691 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Convencin de Ottawa de 1998 -sobre la prohibicin del empleo, almacenamiento, produccin y transferencia de minas Antipersonal y sobre su destruccin- hace parte de la respuesta internacional a la crisis de ndole humanitaria originada por la expansin mundial de este tipo de armamentos. Este tipo de enemigo invisible se encuentra en ms de 70 pases, generando uno de los problemas humanitarios ms graves y acuciantes de todos los tiempos que el ser humano haya podido padecer. Por lo anterior, al menos 90 pases de los cuales hizo parte Colombia, se reunieron voluntariamente en 1997 a negociar un Tratado (de Ottawa) y que a la postre se ha convertido en un gran logro ya que por vez primera los pases acordaron de conformidad con el Derecho Internacional Humanitario el cese total de la produccin, almacenamiento, utilizacin de estos artefactos explosivos. Pese a la prohibicin general impuesta por la Convencin de Ottawa, la cual es vlida de igual forma para todos los actores armados en el conflicto, hoy da se contina registrando en el pas un aumento generalizado en la utilizacin de minas. Es por ello, que el presente trabajo pretende identificar particularmente las principales limitaciones y obstculos que se han presentado para que el Gobierno colombiano de cumplimiento satisfactorio en los tiempos estipulados con los compromisos adquiridos en dicho Tratado Internacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El deterioro medioambiental, en particular la prdida de biodiversidad a nivel mundial, ha tenido un crecimiento significativo a travs de los aos, debido a la constante transformacin de los hbitats, la deforestacin y especialmente por la sobre-explotacin insostenible de los recursos existentes, trayendo consecuencias adversas para el desarrollo de los pases ms pobres, donde paradjicamente se concentra la mayor diversidad biolgica del planeta. Es as como, surge la necesidad de responder a esta problemtica y canalizar por medio de diferentes foros internacionales la atencin de la comunidad internacional a la proteccin de los recursos naturales. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, legitim los problemas ambientales como un tema de preocupacin internacional lo que gener un impulso poltico sin precedentes que llev a la firma de diferentes acuerdos, entre ellos, la Convencin sobre el comercio internacional de fauna y flora (CITES) de 1975. Veinte aos despus en el marco del fin de la guerra fra, tuvo lugar en Ro de Janeiro la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, la cual basndose en el Informe Brundtland reafirm internacionalmente el hecho de que la proteccin del medio ambiente y la administracin de los recursos naturales deben integrarse en las cuestiones socio-econmicas de pobreza y subdesarrollo1. Cabe sealar que la Cumbre se convirti en un hito internacional que ayudara a guiar la cooperacin de los estados y las organizaciones y el desarrollo de programas en el prximo siglo, al tener como resultado la adopcin de diferentes acuerdos multilaterales como: la Declaracin de Principios sobre Bosques, la Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en la cual se definen los derechos y las obligaciones de los Estados respecto a principios bsicos sobre el medio ambiente y Agenda 21, el Convenio sobre Cambio Climtico y el Convenio sobre la Diversidad Biolgica. Adems, se estableci la Comisin sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU con el mandato de coordinar las actividades de medio ambiente de las Naciones Unidas y supervisar la aplicacin de lo pactado en la Cumbre del 92. Sin embargo, aos despus se vislumbra con gran preocupacin en la Cumbre para la tierra + 5, la persistencia de la explotacin indebida de los recursos naturales, y el continuo crecimiento de la pobreza. Es as como, en el 2002 con el objetivo de revisar nuevamente los xitos y los fracasos registrados desde la Cumbre de la Tierra, se llev a cabo en Johannesburgo, frica del Sur, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Ro + 10) donde se acord la necesidad de fortalecer el multilateralismo por medio de instituciones internacionales ms efectivas que promovieran el desarrollo sostenible y se reconoci al Convenio sobre la Diversidad Biolgica como ente rector para la conservacin y la utilizacin sostenible de la biodiversidad y como el instrumento principal para reducir la perdida de la misma al 2010.2 Asimismo, teniendo en cuenta que el CBD cuenta con la cooperacin de diferentes organizaciones internacionales para dar total cumplimiento a los objetivos planteados en el mismo, como es el caso de la UNCTAD, la UNDP, la UNEP, entre otras, en la presente monografa se analizar especficamente la cooperacin de la UNCTAD, en la medida que se ha convertido en una organizacin que se ha preocupado por adoptar da a da un nuevo enfoque para la asistencia al desarrollo abordando conjuntamente el medio ambiente y el comercio, a travs de programas de cooperacin como es el caso del BTFP, que fue una de las primeras iniciativas de las Naciones Unidas para ayudar a los pases en desarrollo a fomentar el comercio responsable para potenciar la sostenibilidad y mantener la biodiversidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Poltica Exterior rusa ha tenido un giro sustancial con la llegada de Vladimir Putin en el ao 2000. En consecuencia, esto se ve reflejado en las acciones tomadas por el Kremlin con las revoluciones de Ucrania (Revolucin Naranja) y Georgia (Revolucin de las Rosas). La apuesta de los dos mandatos de Putin era claramente influenciar su zona geogrficamente ms cercana, es decir el "Espacio Post-sovitico".

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante este trabajo se analizarn los impactos econmicos, sociales y ambientales que generara el desarrollo de una Plataforma Logstica Multimodal en Puerto Ass, Putumayo, en la regin amaznica comprendida por Colombia, Brasil y Ecuador, como opcin de salida y entrada de mercancas. Esto con el fin de establecer cul es la ruta ms ptima para el transporte de mercancas hacia el continente asitico. Este proyecto surge como una iniciativa en la constitucin de un eje de transporte para la interconexin de los puertos de la regin amaznica. Consiste en el establecimiento de infraestructura para vas terrestres y martimas que agilicen el transporte y reduzcan los altos costos a los que se enfrentan el comercio de la regin. Para justificar la viabilidad de la realizacin este proyecto, es necesario evaluar diferentes impactos que produciran en diferentes mbitos como los econmicos, ambientales y sociales. Para la bsqueda de los impactos se establecen los perfiles actuales de los pases vinculados al proyecto de la Plataforma Logstica Multimodal en Puerto Ass, Putumayo. Esto con el fin de conocer sus respectivas condiciones actuales y hallar en qu medida se vern alteradas. Posteriormente, se expondr las circunstancias de infraestructura de esta zona, demostrando los desafos que exige el desarrollo de este tipo de proyectos en la regin amaznica con la intencin final de mejorar la infraestructura no solo de este sector sino del pas, volvindolo ms competitivo a nivel global. Finalmente se evaluaran los efectos que la construccin de la plataforma generara justificando su desarrollo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia el Sistema Internacional se ha configurado a partir de los diferentes polos de poder y de diversas formas de interaccin entre actores. Una de estas formas es la cooperacin internacional, la cual abre el espacio a nuevos asuntos dentro de la agenda internacional y permite profundizar la colaboracin en determinados temas de inters de los actores. Esta forma de relacionamiento puede ser entendida como una herramienta de Soft Power definindose ste como un elemento que permite a los Estados influenciar dentro del sistema internacional por medio de acciones no blicas y que facilita el acercamiento de los pases desarrollados con los pases en vas de desarrollo para moldear el sistema internacional. Siguiendo esta idea, el Estado Alemn ha implementado el uso del Soft Power dentro de su poltica exterior buscando generar beneficios tanto a Alemania como para los Estados receptores de cooperacin. Alemania ha redefinido sus prioridades: ajustar y reorganizar sus estrategias de cooperacin para optimizar recursos, teniendo en cuenta la historia alemana y los cambios estructurales que las dos guerras mundiales generaron en la perspectiva de su poltica exterior. La fuerte y firme estructura poltica, econmica y social ha permitido que este sea el nico pas de la Unin Europea que no ha sufrido directamente la crisis econmica y por lo tanto ha logrado seguir aportando parte de su PIB a la cooperacin internacional. Esto ha generado un dilogo poltico entre diferentes pases, el cual permite el acercamiento con los gobiernos de turno en cada Estado para la creacin de polticas encaminadas al desarrollo y al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El suicidio asistido como una posible opcin al final de la vida, es una idea que hasta ahora est siendo considerada, ya que existen argumentaciones a favor y en contra que han generado controvertidos debates a su alrededor. Algunos de los argumentos en contra estn basados en los principios de las instituciones religiosas de orden cristiano, las cuales defienden el valor sagrado de la vida de las personas y la aceptacin del sufrimiento como un acto de amor profundo y sumisin a los mandatos de Dios, el creador. Mientras del lado contrario, se encuentran quienes defienden el procedimiento, impulsando la autonoma y la autodeterminacin que cada persona tiene sobre su vida. La revisin de la literatura realizada no slo permite ampliar los argumentos de estas dos posiciones, sino que tambin permite conocer la historia del suicidio asistido, la posicin que este procedimiento tiene en diferentes pases del mundo, incluyendo a Colombia, y finalmente se presentan las contribuciones de la psicologa entorno al procedimiento en discusin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Perfiles de Mercado de importaciones para Colombia desde Canad, consiste en una gua de apoyo para los importadores colombianos, que facilita la toma de decisiones a partir de un panorama amplio de cada una de los departamentos que conforman el pas. En este documento se exponen el perfil demogrfico, poltico, geogrfico, econmico y logstico de cada departamento, donde se expone informacin acerca de rutas de acceso, aeropuertos, puertos, zonas francas e infraestructura de los mismos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio es evaluar la sensibilidad, especificidad y valores predictivos del Cuestionario Anamnsico de Sntomas de Miembro Superior y Columna (CASMSC) desarrollado por la Unidad de Investigacin de Ergonoma de Postura y Movimiento (EPM). Se realiz un estudio descriptivo de tipo correlacional, mediante el anlisis de datos secundarios de una base de datos con registros de trabajadores de la industria de alimentos (n=401) en el ao 2013, a quienes se les haba aplicado el CASMSC, as como una evaluacin clnica fisioteraputica enfocada en los mismos segmentos corporales; esta ltima utilizada como prueba de oro. Para analizar si existan diferencias estadsticas por edad, antigedad y gnero se aplic el anlisis de varianza de una va. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos del CASMSC se informan con sus respectivos intervalos de confianza (95%). La prevalencia de umbral positivo para sospecha de Desorden Msculo Esqueltico (DME) tanto de miembro superior como de columna se encontr muy por encima de la media nacional para el sector. La sensibilidad del CASMSC para miembro superior estuvo en el rango de un 80% a 94,57% y para columna cervical y lumbar fue de 36,4% y 43,4%, respectivamente. Para la regin dorsal fue casi del doble de las otras dos regiones (85,7%). El CASMSC es recomendable en su apartado para miembro superior dado a su alto nivel de sensibilidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene por objetivo analizar a travs de la corriente constructivista de Alexander Wendt, cmo a partir de la poltica exterior de la Unin Europea, se crea una identidad europea que tiene efectos sobre Colombia a travs de los Laboratorios de Paz. La creacin de dicha identidad estuvo condicionada por la apropiacin de ciertos mecanismos dentro de su poltica exterior, como la ayuda para el desarrollo y la diplomacia preventiva. Es de esta manera como la identidad europea afecta a Colombia a travs de la creacin de los Laboratorios de Paz por medio de mecanismos como actividades econmicas alternativas y fuente de ingresos y empleo, sustitucin de cultivos ilcitos, transferencia de conocimientos tecnolgicos y administrativos, apoyo a procesos de paz al interior de la poblacin, fortalecimiento institucional y participacin ciudadana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo se divide en tres grandes partes. La primera parte presenta los antecedentes del caso relativo a la delimitacin en el mar Caribe entre Nicaragua y Colombia. Analiza la competencia de la Corte Internacional de Justicia CIJ (la Corte) de acuerdo con el artculo 36 del Estatuto de la Corte; en consecuencia se estudia la declaracin de aceptacin de la Competencia de la Corte presentada por Colombia ante la Corte Permanente de Justicia Internacional en 1937, y el Pacto de Bogot de 1948, as como su aplicabilidad y alcance con relacin al Tratado Esguerra-Brcenas de 1928. La segunda parte hace una detallado anlisis de la decisin de la Corte relativa a las excepciones preliminares, en la que determin que la soberana sobre las islas de San Andrs, Providencia y Santa Catalina era colombiana, que el tratado Esguerra- Brcenas no es un tratado de delimitacin martima y que es competente para conocer sobre el fondo del asunto. La tercera parte seala las actuaciones que faltan por realizarse en lo relativo al fondo del caso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo 62 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia establece que todo Estado que considere tener un inters de orden jurdico que pueda ser afectado por la decisin de un litigio podr solicitar intervenir, siendo la Corte quien decida respecto de dicha solicitud. Los ltimos desarrollos jurisprudenciales de la Corte en materia de intervencin mostraban cmo las discusiones surgidas, a escala jurisprudencial y doctrinal, alrededor de la interpretacin y aplicacin de la intervencin parecan haber desaparecido. Sin embargo, las recientes decisiones de la Corte respecto de las solicitudes de intervencin de Costa Rica y Honduras en la Controversia Territorial y Martima entre Nicaragua y Colombia han revivido de nuevo la controversia. Este artculo presenta una introduccin general a la institucin de la intervencin, explicando la aplicacin que la Corte ha dado a la misma y analiza cada uno de los requisitos que deben cumplirse para intervenir en asuntos sometidos a la Corte para su solucin. Como conclusin, se realiza un comentario y anlisis de las decisiones de la Corte en las ms recientes solicitudes de intervencin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta a continuacin una traduccin no oficial al idioma espaoldel texto de la Sentencia proferida por la Corte Internacional de Justicia el 19de Noviembre de 2012, del caso Controversia Territorial y Martima (Nicaragua c.Colombia). El texto original de la Sentencia puede ser consultado en la pginaWeb de la Corte, en la siguiente direccin: http://www.icj-cij.orgLa presente traduccin es exclusivamente para fines de divulgaciny no tiene carcter oficial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de este escrito es el de la dimensin normativa o jurdica de la justicia transicional en Amrica Latina y Colombia y, ms precisamente, el desafo de lograr que uno de sus componentes jurdicos, el relacionado con las reglas y estndares sobre los derechos de las vctimas fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sean asumidos como obligaciones efectivas de respeto y garanta por las autoridades colombianas. La tesis estriba en que la incorporacin de esas reglas y estndares de origen judicial es obligatoria para Colombia y los Estados parte en la Convencin Americana, tanto en situaciones de normalidad como en el marco de procesos de transicin, como el iniciado en este pas con los paramilitares y hoy continuado con los guerrilleros. Adicionalmente se muestra que la asuncin de esos estndares provenientes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos no parece clara, lo que permite cuestionar la consistencia del proceso y plantear el riesgo de un eventual juzgamiento posterior por cortes internacionales