42 resultados para Patrimonio del rey


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Lo qué comemos, dónde lo comemos, cuándo lo comemos, cómo lo cocinamos, en dónde lo cocinamos y con quién lo compartimos son acciones que están determinadas directamente por la cultura y hacen parte de la formación de la identidad y del sentido de pertenencia de un individuo hacia un grupo, lugar o región. Es parte de la riqueza cultural de un pueblo y por ende hace parte de su patrimonio cultural inmaterial. Las tradiciones gastronómicas al igual que otras prácticas, de carácter inmaterial, están vivas, en constante movimiento e influenciadas por factores exógenos, lo que trae como consecuencia que estas costumbres, tradiciones y saberes se pueden ir perdiendo en su paso de generación en generación. Esta perdida hace que sea necesario tomar medidas para perpetuar su uso y sensibilizar a la gente para que se apropie de este. Para comenzar esta labor, primero hay que saber qué se tiene, qué saberes, técnicas, utensilios y tradiciones giran en torno a la comida regional y comenzar a documentarlos. Esta labor es el primer paso en el camino para comenzar a realizar un inventario del patrimonio gastronómico colombiano; el hilo conductor de este inventario va a ser inicialmente las preparaciones comunes a todo el país para después ir llegando a las recetas propias de cada zona.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento pretende hacer un breve recuento sobre el desarrollo y transformación del patrimonio cultural construido en la ciudad de Bogotá, representado particularmente en su centro histórico, los sectores de conservación y sus bienes de interés cultural. Se parte de analizar brevemente algunas experiencias que demuestran que los mecanismos empleados para proteger este patrimonio no han contribuido a su preservación y en muchos casos han promovido su desaparición. Teniendo en cuenta que tanto el centro histórico de la ciudad, como algunos sectores de interés cultural son los espacios con mejor infraestructura y mayor representatividad de la misma, se hace imprescindible su recuperación con el fin de evitar el progresivo deterioro al cual se ve abocado, dándole una nueva interpretación económica y social. Por lo tanto se plantea una propuesta que busca la creación de una organización gestora para el desarrollo y conservación del patrimonio construido de Bogota, la cual por medio de de una serie de acciones pretende revalorar la importancia y significación de estos sectores incorporándolos a las dinámicas actuales de la ciudad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se sustenta, se origina a partir de las inquietudes y desafíos que representa la restauración, conservación, formación e investigación del patrimonio cultural mueble de México al interior de la Coordinación Nacional de Restauración del Patrimonio Cultural, Patrimonio que puede estar bajo la custodia del INAH, del clero, de particulares o en manos de distintas comunidades.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Recuperar y fortalecer el patrimonio musical del Municipio de Vianí, compuesto por la Escuela Musical, la Banda de Vientos y Coros, para el beneficio cultural local y de los municipios de la Provincia del Magdalena Centro del Departamento de Cundinamarca: Bituima, Beltrán, Chaguaní

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación propone formular los instrumentos y las relaciones adecuadas para hacer mas efectiva la política cultural del Estado sobre el patrimonio, en asocio con las políticas culturales de las regiones y municipios para su protección

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Cátedra UNESCO “Gestión Integral del Patrimonio” de la UniversidadNacional de Colombia es una cátedra de carácter cultural cuyo objetivo principal es“Promover un sistema integrado de actividades de investigación, formación ydocumentación de la gestión integral

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La creación de conocimiento al interior de las organizaciones es visible mediante la dirección adecuada del conocimiento de los individuos, sin embargo, cada individuo debe interactuar de tal manera que forme una red o sistema de conocimiento organizacional que consolide a largo plazo las empresas en el entorno en el que se desenvuelven. Este documento revisa elementos centrales acerca de la gestión de conocimiento visto desde varios autores y perspectivas e identifica puntos clave para diseñar un modelo de gestión de conocimiento para una empresa del sector de insumos químicos para la industria farmacéutica, cosmética y de alimentos de la ciudad de Bogotá.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Expediente presentado por los rectores del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario al Rey de España, Patrono de Colegio, con el fin, de obtener una pensión de 500 ducados anuales para el pago de las cátedras. Incluye informes del Colegio del Rosario, dos cédulas reales expedidas por el rey Carlos II de España y la Reina Mariana de Austria y un auto emitido por el presidente del Nuevo Reino de Granada don Diego Córdoba Lasso de la Vega. Siendo rector el doctor don Cristóbal de Torres Bravo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Cada uno de sus resultados integrarán temáticamente la presente colección de "Cuadernos" como avances para el conocimiento de historiadores, estudiosos nacionales e internacionales de la historia de la educación colombiana y del gran público interesado en conocer las inter-relaciones políticas, económicas y sociales de la historia patria con esos procesos en los que interactúan íntimamente. Al final, esos "cuadernos temáticos" serán consolidados para conformar los volúmenes de la Historia de la Universidad, evidenciando las razones por las cuales el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario tiene el público reconocimiento de "Cuna de la República".

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este caso de estudio es analizar la relación entre la toma de decisión política, la materialización de ésta en el espacio público y la afectación que genera en los usuarios, puntualmente en la peatonalización de la Carrera Séptima en Bogotá. A partir de una revisión histórica del centro de Bogotá como un centro popular hasta llegar a la decisión tomada por el gobierno de Gustavo Petro y en el marco de los estudios de E. Pol y T. Vidal como referentes para entender las consecuencias que genera la decisión política en los usuarios, se analiza este espacio peatonal hoy, con el fin de entender las dinámicas de apropiación territorial. Finalmente, se formulan conclusiones frente a la relación entre política, espacio público y usuarios como resultado de una acción de gobierno frente a las dinámicas de gestión urbana en Bogotá.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El rector del Colegio Mayor del Rosario Luis Antonio Berrio se dirige a la Real Audiencia pidiendo el cumplimiento del pago puntual de la pensión de 500 ducados concedida por el Rey al Colegio Mayor para la manutención de sus cátedras.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza la construcción del límite sur de la zona patrimonial de Bogotá de los años 80, a partir de dos procesos simultáneos: la demolición de un sector del barrio Santa Bárbara y la patrimonialización de La Candelaria. A pesar de que estos dos sectores de la ciudad hicieron parte de la ciudad antigua y compartieron un origen común, solo La Candelaria logró hacer parte de la zona considerada de valor histórico. Por lo tanto, este proyecto de grado se interesa, principalmente, por conocer por qué el barrio Santa Bárbara fue excluido del relato histórico de la ciudad, a partir del estudio de la discusión sobre su valor histórico que dio paso al uso público del pasado y a una “lucha por la memoria”, en palabras de Elizabeth Jelin.