33 resultados para ProJovem Programa Nacional de Inclusão de Jovens
Resumo:
Las enfermedades hurfanas en Colombia, se definen como aquellas crnicamente debilitantes, que amenazan la vida, de baja prevalencia (menor 1/5000) y alta complejidad. Se estima que a nivel mundial existen entre 6000 a 8000 enfermedades raras diferentes(1). Varios pases a nivel mundial individual o colectivamente, en los ltimos aos han creado polticas e incentivos para la investigacin y proteccin de los pacientes con enfermedades raras. Sin embargo, a pesar del creciente nmero de publicaciones; la informacin sobre su etiologa, fisiologa, historia natural y datos epidemiolgicos persiste escasa o ausente. Los registros de pacientes, son una valiosa herramienta para la caracterizacin de las enfermedades, su manejo y desenlaces con o sin tratamiento. Permiten mejorar polticas de salud pblica y cuidado del paciente, contribuyendo a mejorar desenlaces sociales, econmicos y de calidad de vida. En Colombia, bajo el decreto 1954 de 2012 y las resoluciones 3681 de 2013 y 0430 de 2013 se cre el fundamento legal para la creacin de un registro nacional de enfermedades hurfanas. El presente estudio busca determinar la caracterizacin socio-demogrfica y la prevalencia de las enfermedades hurfanas en Colombia en el periodo 2013. Mtodos: Se realiz un estudio observacional de corte transversal de fuente secundaria sobre pacientes con enfermedades hurfanas en el territorio nacional; basndose en el registro nacional de enfermedades hurfanas obtenido por el Ministerio de Salud y Proteccin Social en el periodo 2013 bajo la normativa del decreto 1954 de 2012 y las resoluciones 3681 de 2013 y 0430 de 2013. Las bases de datos obtenidas fueron re-categorizadas en Excel versin 15.17 para la extraccin de datos y su anlisis estadstico posterior, fue realizado en el paquete estadstico para las ciencias sociales (SPSS v.20, Chicago, IL). Resultados: Se encontraron un total de 13173 pacientes con enfermedades hurfanas para el 2013. De estos, el 53.96% (7132) eran de gnero femenino y el 46.03% (6083) masculino; la mediana de la edad fue de 28 aos con un rango inter-cuartil de 39 aos, el 9% de los pacientes presentaron discapacidad. El registro contena un total de 653 enfermedades hurfanas; el 34% del total de las enfermedades listadas en nuestro pas (2). Las patologas ms frecuentes fueron el Dficit Congnito del Factor VIII, Miastenia Grave, Enfermedad de Von Willebrand, Estatura Baja por Anomala de Hormona de Crecimiento y Displasia Broncopulmonar. Discusin: Se estim que aproximadamente 3.3 millones de colombianos deban tener una enfermedad hurfana para el 2013. El registro nacional logr recolectar datos de 13173 (0.4%). Este bajo nmero de pacientes, marca un importante sub-registro que se debe al uso de los cdigos CIE-10, desconocimiento del personal de salud frente a las enfermedades hurfanas y clasificacin errnea de los pacientes. Se encontraron un total de 653 enfermedades, un 34% de las enfermedades reportadas en el listado nacional de enfermedades hurfanas (2) y un 7% del total de enfermedades reportadas en ORPHANET para el periodo 2013 (3). Conclusiones: La recoleccin de datos y la sensibilizacin sobre las enfermedades hurfanas al personal de salud, es una estrategia de vital importancia para el diagnstico temprano, medidas especficas de control e intervenciones de los pacientes. El identificar apropiadamente a los pacientes con este tipo de patologas, permite su ingreso en el registro y por ende mejora el sub-registro de datos. Sin embargo, cabe aclarar que el panorama ideal sera, el uso de un sistema de recoleccin diferente al CIE-10 y que abarque en mayor medida la totalidad de las enfermedades hurfanas.
Resumo:
El presente documento constituye un estudio de caso que se desarroll de acuerdo a los lineamientos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 2014 Prosperidad para todos, en la que el Gobierno define que se deben otorgar 1.000.000 de soluciones de vivienda a nivel nacional en este periodo presidencial, de las cuales 254.920 soluciones son responsabilidad del Fondo Nacional del Ahorro. Por lo tanto, se analizan las estrategias que ha venido desarrollando el FNA con el propsito de proponer alternativas que permitan a la alta direccin de la entidad tomar decisiones coherentes con los modelos de promocin de vivienda, los cuales han estado alineados con el cumplimiento de los objetivos definidos por el Gobierno Nacional en el eje central de vivienda.
Resumo:
Dada la importancia de la primera infancia en el desarrollo de la sociedad, el Estado, a travs de la gobernanza, trabaja en conjunto con otros actores en el cumplimiento de la Poltica Pblica Nacional de Primera Infancia (PPNPI) para mejorar el bienestar de los nios menores de seis aos. Hoy cada vez ms empresas, al asumir su responsabilidad social empresarial, se interesan en el tema. A travs de la Fundacin xito, los almacenes xito promueven la nutricin de la primera infancia por medio de sus diferentes programas enfocados en nutricin. Entre estos se encuentra el Programa de gestantes y lactantes, el cual se evala aqu segn las metas del objetivo especfico de la PPNPI: promover la salud, la nutricin y los ambientes sanos, desde la gestacin hasta los seis aos.