia migratoria; por ello, el impacto de las remesas extranjeras, aunque moderadamente bajo, disminuye la pobreza y la desigualdad. Las remesas internas exhiben un efecto mucho más redistributivo y atenuador de la pobreza, en la medida en que esta fuente de recursos es una opción real para diversificar el ingreso, en los hogares más pobres.
Resumo:
Con el presente documento, se busca que, por primera vez en los últimos 143 años de historia del derecho colombiano se realice un análisis a profundidad sobre como era que se realizaba el control de constitucionalidad en el régimen federal instaurado en la Constitución de Rionegro en el año de 1863. Toda la Información de este trabajo de investigación fue obtenida de los Registros Oficiales de los años de 1863 y 1864; y de los Diarios Oficiales del periodo comprendido entre marzo 31 de 1864 y abril 13 de 1886. Ya que estos eran los medios de comunicación permitidos por la legislación nacional en donde podrían estar consignados tanto los Acuerdos de la Corte Suprema Federal, como las resoluciones del Senado de Plenipotenciarios de los Estados Unidos de Colombia.
La igualdad compleja de Michael Walzer y los fallos económicos de la Corte constitucional Colombiana
Resumo:
Me he trazado como objetivo fundamental en el presente trabajo hacer un estudio y una defensa, desde la obra filosófica de Michael Walzer, de los fallos de tutela y de constitucionalidad de la Corte Constitucional colombiana comprendidos entre los años 1999 y 2006, por medio de los cuales se protegió y promovió el derecho a la vivienda digna, en su calidad de derecho económico y social fundamental; objetivo que representa una oposición directa a las críticas de aquellos que consideran que el máximo tribunal de lo constitucional durante los últimos años ha venido usurpando funciones de las ramas ejecutiva, legislativa y del Banco de la República, y que, además, con sus fallos basados en “principios de carácter populista”1 genera resultados ineficientes en la economía nacional desde el punto de vista macroeconómico; y que, bajo dicho argumento, la quieren “desmontar” o restringir severamente su competencia.
Resumo:
La investigación se efectuó consultando una amplia gama de fuentes como lo son los archivos históricos del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y de otras instituciones; los libros, los periódicos El Espectador y La Patria; la Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, la Revista Jurídica, la Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y la Revista Colombia Económica; los Anales del Senado; se aprovecharon también los conocimientos de algunos empleados de Arcesio Londoño Palacio, quienes recuerdan hechos y anécdotas, que se relacionan directamente con su historia.
Resumo:
Con la Constitución Política de 1991, se introdujo en el sistema jurídico colombiano un nuevo paradigma de interpretación a partir del cual la Constitución, como norma de normas, fija los límites para que el sistema normativo estructure las directrices que rigen la organización de nuestro país. Ante este inevitable fenómeno jurídico, nuestro sistema tributario no fue ajeno y fue el Artículo 338 de la Carta Política el encargado de sentar las bases para la reglamentación a nivel nacional y territorial de las normas tributarias.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es evidenciar la relación que existe entre el clientelismo y las transformaciones de uso del suelo en el barrio Pablo Escobar en Medellín, entre 1982 y 1995. Se analiza como la marginación de la población del barrio Moravia conduce a la creación de capital social y el fortalecimiento de las redes sociales existentes dentro del mismo. Se muestra además cómo estas redes son aprovechadas por Pablo Escobar en su carrera política para aumentar su capital político. Por último, se muestra cómo su programa de Medellín sin Tugurios cambia el comportamiento y el uso de suelo de la población de los tugurios de Moravia, ahora reubicada en el barrio Pablo Escobar.
Resumo:
Revisión de los sistemas urbanos a través de los equipamientos urbanos escolares. El área de estudio fue la Localidad de Usaquén de la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta la política pública, las estrategias de ordenamiento territorial y el plan maestro de equipamientos educativos.
Resumo:
Este estudio de caso se enfoca en identificar cuales fueron los factores que motivaron la participación de los partidos kurdos PDK y UPK en la invasión a Irak 2003 – 2009. Con base en los supuestos teóricos de autores realistas K.Waltz, M. Ayoob y liberales y R. Keohane y J. Nye, se estudian las dinámicas y las interacciones que permitieron establecer un acercamiento con los Estados Unidos con un énfasis específico en los intereses políticos de los partidos kurdos. El kurdistán iraquí llega a ser el área clave para el acercamiento de la potencia a la zona y los intereses políticos permitieron establecer un escenario de cooperación e interdependencia, incrementando tanto la participación como la autonomía de los kurdos en las dinámicas del país y de la región.
Resumo:
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) han tenido a lo largo de los años un comportamiento epidemiológico que muestra la tendencia al aumento, de tal forma que ha llegado a considerarse como un problema de salud pública a nivel mundial. Sin embargo los tratamientos antiretrovirales han permitido que las personas con esta infección tengan una tasa de supervivencia mayor; pero ligado a esto, se han presentado efectos secundarios tales como problemas con la memoria y el funcionamiento cognitivo de estas personas. Además se ha encontrado que las personas con VIH/SIDA tienen algunas alteraciones en su área afectiva y generalmente ven afectada su calidad de vida. Este es un estudio exploratorio descriptivo que tuvo por objeto describir la ansiedad, depresión y percepción de calidad de vida en 35 pacientes con VIH/SIDA con deterioro cognitivo leve, seleccionados por conveniencia. Se aplicaron tres cuestionarios, el BDI-II para evaluar la sintomatología depresiva; el BAI para evaluar la sintomatología ansiosa y el MOS-SF30 para evaluar la calidad de vida. Además, se realizó una entrevista semiestructurada para profundizar en la evaluación de estas tres variables. Dentro de los resultados se evidenció que todos los paciente presentan algún nivel de ansiedad y de depresión, evalúan su calidad de vida en un punto medio; ni óptima ni baja. Se discuten estos y otros resultados.