215 resultados para Estados Unidos Relaciones exteriores México.
Resumo:
El Derecho del Consumidor, visto como derecho de clase, en el que se ven involucrados los derechos mnimos de las personas entendidos como consumidores que aprovechan, extinguen un bien o servicio, debe tenerse una especial regulacin en el marco de un TLC, por lo que se analiza en especfico la proteccin al consumidor en un pacto entre Colombia y los Estados Unidos de Amrica.
Resumo:
Este trabajo de grado busca recopilar los desarrollos acadmicos sobre las relaciones intergubernamentales en la organizacin del gobierno de los Estados Unidos posterior al fin de la Advisory Comission on Intergovernmental Relations, la ms relevante organizacin dedicada al tpico.
Resumo:
La seguridad siempre ha sido uno de los temas ms importantes en la poltica internacional. Por ello, este trabajo pretende explicar algunos aspectos que han llevado al establecimiento del Mando militar de las fuerzas armadas de los Estados Unidos (AFRICOM) conforme a determinados intereses en materia de seguridad de Estados Unidos en frica. As, puntualiza el proceso de creacin del AFRICOM, muestra los antecedentes histricos que marcaron su instauracin, establece cules son los intereses, en materia de seguridad, de Estados Unidos en frica, y el control de las amenazas a partir de la creacin del AFRICOM y por ltimo, analiza las reacciones que suscit la creacin del Comando. Ello, con el fin de determinar cules son las percepciones y crticas al respecto. Esto incluye, el anlisis de un ltimo inters de seguridad de Estados Unidos en frica, la seguridad energtica.
Resumo:
A partir del ao 2001 Pakistn se convirti en un aliado estratgico para los intereses de Washington en la regin. Debido a los ataques del 11-S perpetrados por Al-Qaeda, el panorama de seguridad mundial cambia y Washington decide intervenir con mayor liderazgo en esta materia. As pues, la poltica exterior dirigida hacia Pakistn en el perodo 2001-2010, es un ejemplo claro de cmo EE.UU. por un lado, redefine diferentes conceptos de seguridad en aras de justificar sus actuaciones y por otro, emprende acciones en poltica exterior que le permiten adems de neutralizar las nuevas amenazas, ir en bsqueda de sus intereses en las regiones identificadas como prioritarias para la consecucin de sus objetivos nacionales. Es as como, la alianza con Pakistn es una de las estrategias que encuentra EE.UU. para perseguir sus pretensiones polticas, geoestratgicas y de seguridad en el Gran Medio Oriente.
Resumo:
A partir de la aprobacin del Acuerdo Nuclear con fines civiles entre Estados Unidos e India en 2008, se evidencia un viraje contundente de la poltica exterior norteamericana hacia sta nacin asitica. Este hecho sin precedentes, que implic para Estados Unidos dejar atrs ms de 3 dcadas de polticas de no proliferacin nuclear y un cambio en su legislacin, hace cuestionar cul es el inters estratgico de Estados Unidos en India. En ese orden de ideas, el objetivo de la presente investigacin, ha sido demostrar que dicho inters estratgico busca una alianza con India como un actor de peso en el tablero asitico, para contener el avance del podero de la Repblica Popular de China en la regin, mediante la aplicacin de tres dinmicas a travs de India: 1) El fortalecimiento de los vnculos en seguridad con India dada su proyeccin y relevancia geopoltica, 2) El estrechamiento de los lazos comerciales impulsados por Estados Unidos para mejorar las condiciones econmicas de India, para as contrarrestar el poder econmico de China y su influencia poltica en la regin, y 3), encontrando en India un ancla de la democracia en Asia, en contraste del modelo poltico socialista de China.
Resumo:
Este Estudio de Caso busca analizar la cooperacin en la erradicacin de cultivos ilcitos en el marco del Plan Colombia entre los gobiernos de Colombia y los Estados Unidos, durante la Administracin de Andrs Pastrana Arango (1998-2002) y la primera Administracin de lvaro Uribe Vlez (2002-2006). Desde esta perspectiva el trabajo se fundamenta en dos objetivos especficos: describir los antecedentes de la cooperacin colombo-estadounidense en la erradicacin de cultivos ilcitos; e identificar los principales acontecimientos que caracterizaron la cooperacin bilateral en la erradicacin de cultivos ilcitos en el marco del Plan Colombia durante la Administracin Pastrana y la primera Administracin Uribe. Estos objetivos responden a una investigacin de tipo cualitativa, brindando un contexto histrico de la situacin, para posteriormente, identificar los acontecimientos con respecto a la cooperacin colombo-estadounidense en la erradicacin de cultivos ilcitos.
Resumo:
A pesar de que la poblacin de Okinawa se est viendo ampliamente afectada, por el mantenimiento de las bases de Estados Unidos en su territorio, Japn comparte una serie de intereses con el pas americano, que llevan a que dichas bases se mantengan.
Resumo:
Estados Unidos ha tenido un papel protagnico y determinante en el Sistema Internacional en especial durante el periodo de la Guerra Fra, en el cual logr su status hegemnico. Es por esto, que su influencia en el mundo se ha ido configurando y el Soft Power como elemento de poder ha permitido plantear los objetivos y metas en torno a su poltica interna y su Poltica exterior, lo cual ha beneficiado su condicin como superpotencia.
Resumo:
El presente trabajo de grado muestra desde una perspectiva geopoltica la importancia que tiene la regin del rtico como unos de los pivotes geogrficos del siglo XXI. A partir del uso geoestratgico que haga Rusia y Estados Unidos sobre ste escenario se podrn percibir cambios importantes en el reposicionamiento y sostenimiento de Rusia y Estados Unidos como potencias mayores en la estructura del Sistema Internacional. ste trabajo demuestra la importancia del uso de las teoras geopolticas clsicas como herramientas de anlisis tiles en escenarios polticos contemporneos de impacto global.
Resumo:
Analiza la cooperacin militar emprendida por los diferentes pases que hacen parte de la regin del Caribe.
Resumo:
Los principales actores que influenciaron el rol de de los Estados Unidos durante el genocidio de Sudn estuvieron determinados por el lobby del petrleo y de la goma arbiga, los grupos de inters y opinin pblica y las organizaciones de derechos Humanos, ente otros. Muchos de ellos contribuyeron a que Estados Unidos estableciera estrategias a travs de los canales multilaterales, de manera directa en Naciones Unidas e indirecta a travs de la Unin Africana y unilaterales a partir de la ayuda Humanitaria y bloqueos econmicos contra Sudn. , no solo satisficieron y protegieron los intereses de la potencia estadounidense, sino que se logro de manera parcial la proteccin a los civiles, culminando con el referndum de secesin del Sudn del sur y a que el presidente Omar- Bashir sea reclamado ante la corte penal internacional para responder por las atrocidades cometidas bajo su mandato.
Resumo:
Las relaciones poltico-militares entre Colombia y Estados Unidos (EE.UU.) se han orientado desde la dcada de los ochenta a la solucin de dos asuntos fundamentales de la agenda bilateral, como son: por un lado, la Lucha contra las Drogas, y desde los ataques del 11 de septiembre de 2001, la Lucha Global contra el Terrorismo Internacional. A partir de esto, la alianza formada entre ambas naciones se ha manifestado, en trminos materiales, en el incremento de ayudas econmicas, material armamentstico, inteligencia, tropas y contratistas estadounidenses en Colombia, lo cual, acompaado de la alineacin colombiana al discurso antiterrorista estadounidense han permitido que Colombia sea considerado por EE.UU. como un aliado estratgico en la regin. Ante el escenario de las relaciones colombo-estadounidenses, la administracin de Hugo Chvez Fras inici un programa de reorientacin de la poltica de seguridad y defensa venezolana con el fin de garantizar la defensa integral del Estado, a partir del incremento en la adquisicin de material blico y reequipamiento militar, la profundizacin de las relaciones cvico-militares y el involucramiento directo de la sociedad civil en la defensa del Estado. Por lo anterior, este estudio se centra particularmente, en determinar en qu medida la reorientacin de la doctrina de seguridad venezolana durante el gobierno de Chvez, en especial durante el periodo 2006-2010, hace parte de una estrategia defensiva frente a la amenaza identificada en la relacin poltico-militar entre Colombia y Estados Unidos.
Resumo:
La presente investigacin se basa en este ltimo tema; y estudia que pasara si por presiones de Estados Unidos, o por necesidad de los pases andinos de una mayor apertura del mercado estadounidense para algn rubro exportador andino u otro motivo, tenemos que ceder en nuestra posicin frente a la propuesta dada por Estados Unidos en el tema de la propiedad intelectual, especficamente patentes y datos de prueba. Esta investigacin se realiz sobre el tema de patentes, porque es un tema sensible, que causa polmica y que es de gran inters para Colombia; adems uno de mis mayores objetivos es concienciar a los pases y las personas que el tema de propiedad intelectual, especficamente patentes, es un tema tan delicado que puede afectar tanto a la economa, como a la salud y a la sociedad en general de un pas. 11 En consecuencia con lo anterior el objetivo general de esta investigacin es analizar las posibles consecuencias econmicas para Colombia, al aceptar los puntos establecidos por Estados Unidos sobre patentes y datos de prueba en la negociacin del TLC; resaltando la importancia que ha tomado el tema de propiedad intelectual en las relaciones comerciales de los pases. Dentro del objeto de estudio de la investigacin, se encuentran diferentes actores como: Estados Unidos, la CAN, es decir, los pases pertenecientes a la Comunidad Andina, que participan en las negociaciones; como Colombia, Per y Ecuador, las industrias afectadas, los organismos internacionales como la OMC, OMPI entre otros; en donde cada uno acta en pro de sus intereses. En la investigacin, se encuentra muy claro que la economa es tema fundamental en la agenda de las relaciones interestatales. Esto se ve reflejado en las negociaciones del TLC, en donde el comercio es el eje central y en donde se demuestra que la propiedad intelectual es un tema sensible y hace parte fundamental del mismo. En el TLC se tienen muchos desacuerdos sobre los puntos a tratar en el tema de propiedad intelectual, en donde la fuerza militar, es irrelevante para resolverlos; contrario a esto, Estados Unidos puede ejercer presiones econmicas, u ofrecer a los pases que se cedan en las medidas sobre propiedad intelectual a cambio de recibir mayor apertura del mercado estadounidense para algn rubro exportador andino, que es lo que esta proponiendo. Se puede ver que el poder es un elemento importante en las relaciones entre los Estados y agentes no estatales, pero este poder no deriva del uso o la amenaza de la fuerza entre s.
Resumo:
La investigacin se enmarca dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales, las cuales define Celestino del Arenal como un conjunto de relaciones sociales que configuran la sociedad internacional, tanto las de carcter poltico como las no polticas, sean econmicas, religiosas, culturales, sociales, etc, como las que se producen entre los Estados y las que tienen lugar entre otros actores de la sociedad internacional, y entre stos y los Estados. Adems se tomarn apartes del neofuncionalismo para complementar el anlisis.
Resumo:
Esta monografa se orienta ha desarrollar cuatro objetivos especficos de la siguiente manera: En primer lugar establecer los acontecimientos que segn Estados Unidos y la Federacin Rusa han sido considerados como amenazas a la seguridad internacional; en segundo lugar, identificar las manifestaciones y acciones que han realizado ambos pases para confrontar las amenazas a la seguridad internacional; en tercer lugar, evaluar las alianzas y los distanciamientos que han enfrentado Estados Unidos y la Federacin Rusa; en cuarto lugar, identificar y evaluar las limitaciones establecidas en materia de seguridad por los Organismos Internacionales a Estados Unidos y la Federacin Rusa.