128 resultados para Países de la Comunidad Económica Europea -- Política de industrialización
Resumo:
Esta investigacin se preocupa por dilucidar la funcin de la diplomacia cultural como herramienta para mejorar la relacin económica de Colombia con Corea del Sur y Australia. As, se analiza a la diplomacia cultural y lo que hace Colombia en esta materia en ambos países; as como el estado de la relacin económica de Colombia en un periodo de ocho aos con dichos países, y cmo las acciones culturales colombianas podran llegar a mejorar dicha relacin económica. De esta manera adems del desarrollo conceptual de diplomacia cultural y los indicadores econmicos, a saber; exportaciones; Inversin Extranjera Directa y turismo; se corri un modelo de regresin lineal para saber si efectivamente hay relacin entre ambas variables y una contribucin final que consiste en una propuesta de generacin de indicadores de gestin a utilizarse al momento de implementar la diplomacia cultural como herramienta en política exterior.
Resumo:
En una poca gobernada por la razn, en la que cada decisin est sustentada en argumentos, EEUU, junto con otros Estados, ha promovido la necesidad de aplicar los principios racionales a las Relaciones Internacionales. Esta campaa se ha efectuado para evitar repetir episodios lamentables de la historia, como cuando en el nombre de Dios, pueblos con mayor poder blico se embarcaron en cruzadas contra los ms dbiles. As, hoy las acciones de los Estados, especialmente cuando incluyen el uso de la fuerza, idealmente deberan tener un sustento ideolgico racional, para no repetir injusticias del pasado, y por el contrario, mostrarse como necesarias para el bienestar de la Comunidad Internacional, la cual ha legitimado intervenciones militares de un Estado, o un conjunto, que han liberado sociedades de regmenes totalitarios, o llevado la paz a territorios en guerra, al tiempo que ha condenado la violencia sin motivos aparentemente racionales. Ejemplo de condena se ve contra los ataques del 11 de septiembre del 2001, ejecutados en nombre de Dios. Pero el 11-09 no solo desencadenaron opiniones negativas, sino que llevaron a EEUU a una lucha internacional contra el terrorismo, acudiendo a intervenciones militares en países como Iraq, que sin tener relacin directa con los ataques del 11-09 ha despertado interrogantes sobre la legitimidad de estas políticas. Tienen el derecho EEUU para condenar a quienes hoy apelan a Dios para ejecutar sus actos? Acaso EEUU est libre de pecado?. Esta monografa indagar sobre la relacin religin-política exterior de EEUU, estudindola durante la administracin de George W. Bush, investigando en la historia de la nacin, y observando la continuidad de esta prctica en la prxima generacin de lderes del pas.
Resumo:
El proposito del presente estudio de caso es analizar como fue creada la CAN y cmo ha sido el proceso de integracin no solo en el aspecto econmico sino en el aspecto fsico, a su vez haciendo un seguimiento a su crecimiento que a su vez nos permite entender el porque de sus crisis hasta llegar al da de hoy con su problemtica actual del retiro de Venezuela.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin busca responder cuestiones relativas a la construccin social de las percepciones sobre las amenazas existenciales que le permiten a un Estado tomar medidas extraordinarias para resolver un asunto que se ha convertido en prioridad para su política exterior, llevando a cabo un discurso y acto de securitizacin. Ms especficamente, esta monografa est centrada en explicar de qu manera la migracin y presencia de la comunidad roma/gitana en el territorio francs e italiano se ha convertido en un asunto que atenta contra la seguridad societal de ambas sociedades desde el ao 2003 hasta el 2010, ocasionando por parte de estos gobiernos la toma de decisiones extraordinarias en materia migratoria.
Resumo:
A travs de Estudio de Caso se evidencia las dinmicas del trfico de desechos electrnicos entre los países industrializados, en donde se presencia una alta demanda de este tipo dispositivos electrnicos y los países receptores que en este caso es Ghana, adems se incluye la repercusin de instrumentos internacionales como la Convencin de Basilea con el fin de evidenciar la incindencia y la actuacion en el trfico de desechos txicos.
Resumo:
Espaa es un Estado miembro de la Unin Europea. Una de sus Comunidades Autnomas, Catalua, ha planteado el inters de obtener su independencia, y en caso de darse, buscara convertirse en un Estado miembro de la Unin Europea, para continuar beneficindose de esta Organizacin Internacional y lograr un destacado lugar en el escenario internacional. Sin embargo, existe un vaco jurdico en el Derecho Comunitario ya que dentro de los mecanismos contemplados para el ingreso de un nuevo miembro, los Tratados Constitutivos slo establecieron la adhesin. Lo que llevara a los futuros candidatos como Catalua, a buscar otros mecanismos de ingreso como la reforma a los Tratados Constitutivos o la interpretacin del Derecho Comunitario.
Resumo:
El fin de la Guerra Fra supuso no slo el triunfo del capitalismo y de la democracia liberal, sino un cambio significativo en el Sistema Internacional; siendo menos centralizado y ms regionalizado, como consecuencia de la proximidad y relaciones de interdependencia entre sus actores (no slo Estados) y permitiendo la formacin de Complejos Regionales de Seguridad (CRS). Los CRS son una forma efectiva de relacionarse y aproximarse a la arena internacional pues a travs de sus procesos de securitizacin y desecuritizacin consiguen lograr objetivos especficos. Partiendo de ello, tanto la Unin Europea (UE) como la Comunidad para el Desarrollo de frica Austral (SADC) iniciaron varios procesos de securitizacin relacionados con la integracin regional; siendo un ejemplo de ello la eliminacin de los controles en sus fronteras interiores o libre circulacin de personas; pues consideraron que de no hacerse realidad, ello generara amenazas políticas (su influencia y capacidad de actuacin estaban amenazadas), económicas (en cuanto a su competitividad y niveles bsicos de bienestar) y societales (en cuanto a la identidad de la comunidad como indispensable para la integracin) que pondran en riesgo la existencia misma de sus CRS. En esta medida, la UE cre el Espacio Schengen, que fue producto de un proceso de securitizacin desde inicios de la dcada de los 80 hasta mediados de la dcada de los 90; y la SADC se encuentra inmersa en tal proceso de securitizacin desde 1992 hasta la actualidad y espera la ratificacin del Protocolo para la Facilitacin del Movimiento de personas como primer paso para lograr la eliminacin de controles en sus fronteras interiores. Si bien tanto la UE como la SADC consideraron que de no permitir la libre circulacin de personas, su integracin y por lo tanto, sus CRS estaban en riesgo; la SADC no lo ha logrado. Ello hace indispensable hacer un anlisis ms profundo de sus procesos de securitizacin para as encontrar sus falencias con respecto al xito de la UE. El anlisis est basado en la Teora de los Complejos de Seguridad de Barry Buzan, plasmada en la obra Security a New Framework for Analysis (1998) de Barry Buzan, Ole Waever y Jaap de Wilde y ser dividido en cada una de las etapas del proceso de securitizacin: la identificacin de una amenaza existencial a un objeto referente a travs de un acto discursivo, la aceptacin de una amenaza por parte de una audiencia relevante y las acciones de emergencia para hacer frente a las amenazas existenciales; reconociendo las diferencias y similitudes de un proceso de securitizacin exitoso frente a otro que an no lo ha sido.
Resumo:
Esta investigacin busca conocer, cul fue el papel de la ayuda económica norteamericana al desarrollo en las ltimas dos administraciones, es decir en los gobiernos de los Presidentes Bill Clinton y George W. Bush (1er Periodo). Para lograrlo primero buscar estudiar, los cambios en el Sistema Internacional y su efecto en la formulacin de la política exterior en cada gobierno. Segundo, procurar conocer los principales objetivos de política exterior tanto del Presidente Clinton como del Presidente George W. Bush; estos ayudarn a comprender el comportamiento de cada gobierno en materia de ayuda económica al desarrollo. En cada periodo histrico los intereses y objetivos de política exterior han determinado e influido tanto en la decisin de a quin asignar los recursos, como en la cantidad a asignar. Tercero, se estudiar el presupuesto federal destinado para la ayuda al desarrollo en ambos gobiernos; lo que permitir establecer de acuerdo a los flujos de ayuda y el destino que intereses y objetivos de política exterior predominaron en cada gobierno
Resumo:
Este trabajo buscando tal fin, se ha divido en cuatro partes, teniendo en cuenta que se pretenden analizar los principales factores que impiden un proceso de integracin coherente y efectivo en la Comunidad Andina, y que hacen notoria la gran incertidumbre en torno a su viabilidad. La primera parte determina las caractersticas de los países miembros de la Comunidad, basadas en los parmetros que tipifican el Estado del Tercer Mundo descritos por Mohammed Ayoob, enfatizando en la falta de cohesin interna. En segundo lugar, se expone de qu manera el proceso de construccin del Estado Nacin es inconcluso. En tercer lugar se analiza la manera en que los países andinos, dadas las caractersticas anteriores, son altamente vulnerables frente a actores y a situaciones derivados del Sistema Internacional. Por ltimo, se hace un anlisis de la integracin alcanzada en los ltimos aos con base en el estudio realizado a los países miembros, proponiendo una serie de consideraciones sobre el futuro de la integracin andina, para concluir que las diferencias en el proceso de state-making12 de los países miembros de la Comunidad Andina, y las discrepancias políticas en la orientacin de sus asuntos domsticos y exteriores, tienden a generar crisis y a entorpecer los objetivos que a partir del Acuerdo de Cartagena se establecieron suscitando poca viabilidad a corto plazo en el proceso de integracin regional.
Resumo:
El artculo tiene como objetivos analizar en el contexto de las estrategias de desarrollo adoptadas por Colombia y Venezuela la evolucin, los logros y los problemas que ha tenido la integracin económica entre ambos países; asimismo, busca hacer un balance del estado de la integracin económica binacional, con nfasis en la etapa iniciada en agosto de 2010 en la reunin de Santa Marta, Colombia, entre los presidentes Hugo Chvez Fras y Juan Manuel Santos; por ltimo, plantear para discusin algunos de los escenarios, perspectivas y desafos que enfrentar la integracin económica entre Colombia y Venezuela en el futuro.Se concluye que hubo un retroceso en el grado de integracin económica binacional pues a partir de 2012 entr en vigencia un acuerdo comercial de alcance parcial, mientras que antes ambos países pertenecan a la Comunidad Andina, una imperfecta unin aduanera. El artculo destaca que las divergencias en estrategias de desarrollo, ideologa y visin geopolítica constituyen un importante obstculo para lograr una integracin económica ms profunda.
Resumo:
---El artculo comienza con el anlisis de los dos caminos que se abran al proceso de integracin andina a mediados de la dcada de los noventa: fortalecer la integracin propiamente dicha o convertir el acuerdo en un mecanismo de libre comercio. Se muestra cmo prim en su momento la primera posicin. A continuacin a partir de un cuadro analtico que establece las diferencias entre el proceso de integracin en Europa y en la Comunidad Andina se analizan algunas tareas pendientes del proceso integrador y las dificultades estructurales, para mostrar que este ltimo proceso no puede ser una rplica mecnica de la integracin europea. Finalmente, se analizan otros obstculos estructurales, as como las tareas inmediatas de la Comunidad en relacin con el espacio suramericano de libre comercio y el ALCA o espacio hemisfrico. Finaliza el artculo con algunas breves consideraciones sobre la dimensin política de la integracin.---The article begins with an analysis of the two paths that were open to Andean integration in the middle of the nineties: to strengthen the actual integration or to convert the manner in which the first position gained a greater foothold in the Latin American context. Furthermore, several pending duties in the integration process and the structural difficulties are analysed in a comparativechart that establishes the differences between the integration process in Europe and the Andean Community in order to show that the latter cannot be a mechanical replica of the European integration. Finally, other structural obstacles are analysed, as well as the immediate objectives of the Community with respect to the South American free trade area and ALCA or hemisphere space. The article concludes with some brief considerations regarding the political dimensions of integration.
Resumo:
Teniendo en cuenta que la U.E. ha desarrollado una visin de seguridad respecto a Latinoamrica de carcter civil y cooperativa, mas no militar, y que la nocin que en gran medida hoy explica la estructura de interaccin comunitaria es la gobernanza, el objetivo del presente trabajo es desarrollar un primer acercamiento al estudio de la UE como referente de seguridad y de gobernanza para la Comunidad Andina.En esa medida, se analizar el caso en dos niveles de anlisis, uno internacional, donde se ubica la UE como referente de seguridad (relaciones entre la UE y Amrica Latina), y otro subregional, donde estara la UE como referente de gobernanza (modelo de integracin propiamente dicho), se tratar de identificar algunos elementos que dentro del contexto de seguridad hemisfrica y subregional puedan conducir a pensar que la propuesta de tomar a la UE como referente, en cuanto a su definicin de seguridad y sus modelos de funcionamiento, resultara viable. En este sentido, de manera propositiva, se recomendarn algunas orientaciones generales, con el fin de proponer una nueva forma de pensar la seguridad andina, que adems de que integre la variable no militar, tambin incorpore la participacin de nuevos actores securitarios.-----Taking account that the European Unions (EU) security vision of Latin America has a civilian and cooperative character, and not a military and defensive nature, and considering also that the notion which explains the structure of community interactions is the Governance, the objective of this paper is to develop a first approach to the study of the EU as a security and Governance referent.This approach develops two levels of analysis. The first one is the international level, where the EU is a security referent for Latin America and the second one, is the subregional level, where EU could be a Governance referent through the integration model. For such purpose this article identifies some hemispheric and subregional elements that show that the EU could be a model of security and governance for Latin America. Finally I recommend some general orientations to build a new way of thinking the Andian Security in order to incorporate not only the military dimension, but to integrate, as possible, the participation of new actors and other perspectives into a more security comprehensive notion.
Resumo:
En el ao 2010 el gobierno de Canad pblica su estrategia de política exterior hacia el rtico, en la cual manifiesta que esta regin es una de las principales prioridades del Gobierno de Stephen Harper en materia de política exterior. As las cosas, a partir de la perspectiva terica del realismo neoclsico la investigacin se enfoca en analizar por qu la seguridad nacional y la prosperidad económica son los principales intereses de este Gobierno en la zona.
Resumo:
Este trabajo permite demostrar la viabilidad total de llevar a cabo un proyecto integral que posicione a la filial de Vacunax Colombia como un Centro de Distribucin Logstico para Amrica Central y los países de la CAN en la distribucin de Vacunas para aplicacin humana, a travs de la utilizacin eficaz de los recursos con los que cuenta la empresa, tanto humanos, tcnicos y de infraestructura, yendo de la mano con las intenciones del gobierno nacional y de las políticas globales que los organismos mundiales multilaterales estn llevando a cabo en esta materia.
Resumo:
Las minoras cada da han venido teniendo mayor fuerza y reconocimiento en nuestra nacin, sin embargo, el desconocimiento de su forma de vida y de su organizacin social y económica no ha permitido una real aceptacin de sus sistemas jurdicos