80 resultados para Producción familiar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: determinar la prevalencia de síntomas osteomusculares generales y los factores asociados en los trabajadores de una Caja de compensación en Bogotá, Colombia, 2012 Métodos: estudio observacional, de corte transversal, en los trabajadores que desarrollan actividades asistenciales y administrativos. Se aplicaron encuestas de síntomas y factores ergonómicos específicos para el individuo basado en el Cuestionario Estandarizado Nórdico para la detección y análisis de los síntomas músculo-esqueléticos asociados con preguntas tomadas de la Encuesta de Condiciones de Trabajo y Salud. Resultados: la población de estudio fue de 232 trabajadores, 68,97% eran mujeres y el 31,3% eran varones. La edad media es de 24,5 años. La mayor prevalencia de trastornos musculoesqueléticos está en la mano y la muñeca derecha con un 12,07% de la población, seguido por el hombro derecho con un valor de 6,9%, seguido por cuello y espalda. Se encontró una p <0,05 para molestias en mano y muñeca derecha en las personas que tienen puestos administrativos, requieren hacer un trabajo rápido y el ritmo de trabajo está determinado por sus jefes. Conclusión: Los trastornos musculoesqueléticos son una situación muy compleja, que está influenciada por factores individuales, psicosociales y ambientales que interactúan incrementando el riesgo de producir ciertas enfermedades. Es necesario llevar a cabo un enfoque multivariado para personas con este tipo de patología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un análisis de las propiedades físicas del arazá, sus características y los cultivos y se planteó el potencial exportador, escogiendo a Canadá como mercado objetivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Teoría de la Acción Humana desarrollada por Antanas Mockus, parte del principio de que la acción humana es multimotivada y multiregulada. Entre las multiples regulaciones se encuentran los Sistemas de Regulación Social Ley, Moral y Cultura quienes en cierta medida explican el accionar y la interacción social. No obstante dado que la sociedad contemporánea se caracteriza por ubicarse en un contexto intercultural de contactos y fricciones permanentes, entre distintas perspectivas culturales en distintos grados de hibridación, el divorcio entre los sistemas regulatorios parece inevitable. Entendiendo al Espacio Público habermasiano ya no reservado únicamente a los actores institucionales, sino a la sociedad civil y los medios masivos. Es en este nuevo espacio deliberativo donde el Anfibio Cultural se desenvuelve a fin de resolver la problemática del divorcio entre los sistemas regulatorios. El anfibio valiéndose de sus herramientas camaleónicas y traductoras buscará por vías dialógicas la reducción así sea parcial, a mínimos aceptables de discusión e interrelación cultural. La imagen articulada a un mecanismo cultural por un lado reconstruye realidades pero por el otro alimenta el ciclo de producción y aceptación de imaginarios colectivos. De esta manera la presente investigación propone evidenciar los conceptos de Mockus en el desarrollo de una producción audiovisual, así como también realiza un aporte conceptual a la teoría al incluir la Dialéctica del Reconocimiento como una herramienta eficaz a la hora de buscar generar acuerdos. La presente investigación propone evidenciar cómo a partir del análisis de una producción audiovisual se promueven valores, cultural, ideas y costumbres que incentivan tanto el divorcio como la armonización entre los sistemas regulatorios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda de los Estados por mitigar su dependencia energética de las fuentes fósiles, ha traído consigo la búsqueda de energías alternativas, desencadenando en el uso y producción de biocombustibles. A su vez, la producción de estos últimos a través de cultivos transgénicos ha ido cobrando importancia en el escenario internacional. Esta opción se ha considerado como una salida al dilema de utilización de tierras "Biocombustible vs. Alimentos". En este contexto, el caso de Argentina, como uno de los mayores productores de cultivos transgénicos del mundo, entre los cuales se destaca la soja, se analiza en esta investigación por ser importante para determinar cuál es el impacto de los biocombustibles producidos a través de cultivos transgénicos en la seguridad alimentaria de la población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XIX, el proyecto de creación de nación incluyó varios elementos asociados a la cotidianidad y vida diaria de los habitantes de la república en construcción. La cocina como uno de estos elementos puesto en consideración, se construyó desde el imaginario de las élites masculinas, pero con la intervención directa del conocimiento femenino. Aunque la construcción de una identidad culinaria para el siglo XIX, fue un planteamiento femenino, se construyó basándose en el universo femenino de la cocina y sus conocimientos orales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2007 el Parlamento Europeo aprobó un documento en el cual favorecía la posibilidad de otorgar una licencia de producción legal de opio para Afganistán: el mayor productor de opio para fines ilegales en el mundo. ¿Qué factores pudieron motivar la toma de una decisión tan controversial por parte de los eurodiputados? ¿Pudieron haber estado conectados los intereses nacionales de Francia y España en la época con la toma de esta decisión por parte del Parlamento Europeo?.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los esfuerzos de la presente investigación se concentran en el cumplimiento del objetivo principal, el cual consiste en analizar el arrendamiento como un programa que puede ser incorporado en la política de vivienda en Colombia, para dar respuesta de forma transitoria y/o temporal de alojamiento a los hogares con ingresos iguales o inferiores a dos salarios mínimos, ya que actualmente la política sectorial no incorpora esta forma tenencia de la vivienda para ofertar soluciones habitacionales. El arrendamiento tiene rasgos interesantes e importantes de destacar, tales como que él mismo constituye una forma de tenencia de vivienda eminentemente urbana. Además, es un mercado al que acuden todos los estratos socioeconómicos, por lo cual no es un mercado segregado. Igualmente, al relacionar ésta tenencia con el territorio y por ende con la economía espacial, se puede decir que no existe segregación socio-espacial muy pronunciada frente a la distribución urbana de la tenencia de la vivienda en arrendamiento. En este sentido, la tenencia de la vivienda en forma de arrendamiento se presenta en todo el territorio urbano de Cali, Medellín y Bogotá.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés del presente estudio de caso consiste en analizar las ventajas comparativas y competitivas de Colombia en la producción de Biocombustibles, teniendo en cuenta su participación en la Iniciativa Plan Puebla Panamá y la influencia de Brasil como principal productor de biocombustibles. Empleando conceptos como competitividad, cooperación técnica e integración regional, a lo largo del desarrollo del texto, se busca demostrar o refutar que a través de la participación en la Iniciativa Plan Puebla Panamá, Colombia generó experiencia y capacidad de producción de biocombustibles, especialmente de biodiesel, elemento que le permite ser competitivo en el mercado regional y tener ventajas en comparación con Brasil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de los años las políticas de desarrollo de los estados han sido creadas, modificadas y adaptadas de acuerdo con el contexto existente, de manera que, sin duda alguna, las necesidades venideras se materializan en los nuevos temas de las agendas nacionales dentro del ámbito económico, social, político, institucional, medioambiental, internacional, etc. Por tanto, es evidente un panorama de cientos de temas que han sido considerados de gran importancia para la construcción y fortalecimiento de las Naciones, esto dentro de un mundo globalizado donde los problemas que afectan a unos conciernen a otros y donde las fronteras se hacen indiferentes cuando las organizaciones internacionales comienzan a ponerse en frente de los temas globales. En este caso se argumenta a favor del fortalecimiento del núcleo familiar como unidad básica de la sociedad, estrategia favorable para mejorar los estándares de vida de la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El espacio es una noción ineludible de la experiencia humana pero difícil de dilucidar. Su existencia misma es cuestionable. Hay entornos, emplazamientos, territorios, ambientes, ciudades, campos, paisajes, superficies, interiores y exteriores, términos todos que remiten al espacio pero no lo definen. De hecho, hay una dificultad epistémica en la posibilidad de definirlo: todos estos términos y otros sinónimos remiten a lugares específicos en donde es posible encontrar un conjunto de cosas que de una u otra manera se relacionan entre sí; todos ellos cabrían dentro de la categoría espacio pero cada uno no puede ser sustituido por el otro; y, es más, cada uno tiene su definición específica que incluso puede llegar a ser un caso opuesto al de otra. El espacio sería una categoría que abarcaría conjuntos de cosas cuyas definiciones podrían ser opuestas entre sí. ¿Qué puede relacionar el espacio de la ciudad con el espacio del paisaje? ¿Qué condiciones de definición comparten un territorio estatal y un interior arquitectónico? ¿Bajo qué criterio se puede hablar de espacio tanto en el caso de la superficie pictórica como en el de la superficie del cuerpo enfermo? Los siglos XVII y XVIII problematizaron el concepto de espacio desde diferentes ángulos. Al menos dos pueden ser señalados con facilidad. Por una parte, la física clásica planteó un espacio de dimensiones controladas donde sería posible medir los fenómenos del mundo físico. Es un espacio absoluto que abstrae las condiciones variables que circunscriben los fenómenos dados a una mirada no científica, en el cual, por ejemplo, dos objetos de pesos disímiles caen a la misma velocidad, en el que los objetos pueden permanecer en un movimiento continuo y en el que pueden definirse las relaciones de vectores con una exactitud geométrica. Por otra parte, la filosofía de Descartes a Kant ha esquematizado un espacio epistémico que define las condiciones de posibilidad del conocimiento del mundo exterior, ya sea mediante la afirmación de la extensionalidad de un espacio cuyas dimensiones pueden ser diagramadas geométricamente, o ya como una condición necesaria y a priori de la percepción de las cosas que relativiza sus posiciones de acuerdo al punto de vista del observador. Ambos desarrollos ampliaron considerablemente la posibilidad de hablar sobre el espacio y definirlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia, el hombre ha luchado por los recursos naturales. En el pasado, su lucha era por el agua y el suelo fértil, sin embargo, hoy en día, las naciones están luchando por el petróleo como la principal fuente de energía. En 1973 el reajuste internacional de los precios del petróleo, obligó a los países que dependen de su importación y que lo utilizan como fuente importante para la generación de energía y para el transporte, a declarar una crisis energética debido a su alto costo. Como consecuencia, se iniciaron investigaciones de desarrollo tecnológico con miras a la búsqueda de diferentes tipos de energías alternativas económicas, con énfasis en la búsqueda de combustibles líquidos obtenidos de fuentes renovables que pudieran sustituir al petróleo. Una de las soluciones consistió en utilizar el alcohol carburante como combustible para los motores de explosión interna. Esta idea fue aplicada con total éxito en Brasil a finales de 1973, aunque este producto ya se usaba como combustible a principios del siglo pasado, pero perdió su importancia debido a los precios del petróleo relativamente bajos por entonces, y su utilización, por tanto, disminuyó notablemente. El uso del alcohol carburante (etanol) no es nuevo en la industria. Desde hace ya varias décadas se ha utilizado alcohol carburante para diferentes funciones; Henry Ford, en los Estados Unidos, inició la producción de su más famoso automóvil, conocido como “modelo T”, carro que utilizaría el alcohol carburante como único combustible. La refinación del petróleo y la invención de la gasolina reemplazó el alcohol por su bajo costo, dejando en un segundo plano la utilización del etanol. Actualmente se está presentando una problemática en Colombia debido a que el precio de crudo se ha elevado, produciendo efectos adversos en la economía nacional. El Gobierno, consciente de está situación, ha buscado posibles salidas ante una crisis de desabastecimiento de petróleo que obligaría al país a importar petróleo para surtir la demanda interna, generando altos costos de importación y produciendo un aumento de precios para los consumidores finales Otro factor relevante para el análisis de la producción del alcohol carburante en Colombia es el relacionado con el agro y la producción de materia prima para obtener el etanol. En esta medida, el agro colombiano podría beneficiarse de la producción de alcohol carburante a través de una mayor demanda de productos tales como caña de azúcar, yuca, remolacha, entre otros, traduciéndose en un aumento de la producción. Esto generaría mayores ingresos económicos para los productores, contando además con las ventajas derivadas de la actualización tecnológica. A través del mercado de las energías renovables, Colombia puede posicionarse como un potencial exportador de alcohol carburante para el mundo, lo que le permitiría generar mayores recursos y un mayor flujo de divisas para la economía nacional. Si se tienen en cuenta otros factores tales como las ventajas que permite la posición geográfica del país para el comercio de mercancías a nivel internacional, Colombia podría establecerse como un líder a nivel internacional en la producción y comercialización de alcohol carburante. Las relaciones internacionales de Colombia con el mundo están afectadas de manera especial por el comercio. En esta medida, a través del mercado de las energías renovables, el país puede establecer acuerdos comerciales que beneficien a Colombia en el campo tanto político como económico. Es a través de este importante mercado que el país podría contar con un importante elemento de negociación en foros internacionales relacionados en la materia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De esta manera podemos ver que el primer capítulo se centra en la explicación del departamento de Sucre, en el porque de la escogencia del mismo, cuales son sus características y en que forma la teoría se conjuga con el territorio. En el segundo capítulo encontramos las potencialidades y limitaciones que posee la región para convertirse en una zona ganadera, en el tercer capítulo encontramos el Modelo de Gestión de Desarrollo Ganadero Regional, el cual busca exponer la importancia del mismo dentro de esta investigación y dentro de la consecución del posicionamiento de la Región de Sucre a nivel nacional e internacional, el cuarto y último capítulo nos lleva a las conclusiones de este trabajo, aportes y recomendaciones que buscan el mejoramiento de los niveles de bienestar del departamento de Sucre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía pretende realizar un análisis desde la experiencia de Brasil de los elementos que debe contener el diseño de las directrices para la producción de biocombustibles en Colombia, centrados en la importancia de estructurar un modelo sostenible que le permita a Colombia consolidarse como productor eficiente a nivel mundial en la materia. La hipótesis que se prueba a lo largo de la monografía plantea que para entender qué elementos intervienen en el diseño de las directrices (entendidas como el conjunto de normas o instrucciones que determinan las condiciones de generación de biocombustibles, en este caso un marco legal que incentive y establezca reglas claras en la materia, innovación, capacidad de expansión, infraestructura y construcción de mercados) para la producción de biocombustibles en Brasil, es necesario realizar un análisis que involucre elementos agrícolas como el desarrollo rural, aspectos energéticos, entre los que se encuentran la seguridad energética, la dependencia frente a la volatilidad de los precios del petróleo y la disminución de los costos de los combustibles, y medio ambientales como la reducción de la emisión de gases invernadero, los daños derivados de la producción de petróleo y la protección de zonas forestales. Sin dejar de lado los tres momentos de la producción de biocombustibles: la siembra, producción y uso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro país es reconocido a nivel mundial por las grandes cantidades de producción agrícola y la buena calidad de sus productos. Además de esto, contamos con una gran cantidad de mano de obra, la cual se encuentra debidamente calificada en el trabajo que hacen, porque a pesar de no tener el estudio adecuado para ejercer su trabajo, es un trabajo que se ha hecho en base a la tradición familiar, la cual se ha ido mejorando de generación en generación. Sin embargo a pesar de saber cómo realizar el trabajo, las condiciones del mercado hacen que la producción de los bienes agrícolas sean muy competitivos, ya que nuestro país es netamente agrícola y la competencia se hace en especial a nivel de precios, como lo podremos ver más adelante y como lo ha podido ver la asociación FRUSAN, en la que muchas familias se vieron en la obligación de tener que abandonar la organización a causa de la competencia desleal que se había venido presentando. Todos estos factores se deben en parte a la falta de organización por parte de todos los productores que se encuentran en el gremio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar una PYME Colombiana exitosa, que por medio de la investigación y la innovación logra desarrollar un producto natural de exportación, capaz de competir por sus cualidades únicas, en el mercado internacional. Se realizo un estudio descriptivo del sector y de la empresa para detallar el proceso que la llevó a colocar su producto en el mercado mundial. Según los resultados que arroja este estudio para posicionar un producto a nivel nacional e internacional, es necesario contar, no solo con una base económica, sino con el apoyo de un sector que permita el desarrollo de procesos de investigación e innovación del producto que se quiere comercializar. Sukkar invirtió en investigación y gracias a esto logro descubrir una característica única que otros productos derivados del azúcar no poseían, los policosanoles y adquirir los derechos de una patente de producción en el mercado de los Estados Unidos A esta innovación se suma, la habilidad gerencial para conseguir contactos en el exterior, la aplicación de algunas teorías de innovación del reconocido economista del siglo XX Joseph Shumpeter, más el conocimiento y la experiencia de los gerentes de Sukkar S.A. su manejo financiero y gran capacidad económica que permitieron a Sukkar obtener una identidad y posicionamiento exportador. La meta ahora es ampliar estos mercados y conseguir que el consumidor final adquiera el producto de la empresa como parte de su canasta familiar, así como en este momento ya esta siendo reconocido entre la industria internacional, como suplemento nutritivo y saludable de algunas bebidas.