710 resultados para Desempleo -- Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa, es mostrar el seguimiento por parte del Estado colombiano de las recomendaciones internacionales de agencias especializadas de Naciones Unidas, que favorecen a la poblacin infantil desplazada. Como se ver, no todos los resultados son positivos. Todava en muchos aspectos falta trabajo y consistencia. As mismo, se prev que una solucin total de este flagelo no se ver mientras en Colombia persista una situacin de violencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo globalizado los fenmenos de violencia que aquejan a los Estados pueden terminar afectando de alguna manera la seguridad, integridad y estabilidad democrtica de los dems Estados. Los fenmenos delincuenciales tales como el narcotrfico, la trata de personas, el terrorismo tienden a convertirse en problemas que trascienden las fronteras y su combate efectivo depender de los mecanismos de cooperacin en todos los campos que para ello establezca la comunidad internacional. En desarrollo de las complejas relaciones de las que se valen las organizaciones delincuenciales se hace difcil la lucha contra ellas por parte de un slo Estado. Como resultado, la comunidad internacional adopt la cooperacin como instrumento de apoyo internacional brindando las herramientas necesarias no slo para reprimir el delito internacional sino para ofrecer ayuda econmica, mdica, judicial, educativa entre otras, contribuyendo al desarrollo de los pases.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Brasil comparten una frontera que se extiende a lo largo de 1644 kilmetros en la cual se presentan problemas tales como el trfico de insumos para el procesamiento de drogas, narcotrfico, contaminacin de aguas, extraccin de oro y trfico de armas, entre otros. Pese a que estos problemas son de tipo transnacional, no ha sido posible encontrarles solucin en el marco de las relaciones bilaterales entre estos dos pases; de hecho, las relaciones diplomticas de estos han estado caracterizadas por un sello amistoso pero poco intenso. Ante este panorama, la presente monografa aborda la siguiente pregunta de investigacin: dentro de qu tipologa de la teora de los Complejos Regionales de Seguridad (CRS) expuesta por Barry Buzn, pueden ser definidas las relaciones diplomticas entre Colombia y Brasil, en el horizonte temporal 2002-2008? Como hiptesis central afirmamos que el eje sub-amaznico Colombia - Brasil corresponde a la categora especial de pre complejo regional de seguridad dado que, en palabras mismas del profesor Buzn, esta clasificacin se manifiesta cuando un conjunto de relaciones bilaterales de seguridad aparentan tener el potencial para integrarse a plenitud dentro de un tpico CRS, pero no cuentan con el suficiente nivel de vinculacin para ser perfeccionado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin se enmarca dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales, las cuales define Celestino del Arenal como un conjunto de relaciones sociales que configuran la sociedad internacional, tanto las de carcter poltico como las no polticas, sean econmicas, religiosas, culturales, sociales, etc, como las que se producen entre los Estados y las que tienen lugar entre otros actores de la sociedad internacional, y entre stos y los Estados. Adems se tomarn apartes del neofuncionalismo para complementar el anlisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente estudio busca contextualizar el fenmeno del desplazamiento en Colombia, entendiendo los orgenes del fenmeno en las variables claves del sistema, pasando por todos los cambios tanto de actores como de agentes que se han presentado a travs de tiempo; y a partir de esto se tomar la informacin adecuada para aplicar las herramientas de prospectiva propuesta por Michael Godet; para as determinar los escenarios posibles del desplazamiento en Colombia, proponiendo finalmente en uno de stos un planteamiento productivo para esta fuerza laboral. Despus de entender histricamente los factores ms relevantes de este sistema se realiz la aplicacin de la herramienta MICMAC

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo constituye una somera reflexin acerca de u na temtica que en los ltimos cuatro aos ha constituido motivo de pre ocupacin en el que hacer acadmico y en las relaciones internacionales de nuestro pas con la C om u nid ad de los E stados. D e tal m anera, se desarrollar n en el prim er captulo a lgu nos conceptos im portantes para co ntextualizar y definir el m b ito de este trab ajo; u na vez d efin ido esto, en el se gu ndo captulo, se llevar a cabo un a caracterizaci n d e lo que es la C P I, el caso d e la reserva efectua d a por el go bierno colom biano y sus im plicacion es. P or ltim o, e n el tercer captulo se a nalizar e l pa pel d e los E stados U n idos frente a la C P I, as com o la incid encia q ue ha tenido este p as en la p osicin de C olom b ia, respecto a la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de grado, naci del deseo de crear empresa por parte de las autoras. Este deseo, fue tomando forma en el momento en que las autoras analizaron la problemtica de terrorismo e inseguridad que se vive en el mbito mundial, apoyadas en un artculo publicado por la revista Dinero, el cual describe el inters particular que tiene Espaa, en cubrir con especialistas colombianos este tema de dficit de guardas de seguridad. En el extranjero, Colombia goza de un gran reconocimiento en temas relacionados con la Seguridad Privada: los pases europeos prefieren especialistas colombianos en esta rea para trabajar en sus naciones y son muy bien remunerados. A continuacin, los lectores encontrarn en el presente trabajo, un anlisis del macro y micro entorno de Espaa, el cual permite tener una visin general de dicho pas; un anlisis estratgico del sector de Seguridad Privada en Colombia, que gua la evaluacin sobre la atractividad del sector y, finalmente, la estructura que tendr la empresa ISP de Colombia. Las autoras esperan que el esfuerzo invertido en el desarrollo de este trabajo de grado, sea de gran utilidad para quienes lo necesiten, a la vez que genere ideas de creacin de empresa que ayuden al desarrollo econmico del pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De tal manera, el objetivo principal del siguiente trabajo, es mostrar las condiciones que vive hoy el pas por cuenta de los cultivos ilcitos, que repercuten directamente en la situacin de orden pblico; y pretende hacer un llamado a la reflexin para reaccionar ante esta realidad, intentando demostrar que el programa de Desarrollo Alternativo en Colombia, es viable y que presenta soluciones concretas para enfrentar de raz y de manera sostenible, el problema de los cultivos ilcitos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las situaciones en que se presenta un conflicto armado, por lo general surge una violacin de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, lo que hace que los Estados en su afn por restablecer la paz en sus territorios, tengan como objeto principal la solucin de los mismos, acudiendo a procesos de reconciliacin, como lo son la negociacin con los actores armados. En medio de los conflictos armados, la vida de las personas se ve afectada, ya que un conflicto armado produce vctimas de diversa ndole, que tienen una caracterstica especial, ya sea porque se encuentran en una situacin de riesgo, pues son poblaciones que se encuentran en zonas donde se desarrolla la guerra o se encuentran cerca a objetivos militares y por tal motivo estn en riesgo de convertirse en vctimas del conflicto, o porque son afectados directamente por el conflicto, es decir que ya son vctimas porque estn heridos, enfermos, o se encuentran en manos del adversario y son considerados prisioneros de guerra. Es importante tener en cuenta que el sufrimiento de estas personas es muy grande y que en ocasiones puede llegar a prolongarse durante largo tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo espero encontrar en el derecho internacional, convertido en legislacin interna, aplicaciones concretas para la solucin de una de las consecuencias del conflicto armado colombiano, el secuestro poltico. Buscando la aplicacin de una herramienta que sea aplicable para lograr la libertad de dichos seres humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer captulo se hace un recuento de los acontecimientos polticos que se han presentado durante los ltimos cinco aos, y se explica lo que se lleva del 2006. Este se organiz de forma cronolgica, especificando los hechos de mayor importancia durante cada uno de estos aos. En el segundo, se analizan las estadsticas existentes de Colombia y Venezuela referentes al mercado del hierro y el acero. En una primera seccin se observa el comercio de Colombia con el mundo, despus viene el comercio exterior venezolano con todos sus socios comerciales. En el tercer punto, se analiza el comercio bilateral, para que en la parte final se haga una comparacin del comercio bilateral con los otros dos, para determinar la importancia de este mercado para los dos pases. En el captulo tres, se integran los datos obtenidos en los dos captulos anteriores, y organizndolos de la forma cronolgica de los acontecimientos polticos, se analiza la tendencia de comercio bilateral del hierro y el acero con relacin a los acontecimientos polticos que se han dado durante este periodo de investigacin. El bjeto de este captulo es aterrizar las ideas presentadas anteriormente y poder concluir la forma cmo las decisiones polticas influyen en el comercio bilateral. Para finalizar, en las conclusiones se presentan los diferentes aspectos que se lograron obtener en el transcurso de la investigacin, se exponen algunas dificultades que se dieron en el transcurso del trabajo. Tambin se encuentran tres propuestas enfocadas a mejorar el comercio bilateral y su seguimiento en ambos pases.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende hacer nfasis, en la dinmica participativa para el fortalecimiento de la capacidad institucional, y expresiones de voluntad poltica, en el marco de un conflicto armado, con relacin a la Problemtica del Desplazamiento. Para medir estas voluntades polticas y presencia participativa 4 de los integrantes en el proceso, se tomarn como base las propuestas de peticin de fondos, previo estudio de los comits temticos proporcionales a los componentes del Plan de Accin Humanitaria. En ese orden de ideas esta investigacin pretender responder al siguiente cuestionamiento: Qu efectos ha generado el Plan de Accin Humanitaria, en la participacin y formulacin de polticas para la atencin a la poblacin desplazada en ONG, el sistema de las Naciones Unidas y el Estado Colombiano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la presente monografa se centra en el estudio de los factores que llevaron al gobierno del Ecuador, en el ao 2000, a encaminar al pas por un proceso de sustitucin de la moneda, la dolarizacin, y en el impacto que ello tuvo tanto en las relaciones comerciales como en el comercio fronterizo entre Ecuador y Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La idea primordial de esta monografa es demostrar si realmente dicha cooperacin de la Unin Europea sobre Colombia podr ser sostenible en un largo plazo. Para esto se darn a conocer los comienzos de las polticas basadas en el desarrollo sostenible implementadas en la UE sobre sus pases miembro y de qu forma lleg a Colombia; luego se mostrar la interconexin que han creado estos actores ms la poblacin de Colombia, por medio de las acciones bilaterales en el rea local ejecutadas dentro de los Laboratorios de Paz. La intencin primaria es revisar la estructuracin desde sus comienzos. Complemento a esto se darn a conocer las acciones locales efectuadas en el segundo laboratorio, con el fin de plasmar la interaccin entre las instituciones gubernamentales, los entes internacionales y los pobladores como eje central de dicho proceso. En la segunda parte de dicho procedimiento se pasar a revisar las polticas implementadas de lo local a lo regional, con el fin de examinar los reales alcances de los programas de desarrollo y paz a escala regional, exponiendo casos reales de congregaciones municipales as como la interaccin entre stas. De acuerdo con los resultados arrojados en las dos primeras fases de la monografa, se evidenciar los reales alcances de las polticas promovidas en los Laboratorios de Paz en el mbito local y se tratar de determinar la viabilidad de su rplica hasta en todo el mbito nacional. Observando la factibilidad de dicha cooperacin, se pasar a identificar si realmente la cooperacin formulada por la UE ser realmente sostenible a pesar de los problemas internos que posee Colombia; por otra parte, en el transcurso de esta monografa se plasmarn las ayudas de cooperacin aportadas por los pases miembro de la UE, as como los avances de los proyectos desde su apertura hasta su ejecucin. El fin ltimo es evidenciar si dicha cooperacin ejecutada por la Unin Europea podr ser sostenible en un largo plazo, claro est, cotejando con los resultados que ha arrojado el desarrollo de los laboratorios de paz en los ltimos aos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En primera instancia se expondr en el primer captulo el progreso paulatino del cambio climtico o calentamiento global en el mundo, enfatizando en los factores que lo han proporcionado, y los avances que se han presentado a nivel internacional para mitigacin del mismo. En el segundo captulo se presentarn detalladamente los dos ejemplos a los que se quiere hacer referencia, las problemticas contextuales de cada uno de ellos, y la medida en que afectan y se afectan, tanto interna como externamente por el cambio climtico, dadas las actividades interdependientes implcitas en su respectivo desarrollo. Por ltimo se mostrar la discusin permanente sobre la problemtica ambiental, en relacin con el cuestionamiento de la viabilidad de las soluciones precisas y la adaptacin de las mismas a los diferentes entornos sociales, econmicos y culturales.