77 resultados para Envelhecimento ambiental
Resumo:
A travs de la poltica ambiental del pas, guiada por los principios constitucionales que rigen el tema ambiental, se han concebido unos instrumentos de punicin, reparacin y mitigacin para contrarrestar los daos ambientales producidos por el hombre. Entre otras normas, el artculo 80 de la Constitucin Poltica, le impone al Estado, representado por las autoridades ambientales, el deber de mitigar, sancionar y exigir la reparacin de los daos causados al ambiente, debido a que los recursos naturales renovables le pertenecen a la nacin, forman parte del patrimonio natural y aseguran el desarrollo sostenible, la calidad de vida y la seguridad alimentaria de los colombianos.
Resumo:
La empresa Servicios Generales de Colombia SEGECOL como comercializadora agroindustrial y de salud publica, ha identificado como oportunidad de crecimiento la incorporacin y adopcin de un Sistema de Gestin Ambiental (S.G.A), ajustado a la normatividad expuesta por la organizacin internacional de estandarizacin ISO, mediante y a travs de la aplicacin de la norma tcnica ISO 14000 y sus subgrupos. Las actividades cotidianas del ser humano a nivel individual y empresarialmente durante muchos aos han deteriorado el medio ambiente obligando de tal forma asumir actitudes que normalicen dicha situacin, desarrollando normatividad, legislacin, capacitacin y concientizacin al respecto. A partir de la dcada de los setenta se fortaleci todo tipo de accin a su favor, es as como nacen los grupos verdes, diferentes encuentros de orden mundial, conferencias de participacin internacional, tratados, acuerdos y la concientizacin frente al compromiso de seguir evitando su deterioro y recuperar en la medida en que se permita los daos causados en el transcurso del tiempo. La nueva constitucin del 91 creo el principal ente regulador como lo es el Ministerio del Medio Ambiente en el ao de 1993. SEGECOL se encuentra desarrollando el proceso de diseo del Sistema de Gestin Ambiental, utilizando la herramienta de estandarizacin que ofrece la ISO 14000. En la bsqueda de dicho objetivo se identificaron cuatro impactos negativos ambientales relevantes que pueden ser mitigados, estabilizados y hasta recuperables, ellos son: el impacto de concentracin de olores por la actividad de almacenamiento de productos, las basuras, consumo de energa y el ultimo impacto valorado lo representa el elevado consumo de papel.
Resumo:
El inters de esta investigacin diagnstica es evaluar el tema de los refugiados ambientales en las legislaciones internacionales que se encuentran en vigencia actualmente. Es un elemento de anlisis pertinente debido a que durante los ltimos aos el cambio climtico y sus efectos adversos han causado estragos en algunas poblaciones, dando origen a lo que se conoce como refugiados ambientales. As, la falta de inclusin del concepto en la normatividad internacional, representa una problemtica, en tanto que estas personas no tienen ningn tipo de apoyo por parte de la Comunidad Internacional. En este trabajo se centra en el caso de las Islas Maldivas y refleja la necesidad de crear un nuevo rgimen internacional que cubra a la figura de refugiados ambientales, para as hacer frente a esta problemtica internacional.
Resumo:
El surgimiento del derecho ambiental internacional ha generado importantes desafos a los ms inveterados fundamentos del derecho internacional pblico. De este modo, conceptos tradicionales como la soberana de los Estados, los sujetos de derecho internacional, as como las perspectivas ms tradicionales de la seguridad nacional estn sufriendo grandes cambios. Las necesidades de la sociedad internacional contempornea difieren sustancialmente de aquellas generadas en los preceptos de la sociedad westfaliana, evento que explica el surgimiento de miradas alternativas que permiten la comprensin de dinmicas vigentes en el derecho internacional, ejemplifi cadas en conceptos como res communis, preocupaciones comunes o simplemen te comunes, los cuales vienen adquiriendo una posicin privilegiada en el estudio del derecho internacional. Tales desarrollos han permitido, asimismo, el fortalecimiento de conceptos jurdicos internacionales como el de las llamadas obligaciones internacionales erga omnes, las cuales constituyen una piedra angular para la explicacin de la existencia misma del derecho internacional ambiental. Este artculo expone y analiza los conceptos mencionados anteriormente, mediante la utilizacin de criterios comparativos que permiten la elucidacin de lo que era el derecho internacional clsico antes del surgimiento del derecho ambiental internacional, as como lo que constituye actualmente y en lo que deber convertirse con el objeto de responder a los desarrollos y retos impuestos por la sociedad internacional contempornea, particularmente por el derecho internacional ambiental: una nueva rama perteneciente al corpus juris del derecho internacional pblico.
Resumo:
--
Resumo:
--
Resumo:
El fentin es un insecticida organofosforado usado en todo el mundo cuya aplicacin puede derivar en contaminacin de aguas y efectos potenciales en salud humana y animal. Objetivos: para evaluar los efectos txicos, la actividad colinesterasa plasmtica tipo butiril (BChE) y el uso potencial en monitoreo ambiental se distribuyeron al azar treinta y cuatro juveniles de cachama blanca (Piaractus brachypomus) en tres tratamientos (control, 0,13 ppm y 2 ppm fentin) por un perodo de 96 horas. Materiales y mtodos: los ejemplares fueron expuestos al fentin en tanques de diez galones, evaluando sintomatologa, cambios post-mortem, ndice viscero-somtico (IVS) y actividad BChE. Se compararon las medias de cada variable para determinar significancia estadstica (ANAVA, =0,05). Resultados: se presentaron signos clnicos severos (nado frentico, tremores musculares y prdida de eje de nado) en tres individuos (2 ppm) hacia las 11 y 34 horas. En 0,13 ppm hubo signos leves a moderados (tremores y movimiento de aleta caudal). Los IVS (control = 5,3 0,5; 0,13 ppm = 6,9 0,3 y 2 ppm = 7,3 0,6) fueron significativamente diferentes entre los expuestos a fentin y los controles. La actividad BChE (control = 185,0 20,4; 0,13 ppm = 12,5 2,3 y 2 ppm = 9,8 1,8 nmoles / ml plasma / min) mostr inhibicin significativa en los expuestos a fentin con respecto a controles. Conclusiones: se demostraron los efectos txicos agudos del fentin en juveniles de cachama blanca. Los resultados en BChE mostraron su utilidad en monitoreo ambiental por exposicin a insecticidas organofosforados.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es revisar la literatura reportada en el estado del arte sobre marketing ambiental y describir aquellos modelos que estudian el comportamiento del consumidor que han encontrado evidencia emprica sustentable. Luego de una amplia revisin en todos los bancos internacionales de informacin fueron encontrados cuatro modelos de marketing ambiental y uno que caracteriza a los consumidores verdes. Los modelos son descritos y comparados analizando sus caractersticas y equivalencias. Como resultado de lo anterior se concluye que los valores ambientales inculcados en el seno familiar y en la escuela son determinantes para la conducta de los consumidores verdes.
Resumo:
El desarrollo econmico sostenible se concibe como la necesidad ms apremiante de todas las naciones por el impacto negativo que se ha generado sobre los recursos proporcionados por el medio ambiente. Un equilibrio entre lo econmico y lo ambiental se hace necesario para la supervivencia de la humanidad. La responsabilidad social en trminos de responsabilidad ambiental constituye hoy para la empresa un vehculo estratgico por medio del cual se hacen compatibles las expectativas de los accionistas con las expectativas de los dems grupos de inters.
Resumo:
En el mbito urbano una de las principales fuentes contaminantes del ambiente son los vehculos automotores. Una estrategia para reducir el nmero de los vehculos en circulacin y frenar el deterioro ambiental es el mejoramiento del sistema de transporte pblico y estimular su uso. Para hacer atractivo el empleo del transporte pblico en Caracas es indispensable hacer cambios importantes en este. Se propone la implantacin de un sistema de Bus Rapid Transit (BRT) que responda a los deseos de movilizacin de la poblacin expresados en la Encuesta de Movilidad de 2005. En dicha ropuesta, las lneas de la red de transporte masivo existente constituiran rutas troncales del sistema ms importantes; el BRT contemplara la operacin de estas rutas a lo largo del eje este-oeste de la iudad y de los principales corredores viales de los valles secundarios localizados al suroeste y sureste de Caracas; y las rutas alimentadoras operaran desde distintos sectores hacia las rutas troncales. La estimacin del impacto ambi tal derivado de la implantacin del sistema propuesto, calculado solo con base en la sustitucin de unidades minibs por autobuses en los principales corredores, seala ahorros sustanciales en consumo de espacio y de combustible; una disminucin moderada del ruido; y reducciones de las emisiones de monxido de carbono (CO), xidos de nitrgeno (NOx) e hidrocarburos (HC).
Resumo:
The gender, environment, and development approachproposes the study of womens rightsand obligations toward natural resources, aswell as institutions and property relations thatgovern the access to such resources within specific socio-environmental contexts. From thisviewpoint, this paper studies the fi shing activitiesof native women and men from Veracruz,Mexico, focusing on two processes: the genderconstruction of the fi shing arts and the gendersocialization in fi shing activities. This papershows that both processes make women specializein certain water resources, which are importantto securing feeding to their communities.An environmental policy with a gender perspectivewill be able to visualize woman roles in foodprovisioning, and to strengthen their controlover the resources they currently manage, basedon the environmental knowledge women haveabout them.
Resumo:
En este artculo se presenta una reflexin sobre la forma en que se ha incorporado la nocin de sostenibilidad ambiental en el ordenamiento fsico urbano en Colombia, una aproximacin parcial que ha privilegiado algunos componentes fsicos de la estructura ecolgica, sin considerar suficientemente las implicaciones de aspectos tales como el suelo urbano, las actuaciones de los servicios pblicos, las racionalidades de consumo y el metabolismo de la ciudad, los cuales tienen una mayor incidencia sobre la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta tendencia de incorporar herramientas de planeacin ambiental estratgica sirve, en primera instancia, para llevar a cabo una reflexin crtica sobre el ordenamiento fsico en nuestro medio, la planeacin para el desarrollo urbano sostenible, los modelos de ciudad y la participacin ciudadana El artculo se divide en tres partes. En la primera se presentan consideraciones sobre sostenibilidad urbana como el marco de la evaluacin estratgica ambiental. En la segunda parte se presenta la Evaluacin Estratgica Ambiental (EAE) en la formulacin de polticas, programas, planes y proyectos. Finalmente, se hacen algunas consideraciones sobre la necesidad de incorporar la EAE en las agendas de formulacin y concertacin ambiental de temas estratgicos, polticas y planeamiento urbano en Colombia.---The potential for integrated strategic environmental assessment: food for thought on urban sustainability in ColombiaThis article presents a reflection on how the notion of environmental sustainability in the physical urban system was incorporated in Colombia, a partial approach that has privileged some physical components of the ecological structure, without sufficiently considering the implications of such aspects as urban land, the actions of public services, consumer rationalities and metabolism of the city, which have a greater impact on urban sustainability. Monitoring this trend of incorporating strategic environmental planning tools, served in the first instance to undertake a critical reflection on the physical arrangement in our environment, planning for sustainable urban development, and models of city and citizen participation. The article is divided into three parts. The first presents considerations on urban sustainability as the framework of strategic environmental assessment. In the second part presents the Strategic Environmental Assessment (SEA) in the formulation of policies, programs, plans and projects. Finally, some considerations are made about the need to incorporate the SEA into the agendas of environmental design and coordination of strategic issues, policies and urban planning in Colombia.Key words: Strategic Environmental Assessment (EEA), Environmental Impact Assessment (EIA), public policies, environmental assessment, urban sustainability, urban management.---As possibilidades da avaliao estratgica ambiental integrada: Elementos para a reflexo sobre a sustentabilidade urbana na ColmbiaNeste artigo se apresenta uma reflexo sobre a forma em que se tem incorporado a noo de sustentabilidade ambiental no ordenamento fsico urbano na Colmbia, uma aproximao parcial que tem privilegiado alguns componentes fsicos da estrutura ecolgica sem considerar suficientemente as implicaes de aspectos tais como o solo urbano, as atuaes dos servios pblicos, as racionalidades de consumo e o metabolismo da cidade, os quais tm uma maior incidncia sobre a sustentabilidade urbana. O seguimento a esta tendncia de incorporar ferramentas de planejamento ambiental estratgica serve, em primeira instncia, para levar a cabo uma reflexo crtica sobre o ordenamento fsico em nosso meio, o planejamento para o desenvolvimento urbano sustentvel, os modelos de cidade e a participao cidad. O artigo se divide em trs partes. Na primeira se apresentam consideraes sobre sustentabilidade urbana como o marco da avaliao estratgica ambiental. Na segunda parte se apresenta a Avaliao Estratgica Ambiental (Evaluacin Estratgica Ambiental - EAE) na formulao de polticas, programas, planos e projetos. Finalmente, se fazem algumas consideraes sobre a necessidade de incorporar a EAE nas agendas de formulao e concerto ambiental de temas estratgicos, polticas y planejamento urbano na Colmbia.Palavras chave: Avaliao Ambiental Estratgica (EAE), Avaliao de Impacto Ambiental (EIA), poltica pblica urbana, sustentabilidade urbana, gesto urbana, gesto ambiental.
Resumo:
En este artculo se revisan y analizan algunos aspectos del Programa de Erradicacin de Cultivos Ilcitos con Glifosato (PECIG) y su Plan de Manejo Ambiental, con el nimo de demostrar que no consideran de manera adecuada los componentes ambiental y social. Desde la perspectiva de las polticas pblicas se demuestra que se ajustan ms a una estrategia militar-antinarcticos que social y medioambiental, contrario al querer transmitido en la definicin del instrumento, que habla de la compensacin, prevencin y mitigacin de impactos, la proteccin de los recursos naturales, del medio ambiente y de la salud de la ciudadana ubicada en las zonas de influencia directa. Para ello, se hace un recuento de cmo est definido el Programa y los organismos que lo componen; despus se explica el Plan de Manejo Ambiental y el anlisis de su implementacin, posteriormente se muestran los resultados obtenidos de esta verificacin para, finalmente, formular las respectivas conclusiones.-----This paper reviews and analyzes issues of the Illicit Crop Eradication Program with Glyphosate (ICEPG) and its Environmental Management Plan, with the aim to demonstrate that the environmental and social components have not been properly considered. From the public policy viewpoint, they are shown to fit more into a military antinarcotics strategy rather than a social and environmental strategy, as opposed to the aims contained in the instrument definition, which talks about impact compensation, prevention, and mitigation; and protection of natural resources, environment, and populations health within the direct influence areas. For this purpose, an initial review of the Program definition and component organizations is provided; the Environmental Management Plan is explained, its implementation is analyzed; the results from this verification are shown; and, finally, the respective conclusions are formulated.
Resumo:
En la vida democrtica moderna la participacin ha adquirido una importancia fundamental. La idea de la participacin indirecta y del papel inactivo de las personas y de las comunidades mostr su carcter insuficiente para resolver las complejidades de los asuntos contemporneos y las necesidades de las naciones. Los cambios que se han dado en los ltimos tiempos proponen un Estado que se relaciona de manera ms directa con el ciudadano, con el cual toma adems las decisiones a travs de procedimientos de incidencia real y eficiente. La participacin pasa a ocupar un puesto muy importante en la gestin del Estado, no solo en lo que tiene que ver con la toma de decisiones, sino tambin con la cogestin, el seguimiento y la evaluacin de las mismas. Sin embargo, no basta con que el derecho a la participacin sea reconocido: tambin se hace necesario el establecimiento de escenarios para su ejercicio como una obligacin por parte del Estado. La participacin es el cimiento del Estado y de la democracia; un deber y un derecho que se sustenta en el principio de solidaridad y en la unin de las comunidades en pos de un objetivo o de la integracin de todas las personas en la construccin de un mejor pas. El derecho a la participacin es un derecho de primera generacin correspondiente a los derechos civiles y polticos. En temas ambientales, una regla importante para orientar la actividad del Estado es la incidencia ciudadana en todos los mbitos, desde las acciones de ordenamiento ambiental hasta las que tienen que ver con la investigacin, con programas de control y proteccin de recursos, en el otorgamiento de licencias y permisos ambientales y en la planeacin ambiental, entre otros. De esto se ha tenido conciencia desde la expedicin del Cdigo de Recursos Naturales en 1974, cuando se seal que la actividad del Estado debera inducir a un manejo participativo, por cuanto se postula como regla de administracin que debe promoverse la formacin de asociaciones y de grupos cvicos para lograr la proteccin de los recursos naturales renovables y su utilizacin adecuada, con base en el estudio de las relaciones de la comunidad con tales recursos. Un componente importante para generar gobernabilidad es la participacin de los diferentes actores sociales,1 la cual permite adems una gestin ambiental planificada y evita la utilizacin de espacios judiciales para la defensa del derecho a gozar de un medio ambiente sano y para garantizar la inclusin en los programas, proyectos y decisiones en la materia. No obstante la importancia de esta fi gura, hoy se encuentran dificultades en su accionar, como la falta de educacin, la ignorancia (se cree que solo se participa a travs del voto) o el desconocimiento de los diferentes espacios y mecanismos de participacin. Las posibilidades de intervencin o manipulacin que se presentan en muchos casos en el ejercicio de la participacin, hacen que hoy exista desconfianza en la utilizacin de estos instrumentos y en las autoridades. Hoy se presenta el fenmeno del desencanto y la decepcin en el ejercicio de la participacin que obedece al fracaso y a la injerencia de intereses privados. Por esta razn, la participacin termina vindose como una demagogia dado que se ha legislado mucho al respeto pero no se han ejercido estos mecanismos o cuando se hace, terminan las comunidades por encontrar otros intereses en las decisiones finales. En materia ambiental, en Colombia en las ltimas dcadas se han establecido diferentes mecanismos y espacios de participacin a travs de los cuales se busca hacer realizar el derecho a gozar de un medio ambiente y garantizar la participacin de la comunidad en las decisiones que puedan afectarles. Sin embargo, los altos costos y los escasos resultados evidencian una deficiencia en su implementacin lo cual incentiva el uso de mecanismos como las acciones populares. Despus de la Constitucin Poltica de 1991, que promovi los derechos ambientales y la democracia participativa, de la institucionalizacin del sector pblico encargado de estas materias con la creacin del hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de la reorganizacin del Sistema Nacional Ambiental a travs de la Ley 99 de 1993, es necesario ver qu ha pasado con el principio segn el cual la accin para la proteccin y recuperacin ambientales del pas es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. La Universidad del Rosario, a travs de la Lnea de Investigacin en Derecho Ambiental, viene trabajando en desarrollo del principio de participacin ambiental a travs de diferentes proyectos, en especial sobre los temas que tienen que ver con los mecanismos de tipo administrativo y judicial, mediante los cuales es posible hacerse parte en procesos como el de otorgamiento de una licencia o un permiso ambiental. Este documento contiene los resultados del proyecto de investigacin financiado por el Fondo Institucional de la Universidad del Rosario, cuyo objetivo general es realizar una evaluacin al ejercicio de la participacin administrativa ambiental en los procesos para el otorgamiento de licencias ambientales en Colombia. Para ello se analiz el esquema conceptual y la caracterizacin constitucional, legal, poltica, social y cultural del derecho a la participacin ambiental en Colombia; se seal la naturaleza jurdica y los efectos de los mecanismos de participacin ciudadana en materia ambiental, para de esta forma poder analizarlos dentro de los procedimientos administrativos. Adicionalmente, con este proyecto, cuyos resultados se presentan a continuacin, se pretende determinar cules eran los espacios de participacin dentro de los procesos administrativos para el otorgamiento de una licencia ambiental y as establecer la posibilidad de emplearlos y su capacidad de incidencia en las decisiones ambientales. A travs de este documento se podr identificar el impacto de la participacin en la gestin ambiental y la situacin de este ejercicio en Colombia. El estudio realizado permite adems establecer cules son los aciertos y las dificultades que se han presentado en el desarrollo de estos mecanismos y proponer medidas o retos para lograr en Colombia una cultura participativa en materia ambiental. En este punto, y previo a la exposicin de resultados, es preciso anotar que la totalidad del anlisis que se realiza a continuacin tiene como base informacin oficial suministrada por parte de las instituciones ambientales estatales correspondientes y que los documentos de soporte se encuentran debidamente archivados y disponibles en la Lnea de Investigacin para cualquier tipo de verificacin. Los estudiantes que hacen parte de la Lnea de Investigacin han venido apoyando el proceso de recopilacin y anlisis de informacin. Este trabajo ha consistido en acceder directamente a algunos de los expedientes de estudio en las autoridades ambientales, tomar copias de la informacin relevante y diligenciar las guas de sistematizacin y anlisis de los documentos. La metodologa utilizada tiene como objetivo principal identificar las situaciones que tienen que ver con el ejercicio de los mecanismos de participacin que hemos venido presentando y efectuar un anlisis de las principales confrontaciones o problemticas que se presentan entre la sociedad civil, las autoridades y los dueos de los proyectos por la ejecucin de estos proyectos. Este trabajo se encuentra dividido en cuatro captulos. El primero tiene que ver con los antecedentes y la contextualizacin en el mbito jurdico nacional e internacional de la participacin, desde las primeras formas de participacin hasta lo acontecido en los ltimos aos en materia constitucional y legislativa. El segundo captulo hace referencia a las clases, tipos, niveles, mecanismos y espacios de la participacin, incluyendo de manera especfica aspectos reglamentarios y jurisprudenciales. El tercer captulo, de manera especfica, se adentra en el anlisis y conceptualizacin de la participacin en materia ambiental. Aqu se hace referencia a la participacin ambiental en el marco del derecho comparado y se establece el panorama, los elementos y espacios de incidencia de las comunidades en la gestin ambiental. En el cuarto captulo se estudia el ejercicio de la participacin administrativa ambiental en los procesos para las actuaciones administrativas, donde tienen competencia las autoridades ambientales, en especial la participacin en el otorgamiento de licencias ambientales. Con este documento se pretende contribuir a la divulgacin y al conocimiento de los diferentes mecanismos de participacin ambiental, esperando que este sirva a las comunidades y a las autoridades ambientales para tomar los correctivos necesarios que permitan la concrecin de espacios en los procedimientos y en la incidencia en la toma de decisiones ambientales. Si bien es cierto que la Constitucin Poltica de 1991 estableci el compromiso del Estado de promover la participacin ciudadana en la toma de decisiones ambientales que les incumben a las comunidades o a las personas en general, podemos ver como resultado de este proyecto de investigacin que los espacios y mecanismos de participacin no son suficientemente conocidos y ejercidos por la sociedad en general. Tampoco son promovidos por las autoridades ambientales. Evidencia de esta problemtica se encuentra en los continuos conflictos o confrontaciones que se presentan cuando una empresa, o incluso el Estado, desea realizar un proyecto y encuentra oposicin por parte de las comunidades que carecen del conocimiento de los mismos o que conocindolos de fondo, no son tenidos en cuenta. Se encuentra en muchos casos escasa informacin y divulgacin de los proyectos y de los programas de desarrollo que propone el gobierno nacional, o tambin que muchos de estos proyectos no atienden las necesidades e intereses de las comunidades que habitan el rea de influencia de los mismos y adems que sus reclamos no son escuchados en el proceso de toma de decisiones. Hoy el reto est en buscar solucin para que se d una verdadera participacin, a travs de programas que permitan difundir entre las comunidades el conocimiento de la democracia participativa y promover el fortalecimiento de la sociedad civil y de sus organizaciones para que la participacin sea eficaz y permita construir de manera colectiva a un mejor pas. La consigna debe ser: Yo participo. T participas. Todos decidimos.
Resumo:
Este proyecto responde a un momento histrico de gran importancia, que por supuesto no pudo ser ms oportuno. Colombia celebra en el ao 2006 los quince aos de la promulgacin de su Constitucin Poltica, y los cambios de trascendentales surgidos a partir de su aplicacin has sido prolficos, Particularmente, el tema ambiental ha sobresalido dentro de las grandes transformaciones del pas, y por ello no en vano hoy se afirma que tenemos una verdades Constitucin ecolgica. De igual forma, la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario conmemora los die aos de la creacin de la especializacin en Derecho Ambiental, y tal coincidencia histrica fue una motivacin adicional para proponer la realizacin de un anlisis de la evolucin normativa surtida para proponer la realizacin de un anlisis de la evolucin normativa surtida en este decenio, una evaluacin de la gestin ambiental colombiana y de sus distintos impactos en una sociedad que cuenta hoy en da con herramientas constitucionales legales para la defensa de sus derechos e interese colectivos. La Universidad del Rosario ha sido parte de esta evolucin, desarrollando un rol activo con el cual se han abierto espacios de discusin y de proposicin de alternativas, herramientas y experiencias en pro de la proteccin integral de la diversidad tnica, cultural y natural de la Nacin colombiana. As, se ha constituido como facilitadora del proceso de la formacin de los nuevos actores y ha tenido gran posicionamiento en procesos de participacin y de estructuracin de proyectos institucionales ambientales.