292 resultados para CANAL JABOQUE - EVALUACIÓN - LOCALIDAD ENGATIVÁ (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Este estudio busc evaluar la asociacin de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar identificados mediante el Cuestionario Nrdico en su versin validada al espaol y los factores de riesgo psicosocial con el Cuestionario del contenido del trabajo (JCQ), en conductores de vehculos de carga de una empresa de transporte terrestre en Bogot, Colombia; fue un estudio de corte transversal con la participacin voluntaria de 125 conductores. Los resultados demostraron mayor prevalencia de trastornos msculo esquelticos en regin lumbar en los ltimos 12 meses en el 36% de los participantes y en los ltimos tres meses en regin cervical con el 17.6%; la prevalencia de factores psicosociales arroj trabajo de baja tensin en el 29.6%, trabajo activo 26.4%, trabajo con alta tensin 23.2% y trabajo pasivo con el 20.8%. El valor p fue mayor de 0,005 no hallndose asociaciones significativas de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar con factores de riesgo psicosocial.
Resumo:
Los msicos por su prctica instrumental tienen una alta demanda de desempeo fsico, especialmente de los miembros superiores y estn expuestos a varios factores de riesgo biomecnico que pueden resultar en problemas de salud. Objetivo: determinar la prevalencia de sintomatologa osteomuscular de miembros superiores y los probables factores de riesgo asociados, en los estudiantes expuestos a la actividad musical durante el segundo semestre del ao 2013 en una institucin universitaria de Bogot, Colombia. Mtodo: se realiz un estudio descriptivo de corte trasversal en 134 estudiantes de todos los semestres de msica en una institucin universitaria. Se aplic el Cuestionario nrdico estandarizado para anlisis de sntomas msculo esquelticos y una encuesta ad hoc que contemplaba aspectos sociodemogrficos y antecedentes acadmicos, patolgicos, factores de exposicin y hbitos. Resultados: Las prevalencias generales encontradas en el estudio, son similares a las que refieren algunos estudios revisados que contemplan ciertas variables afines a las que se estudiaron. La prevalencia de sntomas osteomusculares cervico-braquial fue de 77.9%. La prevalencia de molestias en cuello fue mayor en las mujeres (64.3%) que en los hombres (37.4%) (OR=3.02, IC 95%=1.26, 7.18). La prevalencia de sntomas en manos/muecas que le impidi hacer su trabajo en los ltimos 12 meses fue mayor en los estudiantes que refirieron alguna enfermedad (29.4%) que en los que no la manifestaron (10.2%), (OR=3.69, IC 95%=1.34, 10.19). La prevalencia de molestias en cuello que les impidi hacer su trabajo en los ltimos 12 meses fue mayor en los estudiantes que practicaron algn pasatiempo con sus brazos (10.4%) versus los que no lo practicaron, cuya frecuencia fue 0.0%. Los instrumentos musicales de mayor prctica fueron cuerda y percusin y se asociaron a prevalencia de sntomas osteomusculares crvico-braquiales con una distribucin por segmentos similar. Los tiempos de prctica semanales y la antigedad en la prctica, conduce a sntomas cervico-braquiales. Conclusiones: Este estudio coincide con la distribucin de las prevalencias encontradas en poblaciones de estudiantes de msica revisadas, con respecto a la sintomatologa, a los segmentos cervico-braquiales de mayor afectacin, a la significancia del gnero femenino con respecto al masculino, al tipo de instrumentos y a los tiempos de prctica entre otros. Esto plantea la necesidad de educar a nuestros msicos en la deteccin temprana de sntomas desde su formacin de pregrado o quizs mucho antes.
Resumo:
La enfermedad cardiovascular y la enfermedad coronaria son uno de los mayores problemas de salud pblica en el mundo. Miles de personas fallecen por esta causa, a pesar de que ambas son prevenibles, en 1990 en EEUU 916.000 personas murieron
Resumo:
En Colombia los homicidios suceden en varios contextos , desde la violencia intrafamiliar, la muerte de soldados y civiles asociados a problemas de seguridad a los que el pas se enfrenta frecuentemente , como tambin por terrorismo con sus implicaciones de seguridad en sitios pblicos donde la gente espera sentirse segura (Forensis 2002).
Resumo:
Este es un estudio descriptivo, retrospectivo de reporte de serie de casos con Sndrome de Turner (ST), en el periodo comprendido Agosto 2003 a 2005 en un Hospital especializado de Nivel III de Bogot Colombia. Se analiz las frecuencias de los cariotipos, fenotipos, de las malformaciones y ciertos procesos asociados, en una poblacin de 31 pacientes con sndrome de Turner. Adems, hemos estudiado la relacin entre los cariotipos encontrados y los dems aspectos analizados.
Resumo:
Occupational therapists are equipped to promote wellbeing through occupation and to enable participation and meaningful engagement of people in their social and physical environments (WFOT, 2012). As such, the role of the occupational therapists is profoundly linked to the social, cultural and environmental characteristics of the contexts in which occupations take place. The central role that context plays in occupational performance creates an interesting dichotomy for the occupational therapist: on one hand, a profound understanding of cultural and social factors is required from the Occupational Therapy (OT) in order to develop a meaningful and successful collaboration with the person; on the other hand, the ability of the occupational therapists to recognize and explore the contextual factor of an occupation-person dyad transcends cultural and spatial barriers. As a result, occupational therapists are equipped to engage in international collaboration and practice, and as such face unique and enriching challenges. International fieldwork experiences have become a tool through which occupational therapists in training can develop the critical skills for understanding the impact of cultural and social factors on occupation. An OT student in an international fieldwork experience faces numerous challenges in leading a process that is both relevant and respectful to the characteristics of the local context: language, cultural perceptions of occupation and personhood, religious backgrounds, health care access, etc. These challenges stand out as ethical considerations that must be considered when navigating an international fieldwork experience (AOTA, 2009). For more than five years now, the Faculty of Rehabilitation Medicine (FRM) of the University of Alberta (UoFA) and the School of Medicine and Health Sciences at the Universidad del Rosario (UR), Bogota, Colombia, have sustained a productive and meaningful international collaboration. This collaboration includes a visit by Dr. Albert Cook, professor of the FRM and former dean, to the UR as the main guest speaker in the International Congress of Technologies for Disability Support (IBERDISCAP) in 2008. Furthermore, Dr. Cook was a speaker in the research seminar of the Assistive Technology Research Group of the Universidad del Rosario. Following Dr. Cooks visit, Professors Liliana lvarez and Adriana Ros travelled to Edmonton and initiated collaboration with the FRM, resulting in the signing of an agreement between the FRM and the UR in 2009, agreement that has been maintained to this day. The main goal of this agreement is to increase academic and cultural cooperation between the UR and the UofA. Other activities have included the cooperation between Dr. Kim Adams (who has largely maintained interest and effort in supporting the capacity building of the UR rehabilitation programs in coordinating the provision of research placement opportunities for UR students at the UofA), an Assistive Technology course for clinicians and students led by Dr. Adams, and a research project that researched the use of basic cell phones to provide social interaction and health information access for people with disabilities in a low-income community in Colombia (led by Tim Barlott, OT, MSc, under the supervision of Dr. Adams). Since the beginning, the occupational therapy programs of the Universidad del Rosario and the University of Alberta have promoted this collaboration and have strived to engage in interactions that provide further development opportunities for students and staff. As part of this process, the international placement experience of UofA OT students was born under the leadership of: Claudia Rozo, OT program director at UR, placement and academic leadership of Elvis Castro and Anglica Monsalve, professors of the occupational therapy program at UR; and Dr. Lili Liu, OT department director at UofA, Cori Schmitz, Academic coordinator of clinical education at the UofA; and Tim Barlott and Liliana lvarez leading the international and cross-cultural aspect of this collaboration.This publication summarizes and illustrates the process of international placement in community settings in Colombia, undertaken by occupational therapy students of the University of Alberta. It is our hope that this document can provide and document the ethical considerations of international fieldwork experience, the special characteristics of communities and the ways in which cultural and social competences are developed and help international students navigate the international setting. We also hope that this document will stimulate discussion among professional and academic communities about the importance and richness of international placement experiences and encourage staff and students to articulate their daily efforts with the global occupational therapy agenda.
Resumo:
Objetivo: Evaluar la percepcin que tienen los trabajadores acerca del sistema de seguridad y salud en el trabajo en la poblacin asistencial y administrativa en un Hospital de III nivel de atencin., Bogot-Colombia. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal en poblacin de trabajadores asistenciales y administrativos. Se aplic el Cuestionario Nrdico Sobre Seguridad en el Trabajo NOSACQ 50 Spanish validado. La muestra fue probabilstica estratificada aleatoria, en 308 trabajadores (230 asistenciales y 78 administrativos). Resultados: El promedio de edad fue 39.5 12 aos, con mayor frecuencia de gnero femenino (74.68%), estado civil soltero (38.96%) y nivel educativo tcnico (34.40%). La percepcin que tienen los trabajadores acerca del sistema de seguridad y salud en el trabajo fue independiente de su tipo de actividad laboral administrativa y asistencial (p>0.05), la mayor percepcin en ambos grupos fue la confianza de los trabajadores en la eficacia del sistema de seguridad (2.71 y 2.77), y las de menor percepcin presentaron el empoderamiento de seguridad de gestin (2.35 y 2.46) y la seguridad como prioridad de los empleados y rechazo del riesgo (2.35 y 2.40). Conclusiones: Los trabajadores del Hospital tienen un nivel adecuado de buena percepcin acerca de los aspectos de seguridad y salud en el trabajo donde se evidenci que la fortaleza es la confianza de los trabajadores en la eficacia del sistema y la debilidad del sistema se encuentra en la falta de empoderamiento y rechazo al riesgo.
Resumo:
Introduccin: El manejo temprano de los pacientes con sepsis severa y choque sptico en los servicios de urgencias bajo la terapia temprana dirigida por metas, propuesto por Rivers en su gua Surviving Sepsis Campain, parece relacionarce con la disminucin de la mortalidad en los primeras 28 das posteriores a la atencin mdica. El presente estudio busca medir la adherencia a estas recomendaciones en un servicio de urgencias de un hospital de cuarto nivel. Metodologa: Mediante un estudio observacional analtico de corte transversal, fueron revisadas las historias clnicas de un grupo de pacientes con sepsis severa y choque sptico, que ingresaron en el ao 2013 al servicio de urgencias de un hospital de cuarto nivel de Bogot, Colombia, con el fin de determinar la proporcin de pacientes que recibi reanimacin temprana guiada por metas de acuerdo a la gua internacional. Resultados: Se evaluaron 3000 registros clnicos, de los cuales fueron includos 130 pacientes. 15.4% recibi manejo de acuerdo a las guas internacionales de reanimacin temprana. La mortalidad por sepsis severa y choque sptico fue del 10.7%. La mortalidad en pacientes atendidos de acuerdo a las guas fue del 15% comparada y del 10% en los no adherentes (p > 0.05). Conclusiones: El presente estudio muestra cifras bajas de adherencia a las recomendaciones internacionales propuestas por Rivers. Se deben realizar campaas de sensibilizacin y capacitacin al personal mdico y paramdico de los servicios de urgencias con el fin de mejorar la supervivencia en este grupo de pacientes.
Resumo:
Introduccin: La obstruccin intestinal es una patologa de alta prevalencia e impacto en los servicios de ciruga general a nivel mundial. El manejo de esta entidad puede ser mdico o quirrgico. Cuando se requiere intervencin quirrgica, se busca evitar el desarrollo de isquemia intestinal y resecciones intestinales; durante el postoperatorio, pueden existir complicaciones. El objetivo de este estudio es identificar los factores asociados al desarrollo de complicaciones post operatorias en un grupo de pacientes con obstruccin intestinal mecnica llevados a manejo quirrgico. Metodologa: Estudio analtico tipo casos y controles en un grupo de pacientes con diagnstico de obstruccin intestinal mecnica llevados a manejo quirrgico de su patologa. Los casos corresponden a los pacientes con complicaciones postoperatorias y los controles aquellos que no presentaron complicaciones. Se identificaron factores asociados a complicacin post operatoria mediante modelos estadsticos bivariados y multivariados de regresin logstica para factores como edad, sexo, antecedente quirrgico, presentacin clnica, paraclnica y diagnstico postoperatorio de malignidad, entre otras. Resultados: Se identificaron un total de 138 pacientes (54 casos y 129 controles). Los rangos de edad entre 55-66 aos y mayor de 66 aos fueron asociados con complicaciones postoperatorias (OR 3,87 IC95% 1,58-9,50 y OR 3,62 IC95% 1,45-9,08 respectivamente). El dficit de base inferior a 5 mEq/litro se relaciona con complicaciones postoperatorias (OR 2,64 IC95% 1.33-5,25) Otras pruebas de laboratorio, caractersticas radiolgicas, hallazgos de malignidad en el postoperatorio y la evolucin de los pacientes no fueron asociados con complicaciones. Conclusiones: Las disminucin de las complicaciones durante el manejo quirrgico de obstruccin intestinal mecnica contina siendo un reto para la ciruga general. Factores no modificables como edad avanzada y modificables como el equilibrio cido base deben ser tenidos en cuenta dada su correlacin en el desarrollo de complicaciones postoperatorias.
Resumo:
Examina la relacin entre los niveles de actividad fsica (AF) de forma objetiva, la condicin fsica (CF) y el tiempo de exposicin a pantallas en nios y adolescentes de Bogot, Colombia.
Resumo:
Introduccin: Los trastornos del aparato locomotor son una de las principales causas del ausentismo laboral y generan un gasto considerable para el sistema de gestin pblica. Objetivo: Determinar la prevalencia de sntomas osteomusculares en miembros superiores y su relacin con los factores ocupacionales en trabajadores de un Call Center de Bogot Colombia durante el ao 2015. Metodologa: Estudio de corte transversal donde se evalu la prevalencia de los sntomas osteomusculares de miembros superiores, se utiliz como instrumento el ERGOPAR validado en Espaa . Resultados: El grupo de estudio lo conformaron 223 trabajadores de un Call Center donde el gnero femenino fue el ms frecuente (66,8%), el grupo etario predominante fue entre 21 y 25 aos (30,5%). La prevalencia de los sntomas osteomusculares por molestia estimada, fue mayor en cuello/hombro (57%), seguido del sntoma en manos/muecas (40,8%) y por ultimo codos (17%); contrario a la prevalencia de sntomas osteomusculares manifestados por dolor ya que fue mayor en manos/muecas (35%), seguido de cuello/hombros (28,3%) y por ltimo codo (6,7%), esta prevalencia fue mayor en trabajadores de gnero femenino que en los de gnero masculino. Respecto a las variables relacionadas con el gnero, se encontr que la prevalencia por presencia de dolor en cuello/hombro fue mayor en trabajadores de gnero femenino (p=0,005) de la misma manera que la prevalencia por presencia de dolor en manos/muecas (p<0,001). Conclusiones: Los sntomas osteomusculares ms prevalentes en los trabajadores del Call Center fueron en cuello/hombro y manos/mueca con mayor frecuencia en los trabajadores del gnero femenino. Con el fin de eliminar o disminuir la aparicin temprana de estos sntomas, se recomienda la implementacin de medidas de prevencin dirigidas no solo al trabajador sino a todos los factores que hagan parte del desarrollo de su tarea.
Resumo:
Estudio de corte transversal en una muestra no probabilstica, conformada por 182 registros resultado de la aplicacin de la batera de riesgo psicosocial en docentes del Distrito. El resultado de la investigacin permiti determinar que los niveles de estrs son altos donde el 62% presenta riesgo muy alto y alto. La investigacin permiti analizar los factores psicosociales, los resultados aportan herramientas para el desarrollo de programas de vigilancia epidemiolgica. Entre los resultados ms relevantes fue que existe asociacin moderada pero significativa con el dominio de liderazgo y relaciones sociales en el trabajo, con el control y demandas del trabajo y las recompensas. Estos factores se deben priorizar en el momento de formular programas y estrategias de intervencin.
Resumo:
Antecedentes: El inters en las enfermedades autoinmunes (EA) y su desenlace en la unidad de cuidado intensivo (UCI) han incrementado debido al reto clnico que suponen para el diagnstico y manejo, debido a que la mortalidad en UCI flucta entre el 17 55 %. El siguiente trabajo representa la experiencia de un ao de nuestro grupo en un hospital de tercer nivel. Objetivo: Identificar factores asociados a mortalidad particulares de los pacientes con enfermedades autoinmunes que ingresan a una UCI, de un hospital de tercer nivel en Bogot, Colombia. Mtodos: El uso de anlisis de componentes principales basado en el mtodo descriptivo multivariado y anlisis de mltiple correspondencia fue realizado para agrupar varias variables relacionadas con asociacin significativa y contexto clnico comn. Resultados: Cincuenta pacientes adultos con EA con una edad promedio de 46,7 17,55 aos fueron evaluados. Los dos diagnsticos ms comunes fueron lupus eritematoso sistmico y esclerosis sistmica, con una frecuencia de 45% y 20% de los pacientes respectivamente. La principal causa de admisin en la UCI fue la infeccin seguido de actividad aguda de la EA, 36% y 24% respectivamente. La mortalidad durante la estancia en UCI fue del 24%. El tiempo de hospitalizacin antes de la admisin a la UCI, el choque, soporte vasopresor, ventilacin mecnica, sepsis abdominal, Glasgow bajo y plasmafresis fueron factores asociados con mortalidad. Dos fenotipos de variables fueron definidos relacionadas con tiempo en la UCI y medidas de soporte en UCI, las cuales fueron asociadas supervivencia y mortalidad. Conclusiones: La identificacin de factores individuales y grupos de factores por medio del anlisis de componentes principales permitir la implementacin de medidas teraputica de manera temprana y agresiva en pacientes con EA en la UCI para evitar desenlaces fatales.
Resumo:
The spatial dimension appears as a fundamental to board the urban employment generation topics. The space plays a key role on the location decisions made by the agents due to not all places offer the same levels of utility and profitability. The existence of a number of advantages in certain places such as the agglomeration, economies of scale, variety, and accessibility among others, may contribute to explain why and where urban employment is generated. From a theoretical model of preferences for variety, data analysis space exploration (ESDA) and spatial econometrics, it is shown how such spatial advantages can affect the employment generation using Bogota as a casestudy.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue analizar la construccin social del conocimiento en Actividad fsica desde dos planteamientos tericos de la salud centrando el anlisis en la relacin con la imagen corporal y las condiciones de vida. Se trata de un estudio terico desde el anlisis de contenido de corte narrativo de 98 artculos desarrollado en cinco etapas a travs de: rastreo de documentos en bases de datos en el periodo 2000-2014, revisin de artculos, y anlisis y hallazgos de significados, sentidos o contenidos. Como hallazgo importante se puede mencionar que en la literatura cientfica relacionada con la triada Actividad fsica-imagen corporal-condiciones de vida predomina la construccin del conocimiento a partir de modelos hegemnicos y dominantes que priorizan la intensidad, la frecuencia y el tiempo dedicado a la AF, la estandarizacin en la comparacin de la apariencia fsica y la medicin de elementos materiales en el modo de vivir de las personas, principalmente desde el abordaje de los determinantes sociales de la salud. Se concluye que es necesario revisar las poblaciones que incluyendo en los estudios al estar concentrados el conocimiento en solo unos grupos; as como se hace explcita la necesidad de revisar cuales son los aportes de la Educacin Fsica y otras disciplinas (ciencias sociales) para una mayor comprensin terica y prctica de la AF.