37 resultados para Terapia celular


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En todas las etapas de la vida, las personas se encuentran influenciadas por el ambiente, el cual es un facilitador o inhibidor para el desarrollo de sus actividades, permitiéndole elegir qué ocupaciones desea desempeñar de acuerdo a sus intereses y habilidades. Es por ello que el presente trabajo sustenta el objeto de estudio por medio de la revisión, análisis y reflexión de textos especializados en terapia ocupacional en el periodo comprendido entre 1996 – 2006, en las revistas Canadiense y Americana de Terapia Ocupacional, encontradas en la Biblioteca Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende revisar el proceso histórico de la Terapia Manual, hasta llegar a su situación actual en Colombia, así como realizar una revisión teórica de los requisitos legales y normativos para la habilitación del servicio de Terapia Manual, con el fin de mostrar la necesidad de establecer y reconocer la acción que realiza dentro del sistema de seguridad social en Colombia. Se divide en tres partes, la primera, se revisa el proceso histórico de la Terapia Manual, en donde se plantean definiciones y principios. La segunda parte hace un análisis de las Leyes, Decretos, Resoluciones y Acuerdos, que se relacionan con la Terapia Manual y son la base de sustentación para la propuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido al aumento que ha venido presentado la práctica de la medicina tradicional en los últimos años, la OMS presenta en el 2003 la estrategia sobre la práctica de la medicina tradicional a los países en los cuales este tipo de medicina es más frecuente año tras año. Las plantas se han ido clasificando y han recibido denominación botánica, también han sido químicamente analizadas para poder distinguir sus componentes y diferenciar sus principios activos. Los Fibratos son fármacos utilizados ampliamente en la práctica clínica para la regulación de los lípidos y reducción del riesgo cardiovascular. A ellos se les atribuye una disminución promedio en los niveles de triglicéridos del 36%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El trasplante hepático es la terapia de elección para los pacientes con enfermedad hepática terminal, logrando mejorar su expectativa y calidad de vida, de acuerdo a estudios realizados en otros países. En la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología (FCI-IC) se han realizado 332 trasplantes hepáticos hasta el 2014, pero no se conoce la supervivencia y los factores pronósticos propios de los pacientes intervenidos. Objetivo Principal: Estimar la supervivencia a 1, 3 y 5 años e identificar los principales factores pronósticos de los pacientes a quienes se les realizó trasplante hepático en el periodo 2005-2013 en la FCI-IC. Método: Estudio observacional y retrospectivo, basado en revisión de historias clínicas de los pacientes adultos a quienes se les realizó trasplante hepático en el periodo 2005-2013 en la FCI-IC. Resultados: La supervivencia al año fue de 90.91% (IC95% 86.40-93.98), a los 3 años 83.64% (IC95% 77.89-88.01) y a los 5 años de 79.18% (IC95% 72.54-84.39). Los principales factores pronósticos fueron el antecedente de ascitis (HR 2.449, IC 1.252 – 4.792), la edad del donante (HR 1.040, IC 1.009 – 1.071) y el receptor (HR 1.037, IC 1.014 – 1.060). Se encontró una mayor supervivencia en los pacientes con cirrosis alcohólica (HR 0.099, IC 0.021 – 0.467). Conclusiones: El estudio mostró una supervivencia mayor a la reportada en estudios realizados en Estados Unidos (67.4-73.0% a los 5 años) y España (73,3% a los 3 años) y similar a la de Chile (80.0% a los 5 años). Cabe resaltar que estos estudios incluyeron series más grandes de pacientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las lesiones intencionales, los accidentes domésticos y los de transito han aumentado la ocurrencia de lesiones de mano. Esta condición genera una deficiencia relacionada con las funciones o las estructuras, limitaciones en la actividad –especialmente aquellas que implican el uso fino de la mano– y dependiendo de la severidad, se origina una restricción en la participación debido a las implicaciones que ésta trae en el rol productivo de la persona. De acuerdo con el perfil de los usuarios del servicio de cirugía de mano del Hospital Universitario Mayor (HUM) MEDERI, existe un alto porcentaje de población entre 20 y 40 años, catalogados como Población Económicamente Activa y en muchos de los casos existe la probabilidad de desarrollar secuelas permanentes. La atención oportuna disminuye el tiempo de estancia hospitalaria, periodos de incapacidad y facilita el proceso de rehabilitación y reincorporación a la vida productiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La retinopatía del prematuro (ROP) se presenta hasta en el 73% de los neonatos pretérmino por debajo de la semana 27, los agentes antiangiogénicos se presentan como una herramienta para su tratamiento con resultados prometedores. En el presente estudio se pretendió evaluar los resultados de la terapia antiangiogénica con ranibizumab en pacientes con retinopatía del prematuro según la evidencia descrita hasta la fecha. Metodología: se realizó una revisión sistemática de literatura con componente meta-analítico de los datos sociodemográficos y clínicos, incluyendo todos los artículos sobre el tema sin límite de fecha de publicación. Se usó una estrategia de búsqueda en diferentes bases de datos, todos los estudios relacionados con el pronóstico de la enfermedad fueron elegibles. Resultados: Se encontraron un total de 13 artículos que cumplieron criterios de elegibilidad para su inclusión, que incluyeron 75 pacientes en total (133 ojos evaluados). La edad promedio al nacimiento fue 23.6 semanas, la edad al momento de aplicación de tratamiento fue 36.3 semanas. 11/13 artículos reportaron que el tratamiento con ranibizumab fue satisfactorio en términos de resolución completa de la enfermedad sin efectos secundarios (64 pacientes) Discusión: Los resultados de la terapia con ranibizumab para retinopatía del prematuro según la evidencia hasta la fecha permiten recomendar el uso de terapia antiangiogénica con el fin de mejorar la salud visual a mediano y largo plazo y por ende disminución en la prevalencia de ceguera por esta causa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. En Colombia, el 80% de los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis tienen fístula arteriovenosa periférica (FAV) que asegura el flujo de sangre durante la hemodiálisis (1), la variabilidad en el flujo de sangre en el brazo de la FAV hacia la parte distal, puede afectar la lectura de la oximetría de pulso (SpO2) (2), llevando a la toma de decisiones equivocadas por el personal de salud. El objetivo de este estudio es aclarar si existe diferencia entre la SpO2 del brazo de la FAV y el brazo contralateral. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de correlación entre los valores de SpO2 del brazo con FAV contra el brazo sin FAV, de 40 pacientes que asistieron a hemodiálisis. La recolección de los datos se llevó a cabo, con un formato que incluyó el resultado de la pulsioximetria y variables asociadas, antes, durante y después de la hemodiálisis. Se comparó la mediana de los deltas de las diferencias con pruebas estadísticas T Student – Mann Whitney, aceptando un valor significativo de p < 0,05. Resultados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de la SpO2 entre el brazo con FAV y el brazo sin FAV, antes, durante y después de la diálisis, sin embargo si se apreció una correlación positiva estadísticamente significativa. Conclusiones. Se encontró correlación positiva estadísticamente significativa, donde no hubo diferencias en el resultado la pulsioximetría entre el brazo con FAV y brazo sin FAV, por lo tanto es válido tomar la pulsioximetría en cualquiera de los brazos.