152 resultados para Sustentabilidade empresarial


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde sus inicios, el ser humano ha venido desarrollando prcticas que le han permitido mejorar su calidad de vida para cubrir una serie de necesidades. Para esto ha utilizado los elementos que la naturaleza le ha facilitado, a fin de transformarlos y luego adoptarlos y conservarlos, con el objetivo de garantizar su supervivencia. Desde la aparicin del fuego, a lo largo de la historia han venido apareciendo nuevas tcnicas y combinaciones de los elementos qumicos de acuerdo con diferentes necesidades; por ejemplo, la fundicin del hierro en el ao 1500 a.c, la plvora en el ao 650 d.c, el papel en el ao 105, hasta llegar a los tiempos modernos y a una era industrial en la cual el sector de la industria qumica viene a cumplir un papel fundamental para el crecimiento y el desarrollo, gracias a que se encarga de las transformaciones y procesamientos qumicos para proveer materia prima para la fabricacin de nuevas sustancias que posteriormente se convierten en bienes con valor agregado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La lnea de Investigacin en Estrategia, perteneciente al Grupo de Investigacin en Perdurabilidad (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, se ha dedicado en los ltimos cinco aos a estudiar la forma como las empresas enfrentan la turbulencia del entorno. En los aos 2010 y 2011 se han llevado a cabo estudios en sectores como el automotriz, lcteos, bebidas no alcohlicas, cosmticos, farmacutico, alimentos, postres, aire acondicionado, salud, cines, qumicos; etc. Los hallazgos encontrados han mostrado que para enfrentar la turbulencia de industria, las empresas acuden, principalmente, al desarrollo de capacidades dinmicas. Dando continuidad a esta investigacin, el presente documento, elaborado en coautora con estudiantes de pregrado de la Facultad de Administracin, detalla la manera como algunas empresas del sector cementero enfrentaron la turbulencia presentada en el perodo que comprende los aos de 2000 a 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La turbulencia empresarial es una de las mayores preocupaciones de la academia de la Administracin durante los ltimos aos. La bsqueda de alternativas que les permitan a los directores de empresas garantizar la continuidad de sus organizaciones es un imperativo para los grupos de investigacin de las escuelas de negocios. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario de Bogot, consciente de esta situacin, ha creado un proyecto de investigacin denominado Turbulencia empresarial en Colombia, que tiene como finalidad estudiar casos de empresas que han enfrentado la turbulencia, para contribuir a la generacin de una teora sobre esta materia. El presente documento tiene como objetivo presentar una descripcin del sector hotelero en Colombia. Recientemente, este sector ha presentado un notable dinamismo, en razn de la entrada de nuevos competidores importantes en la industria, como Western Hotels o Terranum Hotels, y nuevas alianzas estratgicas realizadas por los competidores locales como la BD Promotores. Estos factores han creado incertidumbre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La turbulencia empresarial ha sido una de las mayores preocupaciones de la academia de la administracin durante los ltimos aos. La bsqueda de alternativas que permitan a los directores de empresas lograr garantizar la continuidad de sus organizaciones es un imperativo para los grupos de investigacin de las escuelas de negocios. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario de Bogot, consciente de esta situacin, ha creado un proyecto de investigacin denominado Turbulencia Empresarial en Colombia, que tiene como finalidad estudiar casos de empresas que han enfrentado la turbulencia para contribuir a la generacin de una teora sobre ella.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento hace parte de la investigacin realizada por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario en el proyecto de turbulencia empresarial en Colombia. Ya han sido publicados estudios de sectores como el arrocero, el comercio, los concesionarios, la medicina prepagada, las ensambladoras de vehculos, los insumos qumicos, la bisutera industrial, el financiero, el cementero, el tabacalero, as como los cines, restaurantes, hoteles, laboratorios fitoteraputicos, y parques temticos. Este documento, desarrollado de forma conjunta por los profesores Natalia Malaver y Hugo Rivera de la asignatura Estrategia de Empresa I y con estudiantes de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, permite comprender de un modo ms amplio el comportamiento del sector de las empresas prestadoras de servicios de salud (EPS). Actividad que viene presentando en la actualidad una serie de cuestionamientos por parte de la sociedad debido a las irregularidades cometidas por algunas de las empresas del sector. Este estudio pretende contribuir al trabajo del grupo de investigacin en perdurabilidad de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Para ello se realiza un anlisis estratgico del sector en el perodo comprendido entre los aos 2006 y 2010;haciendo nfasis en el estudio de turbulencia, identificando los elementos de incertidumbre, complejidad y dinamismo del sector, y la manera como las empresas enfrentan la turbulencia. Como complemento se efecta el anlisis de las fuerzas del mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2010, la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario puso en marcha un proyecto de investigacin donde se exploraba el fenmeno de la turbulencia empresarial. En este momento han sido publicados ms de 15 documentos donde se realiza la descripcin de lo ocurrido en igual nmero de sectores. En este nmero se realiza un anlisis del sector asegurador, actividad empresarial que contribuye de manera significativa a la economa del pas. El trabajo ha sido realizado de manera conjunta por los profesores Natalia Malaver y Hugo Rivera de la asignatura Estrategia de empresa I, con estudiantes del pregrado de la Facultad, quienes se motivaron por encontrar respuestas a la forma como algunas empresas del sector enfrentan la turbulencia sectorial. La estructura del documento incluye una breve descripcin del sector; luego un anlisis de la turbulencia, y un estudio sectorial realizado aplicando la metodologa del Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos (AESE) desarrollada por el grupo de investigacin en perdurabilidad empresarial de la Facultad de Aministracin de la Universidad del Rosario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La permanencia de las empresas en el tiempo, de manera exitosa, se constituye en un tema de preocupacin para el Gobierno, las empresas y la academia de la Administracin. Se han realizado varias investigaciones, materializadas en libros, artculos y ponencias, tratando de explicar por qu unas organizaciones perduran y otras desaparecen. Con el objetivo de hacer un aporte a la academia de la Administracin en la identificacin de elementos que permitan a las empresas pasar de la longevidad a la perdurabilidad, la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene desarrollando desde el ao 2004 estudios encaminados a tal fin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La permanencia de las empresas en el tiempo, de manera exitosa, se constituye en un tema de preocupacin para el Gobierno, las empresas y la academia de la Administracin. Se han realizado varias investigaciones, materializadas en libros, artculos y ponencias, tratando de explicar por qu unas organizaciones perduran y otras desaparecen. Con el objetivo de hacer un aporte a la academia de la Administracin en la identificacin de elementos que permitan a las empresas pasar de la longevidad a la perdurabilidad, la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene desarrollando desde el ao 2004 estudios encaminados a tal fin. El grupo de investigacin ha establecido lo siguiente: Para socializar los hallazgos encontrados, se ha decidido publicar, a travs de los documentos de investigacin, algunos casos de empresas y sectores en los cuales la permanencia de algunas de aquellas se ha visto afectada por discontinuidades del entorno. De manera puntual, este documento, realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Anlisis Estratgico Sectorial aplicado al Sector Salud, impartida en la Maestra en Administracin en Salud, y el profesor Hugo Alberto Rivera, pretende hacer un aporte a la lnea de investigacin, y relacionar las caractersticas de la definicin del concepto perdurabilidad, propuestas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y lo encontrado en las empresas. El sector estudiado es el de las Administradoras de Riesgos Profesionales. Se toma la decisin de hacer el estudio, dado que a partir de la vigencia de la Ley 100 de 1993 se reglamentaron, con el Decreto 1295 de 1994, los lineamientos administrativos, econmicos y asistenciales referentes a la salud de los trabajadores y a los riesgos profesionales, mediante la creacin del Sistema General de Riesgos Profesionales. Este sistema surge a partir del Tercer Libro de la Ley 100 y se rige, al igual que los referentes a pensiones y salud, por los principios de unidad, eficiencia, participacin, solidaridad e integralidad. En cuanto al principio de la universalidad, o sea, la garanta de la proteccin para todas las personas sin ninguna discriminacin, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social trabaja para ampliar la cobertura de los trabajadores de los sectores informales, deportivos y campesinos. El sistema cubre a los trabajadores dependientes vinculados mediante contrato de trabajo, los trabajadores independientes, los jubilados incorporados a la fuerza laboral y los estudiantes en prctica que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso para la respectiva institucin, y cuya actividad formativa es requisito para la culminacin de sus estudios. El documento contiene una descripcin del sector e incluye un anlisis estratgico que permite identificar el estado de las empresas estudiadas y los elementos que pueden contribuir a su perdurabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La permanencia de las empresas en el tiempo, de manera exitosa, se constituye en un tema de preocupacin para el Gobierno, las empresas y la academia de la Administracin. Se han realizado varias investigaciones, materializadas en libros, artculos y ponencias, tratando de explicar por qu unas organizaciones perduran y otras desaparecen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario ha venido realizando estudios que permiten a los empresarios y acadmicos identificar factores que pueden incidir en la perdurabilidad de una organizacin. Una de las primeras reflexiones de sus investigadores estableci que una empresa perdurable es la que a travs del tiempo presenta resultados financieros superiores, adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y a las fuerzas del mercado, se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores para disear y ejecutar productivamente la cadena de valor. Una empresa perdurable es la que realiza una gestin eficiente gracias a la coherencia en su accin, al conocimiento de su entorno sectorial y a sus polticas de gobierno; es la que evita estados de morbidez que pueden dificultar su crecimiento rentable, y que de esta manera evita los estados tanticos (Vlez et l., 2005). Tras establecer esta definicin se han llevado a cabo varias investigaciones, cuyos resultados se han expuesto en libros, artculos y ponencias, con la intencin de explicar por qu unas organizaciones perduran y otras desaparecen. Con la conformacin de la Lnea de Investigacin en Perdurabilidad, a mediados del ao 2011, se han realizado estudios sobre sectores determinados, para indagar por los factores que deciden la permanencia de las empresas en el tiempo. Los estudios se han apoyado en la metodologa de anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE) desarrollada por Restrepo y Rivera (2008). El documento que presentamos est dedicado al anlisis del sector avcola colombiano, y fue realizado de manera conjunta por estudiantes de la asignatura Estrategia de Empresa y los profesores Hugo Alberto Rivera Rodrguez y Natalia Malaver Rojas. El texto comienza con una descripcin del sector y sigue con un anlisis estratgico que permite identificar el estado de las empresas estudiadas y los factores que pueden contribuir a hacerlas perdurables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de considerar que es imprescindible el estudio de los componentes y procesos internos que se desarrollan en las empresas, el entorno complejo en el que se desenvuelven y las interacciones entre estos dos mbitos, se formula el presente proyecto de investigacin. Este se articula dentro de la lnea de Estudios Organizacionales del Doctorado en Ciencias de la Direccin de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario en Colombia. Otras lneas de investigacin y docencia de ese doctorado son: innovacin, perdurabilidad, complejidad, liderazgo y estrategia. Este documento presenta la fundamentacin conceptual del proyecto, sus mbitos operativos y alcances, as como la metodologa general de trabajo y la articulacin con otras reas de actividad en la Universidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque Colombia es reconocida internacionalmente por la calidad de su caf y sus flores, hay una variedad de productos que no se explotan y que ofrecen un amplio potencial econmico. Tal es el caso del mango, que se cultiva en el departamento de Cundinamarca. Esta zona del pas presenta grandes potencialidades en trminos de produccin agrcola de frutas y hortalizas, as como una importante actividad pecuaria y pisccola; sin embargo, carece de sistemas de produccin y comercializacin adecuados. Partiendo de esta realidad, investigadores de la Universidad del Rosario realizaron un estudio con objeto de general un esquema asociativo que permitiera incluir a los productores de frutas, los intermediarios y los comercializadores para disear mecanismos encaminados a obtener ventajas competitivas de estos productos con el fin de venderlos en el mercado nacional e internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Promover el desarrollo de nuevos programas docentes a nivel pregrado y postgrado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sector elctrico en Colombia ha sufrido un proceso de transformacin importante durante la ltima dcada. Esta transformacin, en gran medida, se debe a la expedicin de un marco legal sectorial robusto y estable, conformado por dos importantes leyes de carcter econmico. Se requiere, no obstante, de importantes esfuerzos para terminar de implementar y sostener las reformas. La reforma del sector elctrico colombiano en el ao 2001, al igual que sucedi en muchos pases de Amrica Latina, busc introducir eficiencia en la gestin de las empresas, incentivar la vinculacin de capital privado y brindar transparencia en las reglas de juego del sector. Esta transformacin fue sustentada en decisiones de diversa ndole, pero sobre todo en el nuevo papel que deba asumir el Estado frente a la prestacin del servicio de acuerdo con los preceptos constitucionales, generndose entonces una nueva arquitectura institucional.