139 resultados para Vacuna contra la Rubéola, provisión
Resumo:
En una reciente decisin, la Corte Suprema de Justicia Colombiana conden a un mdico por haber prestado sus servicios profesionales a personas pertenecientes a un grupo armado al margen de la Ley. En el presente escrito revisamos ese fallo a la luz de la teora de la imputacin objetiva para diferir de la opinin del Alto Tribunal, por cuanto entendemos que el ejercicio de la medicina jams constituir un riesgo desaprobado y ste es un elemento necesario para que pueda hablarse de un delito.
Resumo:
El pasado 16 de marzo de 2011, la Corte Suprema de Justicia se ocup de un caso donde se califica a un Juez con el delito de falsedad ideolgica en documento pblico. En este fallo se trazaron los lineamientos fundamentales de este delito, mismos que son analizados en el presente escrito para concluir que si bien el resultado del proceso en la Corte la condena del procesado es correcto, es necesario superar el entendimiento causal de este delito para interpretarlo de acuerdo con la moderna teora de la imputacin objetiva.
Resumo:
Incidencia del equipo de rugby en la consolidacin de la Sudfrica post-apartheid, es decir, su papel en la reconciliacin del pas. La hiptesis de este trabajo es que el rugby fue utilizado como estrategia poltica de cohesin al establecer un dispositivo ritual extendido que, partiendo de un hito simblico hostil, con la ejecucin del ritual conduce a la creacin de otro hito simblico. Este configura la idea en la cual la Sudfrica blanca y negra podran constituir una sola nacin
Resumo:
Como consumidores todas las personas toman decisiones de compra todos los das. Respondiendo a esto, la mayora de empresas investigan esas decisiones para conocer qu, cmo, cunto, dnde, cundo y por qu compran los consumidores en el momento en que lo hacen. Cuando se logra descubrir estos factores, nace el inters por parte de las compaas de agregar caractersticas a los productos ofrecidos o lanzar nuevos productos al mercado con el fin de responder a esas necesidades descubiertas en las investigaciones. En el mercado de bebidas no alcohlicas, durante los ltimos dos aos, se ha presentado en los consumidores una mayor preferencia hacia productos ms saludables y a tener exigencias mayores en las presentaciones y cualidades de las bebidas. En las empresas del sector, por otro lado, la tendencia es a encontrar una mayor amplitud y profundidad de las lneas de productos ofrecidos en el mercado en cuestin. Dado que el comportamiento de los consumidores y las acciones correspondientes de las empresas estn estrechamente vinculados, se hace necesario estudiar y establecer la relacin que existe entre estos factores que se han evidenciado en el mercado de bebidas no alcohlicas, con el fin de entender la nueva dinmica del sector y aportar sugerencias que podran representar oportunidades para el crecimiento del mismo.
Resumo:
Dado que la Organizacin de Estados Americanos (OEA) reviste importancia como la principal institucin multilateral del continente, el OPEC presenta una serie de tres documentos sobre el tratamiento que han recibido los temas de democracia, seguridad hemisfrica y libre comercio en el seno de este organismo. La presente entrega, aborda la primera de las temticas, considerando que en las dos ltimas dcadas del siglo XX, la cada de los regmenes militares y la instauracin de la democracia liberal en la mayora de pases de Amrica Latina, signific la entrada de la regin en la denominada tercera ola de democratizacin, fenmeno de alcance mundial que reflejaba la aceptacin de los sistemas democrticos como la forma ms viable de gobierno. No obstante, la OEA, se vio obligada a idear mecanismos multilaterales -La Resolucin 1080, el Protocolo de Washington y la Carta Interamericana Democrtica, entre otros- que resguardaran a los sistemas democrticos de mltiples amenazas, que podran derivar en esquemas de gobierno dictatoriales o en la consolidacin de democracias imperfectas. As las cosas, el comentario OPEC No.6 resume de manera esquemtica los principales instrumentos de promocin y defensa democrtica y analiza su aplicacin en cuatro casos: Hait en 1991, Guatemala en 1993, Paraguay en 1996 y 1999 y Venezuela en 2002. Las situaciones descritas dan cuenta de atentados directos o indirectos contra la democracia y el orden constitucional en medio de las cuales la OEA ha tenido alguna incidencia en su resolucin.
Resumo:
Hace 37 aos, aproximadamente desde el 13 de mayo de 1970, fecha en la que el profesor Claus Roxin ley su ponencia titulada Poltica criminal y sistema de derecho penal, la ciencia del derecho penal ha experimentado un profundo cambio en su mtodo y en su objeto. El antiguo paradigma de que el derecho penal deba ser la barrera infranqueable del derecho penal, vigente desde los tiempos en que Franz von Liszt pronunci su conocido Programa de Marburgo, fue sustituido por una nueva perspectiva en la que la dogmtica jurdico-penal slo adquiere su verdadera dimensin de sentido, cuando se la elabora en funcin de la realizacin de los fines poltico-criminales que a la ley penal le atribuye la Constitucin. La doctrina penal actualmente dominante, en consecuencia, ha abandonado por completo el mtodo lgico-deductivo de los tiempos del positivismo, y el mtodo teleolgico-valorativo impuesto por el neokantismo, para adoptar como mtodo para la elaboracin y determinacin del derecho penal uno con orientacin teleolgica hacia la realizacin de la poltica criminal del Estado. Hoy la doctrina general, casi de forma unnime, toma como punto de partida la idea de que la Constitucin Poltica reconoce positivamente un conjunto de valores ticosociales,cuya preservacin explica desde sus fundamentos el ius puniendi. Si se toma realmente en serio el carcter de Estado social y democrtico de derecho, esa potestad con la que cuenta el Estado para crear delitos y para imponer penas, slo puede fundamentarse como contrapartida del deber que le asiste de actualizar esos valores positivamente reconocidos en la Constitucin. La Carta Poltica, depositaria de ese acuerdo sobre lo fundamental al que supo llegar el constituyente primario, determina con exactitud cules son esos valores sobre los que ha de erigirse el Estado; valores que luego se encarnan en las libertades civiles y en los bienes jurdicos fundamentales, y que habrn de servir como lmite y fundamento del derecho penal. Si por poltica criminal entendemos el conjunto de principios que orientan, enmarcan, limitan y fundamentan el uso del ius puniendi que, legtimamente, puede hacer el Estado en orden a prevenir la realizacin de conductas que afecten las libertades y los bienes jurdicos bsicos, entonces no queda duda de que ella se encuentra ya delineada en sus trazos ms fundamentales en la Constitucin Poltica, y que la ley penal no es ms que la concrecin de la poltica criminal del Estado en su ms pura expresin. Muchos son los valores dignos de proteccin, y por ellos son muchos tambin los bienes que tradicionalmente han gozado de alguna forma de tutela jurdico-penal: la vida, la libertad individual, la libertad y el pudor sexual, la honra y el buen nombre, el patrimonio o la administracin pblica, son slo algunos ejemplos de ellos. No obstante,junto a esos bienes jurdicos tradicionales, que desde mediados del siglo XVIII integran lo que actualmente se suele conocer como el derecho penal clsico o nuclear, han empezado a surgir otros que reclaman tambin proteccin penal. Se trata, en general, de bienes jurdicos que se aglutinan en lo que hoy se conoce como el derecho penal moderno o accesorio, y cuya proteccin se garantizaba anteriormente apelando a la legislacin mercantil o administrativa. Y me refiero, en particular, a bienes jurdicos que, como la propiedad industrial, los derechos patrimoniales de autor, el medio ambiente o los recursos naturales, han pasado recientemente a disfrutar de un indiscutible estatus de proteccin penal del que antes no gozaban. Uno de esos bienes jurdicos que han pasado recientemente a disfrutar de la tutela jurdico-penal, es el orden econmico y social, y es en el estudio de las conductas por medio de las cuales se le lesiona o pone en riesgo, donde se centra nuestra principal preocupacin acadmica.
Resumo:
El objetivo de este trabajo de grado es describir una disputa poltica por el significado del concepto de explotacin en el marco de la redaccin del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y nios, en el cual se define aquello que se entiende por trata de personas. La construccin de este concepto excluye e invisibiliza otros tipos de explotacin comunes en el sistema de produccin capitalista contempornea que pertenecen al universo de violencia objetiva sistmica a travs del nfasis en la explotacin sexual que hace parte de la violencia subjetiva.
Resumo:
Estados Unidos junto a Japn y algunos Estados europeos han incentivado e impulsado al resto de los Estados a que abran sus fronteras y se inserten en el modelo de liberalizacin comercial. Estos pases, en particular Estados Unidos promueven este modelo por medio de las relaciones comerciales que establece con otros Estados. Al establecer esta clase de relaciones, especialmente con Estados menos desarrollados, el pas norteamericano busca mejorar su posicin y obtener beneficios en detrimento de la otra parte por medio de la imposicin de condiciones para maximizar sus beneficios y ganancias. La necesidad del gobierno estadounidense de mantener e incrementar su credibilidad ante sus ciudadanos y al mismo tiempo incentivar a los dems pases para que abran sus fronteras se expresa en una incongruencia entre el discurso defensor del libre comercio y las estrategias proteccionistas como las barreras no arancelarias que pone en marcha y cuyo propsito es no perder espacio en el sistema internacional ni ver menoscabada su influencia sobre los dems Estados. Sin embargo, el establecimiento de medidas proteccionistas afecta las posiciones comerciales de pases como Colombia en tanto que estas medidas ponen en desventaja a sus productos.
Resumo:
El trabajo realizado sobre la condicin femenina de la mujer vctima en la masacre de El Salado, es un anlisis de la bibliografa existente que narran los hechos y acontecimientos ocurridos en los Montes de Mara en febrero del ao 2000. Partiendo de los testimonios de los sobrevivientes, archivos y videos histricos de dicha masacre, se analizar la informacin existente primordialmente a partir de concepciones propias del psicoanlisis, principalmente desde los trabajos de Sigmund Freud y Jacques Lacan, especialmente en relacin a la condicin femenina y al trauma psquico. Se utilizan categoras de anlisis, las cuales pueden ofrecer respuestas sobre los aspectos simblicos que surgieron en los momentos previos, durante y algunos das despus de la masacre, haciendo nfasis en los acontecimientos en que fueron vctimas las mujeres, con el fin de analizar el papel que cumple la mujer en este tipo de masacres o eventos violentos. En los testimonios se encuentra una diferencia significativa en los actos violentos entre los hombres y las mujeres de la masacre de El Salado, donde las mujeres fueron abusadas sexualmente y adems juzgadas por tener relaciones de pareja con sujetos pertenecientes a grupos guerrilleros, lo que sugiere que la condicin femenina desempea un papel diferente en la guerra, en este caso en la masacre de El Salado del ao 2000.
Resumo:
Este trabajo de tesis se realiz con el objetivo de conocer y determinar, los factores que influyen en la aceptabilidad del uso de la vasectoma, como estrategia para la disminucin de embarazos no deseados por parte de miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia, buscando una estrategia adecuada para reducir costos del sistema de sanidad militar. Se realizo un estudio de tipo exploratorio - descriptivo con enfoque cuantitativo, en busca de identificar las causas de la baja participacin de los hombres en la contracepcin, donde se aplic un instrumento de investigacin, que fue una encuesta realizada a una poblacin de 1.000 miembros Ejrcito Nacional de Colombia, de las cuales solo fueron validas 929 encuestas, puesto que las otras se encontraban incompletas, lo que indica que la muestra tiene el nivel de coherencia, pertinencia y confiabilidad, con lo cual los hallazgos que se presentan a continuacin dan cuenta del objetivo propuesto Dentro de los resultados del estudio se encontr, que entre los factores ms influyentes en la aceptabilidad del uso de la vasectoma, es la formacin acadmica y el grado militar que tienen los miembros de las FFMM, se creera que es en respuesta que hay posibilidades de una mayor comprensin, sobre las consecuencias familiares, jurdicas y sociales que acarrea tener hijos que no han sido planificados o proyectados por la familia. Entre los hallazgos ms importantes identificados, fue el evidenciar la disposicin de los miembros de las FFMM en someterse a la vasectoma como un mecanismo de planificacin familiar, situacin que obedece principalmente al hecho de que un porcentaje representativo de los encuestados se mostraron de acuerdo con este tipo de intervenciones (62%), Si bien los militares encuestados reportaron un conocimiento sobre la vasectoma, vale sealar que el mismo es muy superficial, pues en aspectos fundamentales como la reversin, existe un desconocimiento en un grupo muy significativo de los encuestados. Existe un grupo significativo de encuestados que manifestaron no utilizar ningn tipo de preservativo, lo que implica un alto riesgo en el aumento de embarazos, siendo este un factor que puede influir en la aceptabilidad del uso de la vasectoma. La vasectoma como estrategia de planificacin familiar, no es un mecanismo eficiente para prevenir el riesgo de contraer enfermedades de transmisin sexual.
Resumo:
El anlisis de la poltica exterior de EE.UU hacia Colombia en el tema de las drogas ilcitas, revela en qu consiste el prohibicionismo y cules han sido sus resultados en Colombia y los pases vecinos.
Resumo:
Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.
Resumo:
Este estudio de caso hace principal nfasis en las estrategias de inclusin contenidas en la Poltica Pblica de Mujer y Gnero y la Poltica Pblica de Juventud con el fin de identificar su efectividad dentro del contexto Distrital y Local. Dicha identificacin se realiza a travs de la revisin de los programas especficos ejecutados entre 2006 a 2010, contenidos en los planes de desarrollo Distritales y Locales dirigidos a los grupos poblacionales especficos mujeres y jvenes en el espacio pblico de la ciudad de Bogot. Acto seguido, se centra la atencin en el objeto de anlisis de este trabajo, el Parque Lineal El Virrey Norte, en donde se establece la existencia o inexistencia de acciones concretas de inclusin social de carcter Distrital para contrarrestar el fenmeno de segregacin socioespacial existente en la capital desde hace varios aos, como se seala al inicio del trabajo. Finalmente, se analizan las Encuestas Bienales de Cultura de los aos 2007 y 2009 realizadas por el Observatorio de Culturas con el objeto de comparar las tendencias existentes en la ciudad y en la localidad Chapinero, donde se localiza el espacio pblico significativo analizado en este estudio de caso, de las mujeres y jvenes directamente relacionadas con inclusin social.
Resumo:
El objeto de este trabajo de investigacin fue estudiar cmo ha operado el derecho administrativo disciplinario frente a un tema muy especfico, las infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, conducta consagrada como falta disciplinaria gravsima en el numeral 7 de la Ley 734 de 2002. Sin embargo, con el fin de delimitar el objeto de investigacin, el estudio se redujo a la conducta especfica de homicidio en persona protegida por el derecho internacional humanitario y para delimitarlo an ms, se estudi concretamente esa conducta respecto de la poblacin civil.La elaboracin de la investigacin conllev un estudio preliminar de los conceptos generales del DIH as como un estudio general de las principales instituciones del derecho administrativo disciplinario, partiendo de disposiciones constitucionales y legales e incluyendo los principales pronunciamientos de la Corte Constitucional y de la doctrina especializada. Esta primera etapa sirvi de punto de partida para posteriormente proceder con el estudio de casos y de esa manera verificar si los fundamentos de las decisiones disciplinarias corresponden con la explicacin terica que ha sido expuesta.
Resumo:
El objetivo general de esta investigacin es analizar el proceso de incorporacin del gobierno electrnico en Colombia, as como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relacin con los ciudadanos, puesto que en la prctica se desea incrementar la participacin en asuntos pblicos y una inclusin ciudadana a travs de las TIC. El xito del Gobierno en Lnea depender de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Lnea 2008-2010. Ser usada, una metodologa exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliogrficos y publicaciones peridicas y acadmicas.