51 resultados para |Co x|[Si yAl]-MFI
Resumo:
En la presente investigacin se estudi la organizacin administrativa y territorial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, para poder identificar si se podan definir y catalogar a Venezuela como un Estado federal como manda su Constitucin, o si por el contrario, podramos estar hablando de una organizacin distinta llmese autonmica o unitaria, o simplemente un modelo federal diferente al dual influenciado por las diferentes formas de organizacin.
Resumo:
Determinar el efecto de la ciruga laparoscpica versus ciruga abierta sobre la supervivencia en el manejo de pacientes del cncer colorectal.
Resumo:
El estudio sobre la juventud y su relacin con prcticas realizadas en los espacios pblicos, especialmente la calle, ha tenido un renovado inters durante las ltimas dcadas. Estos debates se han vuelto relevantes en cuanto que los jvenes parecen ocupar un lugar primordial en las escenas cotidianas de violencia, en particular los jvenes de sectores populares. A travs de un proceso etnogrfico de carcter sistemtico y sostenido en el tiempo identifico y explico las distintas interacciones de los jvenes en los espacios pblicos de cuatro barrios populares, centrando el anlisis en las distintas formas de negociacin con los actores armados, especialmente con la polica y el paramilitarismo. Lo que argumento es que hacer presencia en los espacios pblicos, especialmente en la calle, termina por constituir en una opcin de vida a travs de los cuales fomentan una beligerancia social y poltica de resistencia pero ante todo como mtodo que les permite proponer alternativas de existencia, por dems no violentas, frente a la violencia generalizada de la polica y el paramilitarismo. El problema radica en que muchas de las expresiones de algunos jvenes terminan por reproducir los mecanismos de violencia del que son vctimas, aspecto que es identificado, por quienes acuden a la violencia, como una forma de reclamar un lugar en la comunidad, a permitirse ser reconocidos y escuchados y a sobrevivir en medio de una simultaneidad de violencias que cotidianamente los atropella y les vulnera los derechos. La violencia de estos jvenes es una forma de no permitir que las esperanzas se diluyan, aunque paradjicamente tambin les puede quitar la vida
Resumo:
Este trabajo de investigacin consiste en establecer si Coco Chanel puede ser considerada un lder, y de ser as se determinarn las caractersticas de su liderazgo. Coco Chanel adems de ser una diseadora exitosa que marc tendencias entre 1901 y 1971, tambin fue una administradora que posicion una marca y un estilo a nivel mundial. Lo anterior es particularmente relevante en una sociedad y en un tiempo en el que la gran mayora de empresarios eran hombres. Para lograr el objetivo, se describirn diferentes momentos y situaciones de la vida de Chanel, las cuales le dejaron enseanzas y experiencias que contribuyeron a su desarrollo como persona, a marcar una poca con tendencias revolucionarias y a posicionar su marca, la cuales a pesar del tiempo siguen intactas. Para caracterizar a Chanel, se analizarn sus decisiones y la repercusin tanto a nivel personal como empresarial, su entorno, documentos acadmicos, documentales, biografas, pginas web oficiales y videos que permitirn establecer el tipo de discurso y lenguaje utilizado por ella para la toma de decisiones en su vida y en su marca, las caractersticas de su empresa y del contexto que influy en el xito de su marca y en qu medida tal xito se debi a procesos de liderazgo; de igual forma se establecer si ella utiliz comprensin descriptiva, (lenguaje que sigue a la realidad) o comprensin generativa (la realidad que sigue al lenguaje) (Barbosa, 2009). A lo largo de esta investigacin, se podr reflexionar en torno a las habilidades que resultan esenciales en un lder y si estas podran utilizarse en el entorno cambiante al que nos enfrentamos hoy en da.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo identificar los procesos que han posibilitado la transnacionalizacin del movimiento independentista cataln entre 2010 y 2014. Por tal motivo, el anlisis de este estudio de caso permitir comprender con mayor profundidad las dinmicas de transnacionalizacin de una causa nacional, con las que dicho movimiento ha conseguido conectar lo local con lo global. Para ello, la recoleccin de datos cualitativos se hace imprescindible en la caracterizacin de este fenmeno social, a partir del uso de herramientas como la observacin participante, entrevistas y el anlisis documental. Esto, con el propsito de facilitar la obtencin de informacin proveniente de fuentes primarias y secundarias, respetando la perspectiva de los actores involucrados. De tal manera, ser posible evidenciar que estos procesos transnacionales se impulsan mutuamente, propiciando la proyeccin del debate sobre la independencia fuera de las fronteras catalanas.
Resumo:
En este segundo documento de trabajo elaborado por el Semillero de Polticas Pblicas se ha desarrollado un ejercicio de investigacin formativa que tuvo dos propsitos fundamentales: a) entender el asunto de la reconciliacin en Colombia como un fenmeno complejo que puede y debe ser abordado desde distintos frentes de poltica pblica, y b) reconocer el esfuerzo que estn haciendo algunos municipios en Colombia para lograr resultados concretos de reconciliacin. En esta medida, hemos basado nuestro anlisis en el trabajo previo de la Comisin de Conciliacin Nacional, que elabor en el ao 2010 un Acuerdo Nacional para la Reconciliacin y la Paz en Colombia. Segn la entidad, a travs de conversatorios, foros pblicos regionales, divulgacin en medios y foros virtuales, se construy de manera consensuada un Acuerdo de Mnimos por la Paz y la Reconciliacin, que cuenta con la participacin de prcticamente, todos los sectores de la sociedad, del mbito pblico y privado; de la sociedad civil, la academia y el gobierno; de organizaciones de origen nacional como internacional (Comisin de Conciliacin Nacional, 2016, Consulta electrnica).