101 resultados para Instituciones profesionales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación superior es un mercado segmentado y altamente diferenciado, en el que la calidad se define por los efectos de grupo par y la composición de estudiantes sigue un modelo de estratificación, por habilidad y nivel socioeconómico. En este trabajo se analiza empíricamente el comportamiento de las instituciones de educación superior–IES en Colombia como agentes maximizadores de su calidad. Para esto se utilizan la base de datos Examen de Estado-ECAES (2004 y 2005) y los estudios de La Nota Económica (2006 y 2007). La evidencia encontrada sugiere la existencia de una ordenación de instituciones por calidad y la variación de las características de los estudiantes a través de la misma. Los estudiantes de mayor habilidad y nivel socioeconómico se agrupan en las instituciones de calidad ALTA y los de menor habilidad y nivel socioeconómico en las de calidad BAJA. Esta estructura se replica por separado en el sector oficial y en el privado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene como principal objetivo presentar el panorama bajo el cual se mueven las instituciones de educación superior objeto de estudio, especialmente la Universidad La Gran Colombia, institución en la cual labora el autor de este estudio. Durante el desarrollo del mismo podrán encontrar los aspectos realcionados a la perdurabirilidad del sector, la situación que se presenta internamente y en el entorno del sector durante los últimos años. Se analiza también, la relación de la misión frente a las estrategias de perdurabilidad al igual que las oportunidades y debilidades que presenta la organización frente al sector, llegando de esta forma a encontrar estrategias que nos permitan lograr el objetivo propuesto, la perdurabilidad de la organización con base en un análisis crítico y estratégico del sector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este escrito se refiere concretamente a la presentación de algunas instituciones jurídicas sobre protección a la maternidad consagradas en las legislaciones de Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, y que Colombia no regula o lo hace en forma distinta,1 para determinar si es factible que nuestro país las adopte y las incluya en su normatividad laboral. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas educativas sobre calidad de la educación superior en Colombia demandan a las instituciones que sus estudiantes próximos a graduarse presenten una prueba nacional denominada Saber Pro para evaluar las competencias desarrolladas durante el proceso educativo. Esta evaluación tiene impacto en la lectura de la sociedad sobre el tipo de estudiante que egresa como profesional y los procesos institucionales de mejoramiento continuo. En este marco, el desempeño académico es equiparable con los resultados obtenidos en la prueba mencionada, por ello se hace presente la preocupación por indagar sobre los factores diferenciadores en estudiantes que logran un buen desempeño en comparación con aquellos que no. El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar la capacidad intelectual, factores socio-demográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro. Para ello se analizaron los puntajes reportados por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) del periodo I y II de 2012 y los datos reportados por el programa de psicología de la Universidad objeto de estudio sobre capacidad intelectual, características sociodemográficas y académicas de 68 estudiantes que presentaron las pruebas en el periodo mencionado. El procesamiento de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS 18.0 aplicando estadígrafos descriptivos y prueba T Student. Los resultados indican que los estudiantes con mejor desempeño tienen unas características sociodemográficas específicas, capacidad intelectual alta, buen desempeño académico, intereses profesionales relacionados con las áreas de la carrera y adecuados hábitos y técnicas de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los antecedentes y escenarios de iniciación del movimiento conductual en el Perú. Se destaca la labor de las organizaciones e instituciones académicas y profesionales cuyas actividades y planes de estudio incidieron en la formación, desarrollo y difusión de la psicología desde una perspectiva conductual en el Perú. Se mencionan los artículos aparecidos en revistas y la publicación de libros, así como los trabajos presentados en los Congresos Nacionales de Psicología relacionados con el enfoque conductual. Se dan a conocer los ámbitos y alcances de la labor profesional desarrollada por analistas conductuales en contextos clínicos y educativos principalmente. Finalmente se realiza una evaluación del análisis conductual desde sus orígenes hasta la actualidad y se señalan sus perspectivas futuras en el Perú

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This document is a revision of some major concepts of health promotion in order to provide a framework for the action of those who work in mental health. Since the Ottawa charter, new references on health can contribute significantly for the education and action of the mental health practitioner. In order to promote and enhance better and healthier ways if living as well as better life conditions. Mental health is considered as a tool for the understanding and construction of the sense of well being and well living. In our country our professional training programs have understood the importance of educating in a more integrated and holistic way in the search for creative approaches for problems we face in our every day life, based on the hope that a better country with more equity and justice, as well as better and healthier conditions can be more than just a dream.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se describen las prácticas de gestión del conocimiento asociadas a la investigación clínica, de algunas instituciones hospitalarias y académicas en Colombia. Se presenta el perfil de dichas instituciones y las variables que intervienen en la gestión del conocimiento y de la investigación en estos contextos particulares. Objetivo: Explorar las prácticas que algunas instituciones hospitalarias y académicas en Colombia realizan para construir o consolidar su capacidad para la investigación clínica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo exploratorio, que consultó a una muestra por conveniencia, sobre el uso de prácticas específicas relacionadas con la gestión del conocimiento y de la investigación. Incluye un análisis documental sobre el constructo de gestión del conocimiento. La información se obtuvo de fuentes primarias, mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a actores clave. Resultados: Los hallazgos evidencian que, en las instituciones participantes en este estudio, la estructura organizacional y su direccionamiento estratégico orientado a la investigación, el capital intelectual del recurso humano vinculado, la dotación y la disponibilidad de recursos tecnológicos, y la sostenibilidad de los procesos, son factores determinantes en el proceso de desarrollo de la capacidad institucional para la gestión del conocimiento y constituyen la base fundamental para los procesos de certificación de su calidad. Conclusión: Involucrar procesos investigativos en instituciones de prestación de servicios es fundamental para mejorar la calidad de la atención en salud e incentivar su capital intelectual. Colombia cuenta con instituciones que le apuestan, en forma decidida, a la generación de conocimiento a partir de la práctica clínica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio analiza la práctica del cuidado respiratorio en cinco regiones del país, por medio de una investigación de carácter descriptivo-exploratoria, que busca revisar las tendencias de formación, las condiciones laborales, los roles que ejercen sus practicantes, los dilemas del ejercicio profesional y la caracterización de las funciones de los fisioterapeutas y terapeutas respiratorios. La información se obtuvo mediante encuesta a fisioterapeutas, terapeutas respiratorios, entrevista a profesionales de enfermería y médicos intensivistas que trabajan en instituciones de salud de tercer y cuarto nivel de complejidad en las ciudades seleccionadas para el estudio. La información recopilada incluye desde el quehacer diario, los conocimientos y las preferencias respecto a la práctica de los profesionales, hasta los aspectos relacionados con las condiciones laborales y las características de su ejercicio profesional. El estudio permitió concluir que hay una idealización de los roles, vacíos conceptuales para ejercer eficientemente el cuidado respiratorio sin una formación adicional tipo posgrado o cursos de entrenamiento en el área, debilidad en las funciones administrativas, investigativas, de atención domiciliaria y de evaluación social del entorno, falta de posicionamiento del quehacer ante el equipo interdisciplinario y condiciones laborales precarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: The objective of this paper is to describe the population served in mental health institutionsfor mental illness relapse, and the process of identifying risk factors in relapsing patientsdiagnosed with severe mental illness. To this end a descriptive exploratory multicenter, multistageepidemiological study was carried out in mental health institutions of the Order of San Juan deDios Hospital (OHSJD) with hospitalized relapsing patients with a diagnosis of severe mentaldisorder. This study comes from a working network of Psychology professionals in the OHSJDnationwide. Materials and methods: The population sample was of 1005 patients diagnosed withsevere mental disorders, who had presented relapse during the last year. First, the characterizationof the general population was conducted; then, it was narrowed down to the centers, taking intoaccount similarities and differences found according to the clinical and demographic variables.Results: Major risk factors for relapse found in patients diagnosed with severe mental disorderswere: having between 38 and 58 years of age, being female, single, graduates, unemployed, witha prevalence of bipolar affective disorder diagnosis, number of hospitalizations between 2 and10, number of drugs at the time of leaving hospital 2 to 6, with severe difficulties relating withothers and difficulties in adherence to treatment. The need for a caregiver was also found, as wellas a limited number of received psychological interventions. How the system of beliefs affects thedisease and the poor adherence to treatment was identified. Conclusions: These results indicatethe requirement of a design of team intervention strategies, ranging from the assessment team(home), definition of therapeutic action plans (for) and the posthospitalizacion (egress) following.There is a poor support network and limited adherence to comprehensive treatment.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema General de Riesgos Profesionales en Colombia tiene como uno de sus principales objetivos la prevención, diagnóstico y manejo de la enfermedad profesional, este proceso, sin embargo, por las características estructurales del Sistema de Seguridad Social Integral, es generador de confl icto, porque en él confl uyen una serie de intereses generales y particulares, que hacen que se desate una serie de tensiones entre los actores del mismo, con fuerzas de diferente magnitud, que conducen a elevar su nivel de complejidad y difi cultad. La enfermedad profesional en Colombia, por las razones expuestas tiene una de las tasas de incidencia más bajas entre muchos países, hecho que ocasiona perjuicios para los trabajadores y para las empresas a las que pertenecen. A pesar de que el gobierno nacional, por intermedio del Ministerio de la protección Social ha venido desarrollando esfuerzos para mejorar los procesos de diagnóstico de la enfermedad profesional, no se ha logrado un cambio muy signifi cativo. El estudio prospectivo que se desarrolló en esta investigación evaluó mediante la metodología prospectiva de Godet las relaciones entre las variables involucradas y el juego de actores, con el fi n de generar escenarios alternos de futuro que permitan vislumbrar las opciones que se pueden considerar para introducir cambios a la condición actual del sistema, de tal manera que sea posible llegar al escenario atractor derivado del ejercicio SMIC, en el cual pueda lograrse una mejora en el diagnóstico de la enfermedad profesional, a partir de lo cual se inicien programas de prevención acordes con la magnitud del problema en Colombia, hecho que de seguro redundará en inmensos benefi cios para los trabajadores y para las empresas y reducirá la cadena trámites que se llevan a cabo hoy en día para lograrlo, hecho que conduce a que la mayor parte de los trámites de diagnóstico y manejo se encentren en espera de defi nición y haciendo curso en instancias legales, lo cual conduce a la judicialización del sistema, como ocurre hoy en día en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La transición hacia el desarrollo sostenible no debe considerarse tan sólo un costo extra, sino como una inversión indispensable para la seguridad mundial. El financiamiento del progreso de los países tercermundistas hacia un desarrollo sostenible no es única y exclusiva responsabilidad de los gobiernos. Este proceso involucra a industriales, intermediarios, clientes, proveedores, educadores y autoridades. Los países y las empresas que tienen esta orientación son los de mejor rendimiento económico, como es el caso del Domini Social Index.   Las instituciones financieras son organizaciones con una importante función en la sociedad y con una relación directa con el desarrollo sostenible: Por ello, a nivel interno deben orientar sus esfuerzos hacia la conservación del medio ambiente y, a nivel externo, deben tener en cuenta las variables del desarrollo sostenible dentro del análisis del crédito y la financiación de actividades que se relacionen de manera directa o indirecta con el medio ambiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la reforma global del sector salud y a cinco años de vida de Ia Ley 100 de 1993, que transformó integralmente la Seguridad Social en Colombia, ha nacido la industria del cuidado de la salud. En la actualidad y en el futuro este será unos de los escenarios más fascinantes para los administradores de empresas. La salud no es el único sector en transformación, pero sí necesita la cooperación decidida y creativa de la administración gerencial, para diseñar y estimular los conocimientos que necesitarán en el futuro inmediato los profesionales encargados de dirigir y liderar las organizaciones de esta industria.